Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorMc Cormick Corredor, Madleen
dc.contributor.authorGutiérrez Villamizar, Carolina
dc.contributor.authorCáceres Padilla, Yarley
dc.contributor.authorJulieth Tatiana, Melgarejo Sarria
dc.date.accessioned2025-04-28T21:31:11Z
dc.date.available2025-04-28T21:31:11Z
dc.date.issued2024
dc.identifier.urihttps://repositorio.ufps.edu.co/handle/ufps/9444
dc.description.abstractLa actividad del reciclaje es considerado informal en la sociedad, aun así, es un método de sostenibilidad para numerosas familias, al ser este un empleo con muy poca supervisión o métodos de control, el cual, surgen números riesgos al momento de realizar esta labor, como lo es su recolecta, organización y venta; por tal motivo, se efectúa la presente investigación, con el fin de prevenir enfermedades y/o accidentes de trabajo que puedan generarse, a su vez permite el reconocimiento social y laboral de este sector. Es importante mencionar que, los recicladores de la comuna seis de Norte de Santander tienen un nivel de percepción bajo frente al riesgo de exposición diario, en donde se evidencia la inexistencia de elementos de protección personal, así como el acompañamiento de un líder en seguridad y salud en el trabajo que les capacite sobre estos temas, esto crea en sí una inconformidad en los trabajadores. La población y muestra de este estudio está compuesto por 15 sujetos de tres recicladoras informales, basado en la metodología descriptiva, con un enfoque cualitativo, de diseño no experimental y método sistemático, con el fin de brindar recomendaciones y evitar futuras enfermedades o accidentes de trabajo que puedan afectar el bienestar de los trabajadores, mediante visitas, entrevistas, aplicación de la matriz de Identificación de Peligros, Evaluación y Valoración de los Riesgos (IPEVR) según la Guía Técnica Colombiana 45 del 2015 y una breve formación, alcanzando los objetivos planteados.spa
dc.description.tableofcontentsIntroducción .................................................................................................................................... 9 1.Título ...........................................................................................................................................11 2. Problema ...................................................................................................................................11 2.1. Descripción del problema ...................................................................................................11 2.2. Planteamiento del problema .............................................................................................. 14 2.3. Formulación de hipótesis ................................................................................................... 17 3. Justificación .............................................................................................................................. 17 4. Objetivos ................................................................................................................................... 21 4.1. Objetivo general ................................................................................................................. 21 4.2. Objetivos específicos ......................................................................................................... 21 5. Marco de referencia .................................................................................................................. 21 5.1. Antecedentes ...................................................................................................................... 21 5.2. Marco conceptual ............................................................................................................... 33 5.3. Marco teórico ..................................................................................................................... 37 5.3.1. Factor de riesgo .............................................................................................................. 37 5.3.2. Higiene industrial ........................................................................................................... 40 5.3.3. Empleo informal en colombia ........................................................................................ 43 5.3.4. Proceso operativo de los recicladores ............................................................................ 47 5.3.5. Condiciones de salud ...................................................................................................... 49 5.3.6. Condiciones de trabajo ................................................................................................... 53 5.4. Marco contextual ............................................................................................................... 54 5.5. Marco legal ........................................................................................................................ 56 6. Diseño metodológico ................................................................................................................ 61 6.1. Tipo de estudio ................................................................................................................... 61 6.2. Población y muestra ........................................................................................................... 62 6.3. Descripción del instrumento .............................................................................................. 63 6.4. Procedimiento de recolección ............................................................................................ 65 6.5. Método de análisis ............................................................................................................. 66 7. Consideraciones éticas .............................................................................................................. 66 8. Cronograma............................................................................................................................... 68 9. Resultados/productos esperados y potenciales beneficiarios .................................................... 69 9.1. Generación de nuevo conocimiento ................................................................................... 69 9.2. Fortalecimiento de la comunidad ....................................................................................... 69 9.3. Apropiación social del conocimiento ................................................................................. 70 10. Presupuesto ............................................................................................................................. 70 11. Resultados ............................................................................................................................... 71 11.1. Describir los peligros biológicos que se presentan en la población de recicladores a estudiar. ..................................................................................................................................... 71 11.2. Evaluar el nivel de riesgo y las posibles enfermedades laborales asociadas al manejo de los residuos sólidos urbanos...................................................................................................... 81 11.3. Formular alternativas para la prevención y mitigación de los peligros biológicos identificados en la población de recicladores informales......................................................... 82 12.Conclusiones ............................................................................................................................ 84 13. Recomendaciones ................................................................................................................... 86 Referencias bibliograficas ............................................................................................................. 90spa
dc.format.extent108 páginas. Ilustraciones, (Trabajo completo) 3.683 KBspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Francisco de Paula Santanderspa
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad Francisco de Paula Santander, 2024spa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/spa
dc.sourcehttps://catalogobiblioteca.ufps.edu.co/cgi-bin/koha/opac-retrieve-file.pl?id=179f16fa53f3aebc813e0ce896c8e605spa
dc.titleFactores de riesgo biológico en condiciones de trabajo y salud de los recicladores informales de tres recicladoras de la comuna 6 en Cúcuta, Norte de Santander – 2023spa
dc.typeTrabajo de grado - Pregradospa
dcterms.referencesAcurio, Gido (1981). Segregadores de basura. Lima: Organización Panamericana de la Salud.Espa
dcterms.referencesAyoví, B., & Diana, E. (2020). Evaluación del riesgo biológico de los recicladores del botadero de basura El Jardín de la ciudad de Esmeraldas. Universidad Internacional SEK. https://repositorio.uisek.edu.ec/handle/123456789/3683spa
dcterms.referencesBadía. (1985). SALUD OCUPACIONAL Y RIESGOS LABORALES. Recuperado el 12 de junio de 2023, de Paho.org web site: https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/16964/v98n1p20.pdfspa
dcterms.referencesBalestrini, A. M. (1998). Como se elabora el proyecto de investigación. Consultores Asociados. https://es.scribd.com/document/423623585/157556492-Como-se-Elabora-un-Proyectode-Investigacion-MIRIAN-BALESTRINI-2000-pdfspa
dcterms.referencesBalestrini, A. M. (2006). “Cómo se elabora el proyecto de investigación”. Consultores Asociados. https://www.academia.edu/32672800/Como_Se_Elabora_El_Proyecto_de_Investigacion_ Ballestrini_7maspa
dcterms.referencesBallesteros, Viviana L, Cuadros Urrego, Yicenia, Botero, Silvana & López Arango, Yolanda. (2008). Factores de riesgo biológicos en recicladores informales de la ciudad de Medellín, 2005. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 26 (2), 169-177. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120386X2008000200008 &lng=en&tlng=esspa
dcterms.referencesBernal, Cesar A. (2010). Metodología de la Investigación. PEARSON EDUCACIÓN: https://sf4b82729bdc99ec0.jimcontent.com/download/version/0/mdule/13872381378/na me/Bernal%20Cap%C3%ADtulo%207.spa
dcterms.referencesBlumer, Herbert. (1969) "Interacción simbólica: perspectiva y método". Acantilados de Englewoodspa
dcterms.referencesNueva Jersey: Prentice Hall de la Presidencia «BOE» núm., M., & De, de 24 de M. (s/f). Real Decreto 664/1997, de 12 de mayo, sobre la protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes biológicos durante el trabajo. Boe.es. https://www.boe.es/buscar/pdf/1997/BOE-A-1997-11144-consolidado.pdfspa
dcterms.referencesCalvo, S. (1992). Educación para la salud en la escuela. Madrid: Díaz de Santos.spa
dcterms.referencesCardona, A., Díaz A, J. A., López A, E. D., & L., Y. (s/f). ISSN: 0120-386X revistasaludpublica@udea.edu.co. Redalyc.org. Recuperado el 10 de junio de 2023, de https://www.redalyc.org/pdf/120/12016344008.pdfspa
dcterms.referencesCastillo, J. y Prieto, C. (1990): Condiciones de trabajo, un enfoque renovador de la sociología del trabajo, Madrid: CISspa
dcterms.referencesCruvinel VRN, Marques CP, Cardoso V, Novaes MRCG, Araújo WN, Angulo-Tuesta A, et al. Health conditions and occupational risks in a novel group: waste pickers in the largest open garbage dump in Latin America. BMC Public Health. 2019; 19(1): 581.spa
dcterms.referencesDueñas, F. (2001). Cuidados de Enfermería en la Higiene Escolar. Diplomado Universitario en Enfermería. España, Artículo 5. Extraído el 3 de mayo, 2008, de http://www.terra.es/personal/duenas/15.htm#5 del Estado «BOE» núm., J., & De, de 10 de N. (s/f). Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de prevención de Riesgos Laborales. Recuperado el 13 de junio de 2023, de Boe.es website: https://www.boe.es/buscar/pdf/1995/BOE-A1995-24292-consolidado.pdfspa
dcterms.referencesDNP. (n.d.). Guía para elaboración de indicadores. SINERGIA, 20.spa
dcterms.referencesDNP. (2018). Guía para la construcción y análisis de indicadores. SINERGIA, 33. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Sinergia/Documentos/Guia_para_elaborar_Indicad ores.pdfspa
dcterms.referencesFASECOLDA. (2019). Sistema General de Riesgos Laborales. Rldatos. Recuperado el 22 de enero de 2023, de https://sistemas.fasecolda.com/rldatos/Home.aspxspa
dcterms.referencesGómez, I., Castillo, I., Banquez, A., Castro, A. & Lara, H. (2012). Condiciones de trabajo y salud de vendedores informales estacionarios del mercado de Bazurto, en Cartagena. Rev. Salud Pública. 14(3), pp. 448-459. Disponible en: http://www.scielosp.org/scielo.php?pid=S012400642012000300008&script=sci_abstrac t&tlng=esspa
dcterms.referencesGómez. C, Agudelo. S, Sarmiento. G, & Ronda. P. (2008). Condiciones de trabajo y salud de los recicladores urbanos de Medellín (Colombia) [Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia]. https://docplayer.es/33279926-Condiciones-de-trabajo-y-saluddelosrecicladores-urbanos-de-medellin-colombia.htmlspa
dcterms.referencesGómez y Sabeh. (2017). Calidad de vida. Evolución del concepto y su influencia en la investigación y la práctica. Salamanca Madrid: Consultado el 01 de junio de 2023. https://campus.usal.es/~inico/investigacion/invesinico/calidad.htmspa
dcterms.referencesGómez, J. (2020). Exposición a riesgos biológicos en recicladores informales: Un estudio de caso. Revista de Salud Pública, 22(3), 45-58.spa
dcterms.referencesGutiérrez, M., & Pérez, L. (2021). Condiciones de trabajo y salud en recicladores informales: Un análisis comparativo. Salud y Trabajo, 15(1), 112-130.spa
dcterms.referencesHamui-Sutton, A. y Varela-Ruiz, M. (2013). La técnica de grupos focales. Investigación en Educación Médica, 2 (5), 55-60. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=349733230009spa
dcterms.referencesHernández, R., Fernández C. y Baptista, P. (2003). Metodología de la Investigación. McGRAW - HILL INTERAMERICANA DE MÉXICO, S.A. de C.V https://www.uv.mx/personal/cbustamante/files/2011/06/Metodologia-delaInvestigaci%C3%83%C2%B3n_Sampieri.pdfspa
dcterms.referencesHernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación. http:// observatorio.epacartagena.gov.co/wp-content/uploads/2017/08/metodologiadelainvestigacion-sexta-edicion.compressed.pdfspa
dcterms.referencesHernández, S. R. y Mendoza, T. C. (2014). Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. - McGRAW-HILL INTERAMERICANA EDITORES, S.A. de C. V. http://www.biblioteca.cij.gob.mx/Archivos/Materiales_de_consulta/Drogas_de_Abuso/A rticulos/SampieriLasRutas.pdfspa
dcterms.referencesJiménez, I. V. (2012). La entrevista en la investigación cualitativa: Nuevas tendencias y retos: Vol. 3, Número 1. Revista CAES. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3945773.pdfspa
dcterms.referencesKawulich, B. B. (2005). La observación participante como método de recolección de datos [82 párrafos]. Forum Qualitative Sozialforschung / Forum: Qualitative Social Research [Online Journal], 6(2), Art. 43. http://www.qualitativeresearch.net/fqs-texte/2-05/05-243s.htmspa
dcterms.referencesLÓPEZ Castaño, Hugo. Ensayos sobre economía laboral colombiana. Empleos formales e informales, asalariados e independientes: un balance de los cambios acaecidos entre los ochenta y los noventa.spa
dcterms.referencesMedina, Martín (2007). Reciclaje de Desechos Sólidos en América Latina. Frontera Norte, 11(21), 7-31.spa
dcterms.referencesMinisterio de Salud. (1993). Resolución 8430: Normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. Minsalud. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCI ON -8430-DE-1993.PDFspa
dcterms.referencesMinisterio de Desarrollo Económico. (2002). Decreto 1713. SIC. https://corponarino.gov.co/expedientes/juridica/2002decreto1713.pdfspa
dcterms.referencesMinisterio del Trabajo. (2014). Decreto 1477: Tabla de Enfermedades Laborales. ARL Sura. https://www.arlsura.com/files/decreto1477_14.pdfspa
dcterms.referencesOSHA-EU. (2003). FACTS 41 Agentes Biológicos. Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo. https://osha.europa.eu/es/publications/factsheet-41-biological-agents Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. (s/f). OHCHR. Recuperado el 13 de junio de 2023, https://www.ohchr.org/es/instrumentsmechanisms/instruments/international-covenanteconomic-social-and-cultural-rightsspa
dcterms.referencesPalacios, R. (2011). ¿Qué significa “trabajador informal”? Revisiones desde una investigación etnográfica. Revista Mexicana de Sociología, 73(4). doi: http://dx.doi.org/10.22201/iis.01882503p.2011.4.28826spa
dcterms.referencesRamos Ascue, Juan Diego, & Quispe, Wilfredo Baldeón. (2017). Análisis de riesgos de la seguridad e higiene ocupacional durante el manejo de residuos sólidos y reciclaje de plástico polietileno. Producción + Limpia, 12(1), 63-71.https://doi.org/10.22507/pml.v12n1a6spa
dcterms.referencesRed mundial de salud ocupacional. (2003). “De una promoción de la salud en el lugar de trabajo hacia la gestión integradora de la salud en el lugar de trabajo: Tendencias y evolución”. The Global Occupational Health Network. No 6.spa
dcterms.referencesSalinas, P. J. y Pérez. F. M. (1991). Iniciación práctica a la investigación científica. Consejo de Publicaciones de la Universidad de los Andes http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/32986/3/iniciacion-practica.pdfspa
dcterms.referencesSantiago, Q. L. (2017). Factores incidentes en el inadecuado manejo de los residuos sólidos de los habitantes de la vereda San Antonio del corregimiento de Otaré del municipio de Ocaña, departamento Norte de Santander. Universidad Santo Tomás. http://hdl.handle.net/11634/10057spa
dcterms.referencesSamson, E. P. M. (2009). Rechazando a Ser Excluidos: La Organización de los Recicladores en el Mundo.Wiego.org.https://www.wiego.org/sites/default/files/publications/files/Samson_ Rechazando _a_ser_Excluidos _es.pdfspa
dcterms.referencesSevilla. (2008). El proceso de gestión de los riesgos higiénicos por exposición a agentes químicos. Dirección General de Seguridad y Salud Laboral https://www.juntadeandalucia.es/sites/default/files/202203/1_1699_6_GestionRiesgosHigienicos.pdfspa
dcterms.referencesSchalock, R.L. (1996). The quality of children´s lives. In A.H. Fine y N.M. Fine (Eds.), Therapeutic recreation for exceptional children. Let me in, I want to play. Second edition. Illinois: Charles C. Thomas.spa
dcterms.referencesSchalock, R. (1996). Quality of Life. Aplication to Persons with Disabilities. Vol. II. M. Snell, & L. Vogtle Facilitating Relationships of Children with Mental Retardation in Schools (Vol. II pp. 43-61).spa
dcterms.referencesSchalock, R.L. (1997) Three decades of Quality of Life. Informe manuscrito. Tamayo y Tamayo, M. (1997). El proceso de la investigación científica. LIMUSA NORIEGA EDITORES.https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/227860/El_proceso__de_l a_investigaci_n_cient_fica_Mario_Tamayo.pdfspa
dcterms.referencesTécnicas De Prevención, N., & Calleja, A. H. (s/f). Agentes biológicos no infecciosos: enfermedades respiratorias.Insst.es.https://www.insst.es/documents/94886/327401/802+web.pdf/be a1477c-16b6-4ff6-9ac3-65b47c7e4abbspa
dcterms.referencesTejada. J. (1997). El proceso de Investigación científica. Barcelona-España, Editorial FUND. Caixa de Pensions. Tokman, V.(1987).“El Sector Informal: Quince Años Después”, El Trimestre Económico , No. 215, Vol. 54, 1987, p. 513-536.spa
dcterms.referencesUAESP. (2014). Informe “Caracterización de la población recicladora de oficio en Bogotá”. Recuperado del análisis de los datos Censo 2012: http://www.uaesp.gov.co/images/InformeCaracterizacionpoblacinrecicladoradeoficio_20 14.pdfspa
dcterms.referencesVillanova, N. (2012). Los recuperadores de desechos en América Latina y su vínculo con las empresas: un estudio comparado entre diferentes países de la región y avances para la construcción de una hipótesis. Documentos de Trabajo (IELAT, Instituto Universitario de Investigación en Estudios Latinoamericanos), 41, 1–34. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4233953spa
dcterms.referencesWIEGO. (2013). Derecho de ser reconocidos como trabajadores. Recicladores. 1-4spa
dcterms.referencesWIEGO. (2016). Encontrando una voz colectiva para ser visible: La creación de la RENAREC. Ecuador Recicladoresspa
dc.contributor.corporatenameUniversidad Francisco de Paula Santanderspa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenameProfesional en Seguridad y Salud en el Trabajospa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias de la Saludspa
dc.publisher.placeSan José de Cúcutaspa
dc.publisher.programSeguridad y Salud en el Trabajospa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)spa
dc.subject.proposalRiesgo biológicospa
dc.subject.proposalExposiciónspa
dc.subject.proposalEnfermedades laboralesspa
dc.subject.proposalAccidentes de trabajospa
dc.subject.proposalReciclajespa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisspa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/TPspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
dc.identifier.localTSST V00041/2024
dc.contributor.jurySilva Sánchez, Diana Carolina
dc.contributor.juryGalvis Maldonado, Jesús Patricio
dc.contributor.juryRivera López, Andrea Carolina


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Derechos Reservados -  Universidad Francisco de Paula Santander, 2024
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Derechos Reservados - Universidad Francisco de Paula Santander, 2024