Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorRamírez Hernández, Claudia Patricia
dc.contributor.advisorGarcía Gómez, Myriam
dc.contributor.authorQuiceno Peñaranda, Andrea Catalina
dc.contributor.authorOrtiz Vera, Jenifer Cilena
dc.date.accessioned2025-04-25T20:23:38Z
dc.date.available2025-04-25T20:23:38Z
dc.date.issued2024
dc.identifier.urihttps://repositorio.ufps.edu.co/handle/ufps/9432
dc.description.abstractEl presente estudio tuvo como objetivo general evaluar la efectividad de una intervención educativa sobre salud sexual y reproductiva en adolescentes del Colegio Once de Noviembre, en Los Patios, Norte de Santander. Se utilizó un diseño cuasiexperimental con un grupo experimental de 236 estudiantes y un grupo control de 90 estudiantes para comparar los efectos de la intervención. El diseño metodológico incluyó una intervención educativa estructurada y la recolección de datos antes y después de la intervención. Los resultados mostraron mejoras significativas en los conocimientos, actitudes y prácticas en el grupo experimental. Los conocimientos insuficientes en salud sexual y reproductiva disminuyeron drásticamente, mientras que las actitudes negativas se redujeron a cero y las prácticas responsables aumentaron considerablemente en comparación con el grupo control. Las conclusiones destacaron que la intervención educativa fue efectiva en aumentar el conocimiento, mejorar las actitudes y fomentar prácticas responsables en salud sexual y reproductiva. Los hallazgos son consistentes con estudios previos y subrayan la importancia de integrar estos programas en los currículos escolares. Se recomienda la expansión y adaptación de estos programas en otras instituciones, con estrategias de seguimiento para evaluar su impacto a largo plazo.spa
dc.description.tableofcontentsIntroducción .................................................................................................................... 10 Descripción del problema ............................................................................................... 13 Objetivos .......................................................................................................................... 16 Objetivo General ......................................................................................................... 16 Objetivos Específicos .................................................................................................. 16 Planteamiento del problema .......................................................................................... 17 Justificación ..................................................................................................................... 18 Delimitación ..................................................................................................................... 21 Antecedentes Internacionales .................................................................................... 21 Antecedentes Nacionales ............................................................................................ 24 Antecedentes Regionales ............................................................................................ 27 Marco Conceptual ....................................................................................................... 29 Metodología ..................................................................................................................... 36 Tipo de estudio. ........................................................................................................... 36 Población y Muestra ................................................................................................... 37 Criterios de Inclusión y Exclusión ............................................................................. 37 Métodos, Técnicas e Instrumentos para Recolección de Información ................... 38 Plan de análisis de datos ............................................................................................. 40 Intervención Educativa .............................................................................................. 40 Resultados ........................................................................................................................ 49 Discusión .......................................................................................................................... 73 Conclusiones .................................................................................................................... 76 Recomendaciones ............................................................................................................ 78 Referencias bibliográficas .............................................................................................. 81 Anexos .............................................................................................................................. 88spa
dc.format.extenthttps://catalogobiblioteca.ufps.edu.co/cgi-bin/koha/opac-retrieve-file.pl?id=d46769366b31566c1febc94ca45de5c7spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Francisco de Paula Santanderspa
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad Francisco de Paula Santander, 2024spa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/spa
dc.sourcehttps://catalogobiblioteca.ufps.edu.co/cgi-bin/koha/opac-retrieve-file.pl?id=d46769366b31566c1febc94ca45de5c7spa
dc.titleEficacia de una intervención educativa de conocimientos, actitudes y prácticas en salud sexual y reproductiva de los adolescentes 9° 10° y 11° grado de la institución educativa colegio 11 de Noviembre durante el segundo semestre del año 2023 y primer semestre de año 2024.spa
dc.typeTrabajo de grado - Pregradospa
dcterms.referencesHuertas, M., Gómez, P. A., & Manosalva, M. A. (2018). Momentos de reconocimiento como sujetos de derecho de un grupo de personas jóvenes universitarias LGBT en Tunja, Boyacá. Sexualidad, Salud y Sociedad: Revista Latinoamericana, 29, 172–194. https://doi.org/10.1590/1984-6487.sess.2018.29.08.a1spa
dcterms.referencesDeclaración Universal de los Derechos Sexuales (1997). Jóvenes lectores. Recuperado de http://www.joveneslectores.sems.gob.mx/extras/interactivos/sexualidad/doc/Derechos_sexuales. pdf [Citado el 21 de abril del 2023].spa
dcterms.referencesSánchez Asprilla, Z., Cárdenas Chacón, C., Riveros León, L., Rodríguez Peña, I., & Tamayo Reyes, J. (2019). Imaginarios socioculturales y conocimientos de mujeres universitarias acerca de los derechos sexuales y reproductivos mujeres estudiantes universitarios de la UDCA vinculados el segundo semestre de 2018. Universidad de Ciencias Aplicadas. Recuperado de https://repository.udca.edu.co/handle/11158/3731spa
dcterms.referencesOrdoñez Sánchez, J., Real Cotto, J., Gallardo León, J., Alvarado Franco, H., & Roby Arias, A. (2017). Conocimientos sobre salud sexual y su relación con el comportamiento sexual en estudiantes universitarios. Anales de la Facultad de Medicina, 78(4), 419-423. https://doi.org/10.15381/anales.v78i4.14264spa
dcterms.referencesTeva, I., Bermúdez, M. P., & Ramiro, M. T. (2014). Satisfacción sexual y actitudes hacia el uso del preservativo en adolescentes: evaluación y análisis de su relación con el uso del preservativo. Revista Latinoamericana de Psicología, 46(2), 127–136. https://www.elsevier.es/es-revista-revista-latinoamericana-psicologia-205-articulo-satisfaccionsexual-actitudes-hacia-el-S0120053414700160spa
dcterms.referencesSaeteros Hernández, R. M., Pérez Piñero, J., & Sanabria Ramos, G. (2019). Vivencias de la sexualidad en estudiantes universitarios. Revista Cubana de Salud Pública, 45(5), 915–928. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S086434662013000500010spa
dcterms.referencesLapeira Panneflex, P., & Guerra Sánchez, C. A. (2018). Creencias y valores sobre la sexualidad en adolescentes universitarios desde el contexto cultural. Duazary, 15(Supl 3), 5159. https://doi.org/10.21676/2389783X.2499spa
dcterms.referencesProfamilia. (2018). Encuesta nacional de demografía y salud Tomo 2. Recuperado de https://profamilia.org.co/wp-content/uploads/2019/05/ENDS-2015-TOMO-II.pdfspa
dcterms.referencesGuttmacher Institute. (2020). Embarazo no planeado y aborto a nivel mundial. Recuperado de https://www.guttmacher.org/es/fact-sheet/aborto-inducido-nivel-mundialspa
dcterms.referencesDíaz Acevedo, C. (2022). Influencia de las redes sociales en la iniciación sexual de los estudiantes de la Institución Educativa John F. Kennedy de Cartagena de Indias. Facultad de Ciencias Sociales y Educación. Recuperado de https://repositorio.unicartagena.edu.co/bitstream/handle/11227/15776/5.%20Influencia%20redes %20sociales%20en%20la%20iniciaci%C3%B3n%20sexual%20jovenesntes-2- 37.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dcterms.referencesMinisterio de Educación Nacional. (2023). Programa de Educación para la Sexualidad y Construcción de Ciudadanía. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/propertyvalue-38639.htmlspa
dcterms.referencesMinisterio de Educación Nacional. (2013). Ley 1620 de 2013. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-327397_archivo_pdf_proyecto_decreto.pdfspa
dcterms.referencesSaeteros Hernández, R. del C., Pérez Piñero, J., & Sanabria Ramos, G. (2019). Vivencias de la sexualidad en estudiantes universitarios. Revista Cubana de Salud Pública, 39(Supl 1), 915–928. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864- 34662013000500010&lng=esspa
dcterms.referencesOrganización de Salud Sexual y Salud Reproductiva. (2023). Embarazo en adolescentes en Colombia. Recuperado de https://profamilia.org.co/wpcontent/uploads/2023/03/NOTA-POLITICA_PROFAMILIA.pdfspa
dcterms.referencesLlerena, C., & Milenka, T. (2019). Conocimientos, actitudes y prácticas en salud sexual y reproductiva en adolescentes del cuarto grado de secundaria del colegio Simón Bolívar, Iquitos – 2019. Universidad Científica del Perú.spa
dcterms.referencesArmoa, C., Mendez, J. M., Martínez, P., & Estigarribia, G. (2020). Conocimientos, actitudes y prácticas sobre salud sexual y reproductiva en estudiantes del nivel medio de centros educativos del distrito de R. I. 3 Corrales, 2018. Medicina Clínica Social, 4(1), 4–9. http://scielo.iics.una.py/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2521-22812020000100004spa
dcterms.referencesMontoya, R., & Marina, A. (2021). Concepciones de sexualidad y prácticas en salud sexual de mujeres y hombres adolescentes de quinto de secundaria de colegios privados de Lima Metropolitana. Pontificia Universidad Católica del Perú.spa
dcterms.referencesVanegas Ahogado, B., Pabón Gamboa, M., & Plata Silva, R. (2019). Percepciones de adolescentes sobre los derechos sexuales y reproductivos que favorecen la prevención del embarazo en esta etapa. Revista Colombiana. Recuperado de https://repositorio.unbosque.edu.co/handle/20.500.12495/4355.spa
dcterms.referencesCarmenza, O, Sánchez Cedeño, M. N., Preciado Acosta, Y. M., Mendoza Mosquera, R. S., & Beatriz, M. V. (2022). Conocimientos en salud sexual y reproductiva en estudiantes de una institución educativa de Cali, Colombia-2020-2021. Educación Física, 14(29), 114–125. https://revistas.ut.edu.co/index.php/edufisica/article/view/2646spa
dcterms.referencesOrtiz, D. (2021). Embarazo adolescente en Colombia: abordaje desde las campañas educativas de prevención. Recuperado de http://hdl.handle.net/10554/59026spa
dcterms.referencesBonilla Blanco, M. A., & Nieto Arias, J. A. (2019). Roles de género en el inicio de conductas sexuales a temprana edad, en adolescentes del Colegio Santísima Trinidad de Villa del Rosario, Norte de Santander. [Trabajo de Grado Pregrado, Universidad de Pamplona]. Repositorio Hulago Universidad de Pamplona. Recuperado de http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/4401spa
dcterms.referencesMelgarejo Cuellar, T. M., & Caballero Neira, L. M. (2022). Análisis de la educación sexual en los grados décimo y undécimo de Instituciones Educativas Públicas de Villa del Rosario. [Trabajo de Grado Pregrado, Universidad de Pamplona]. Repositorio Hulago Universidad de Pamplona. Recuperado de http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/4921spa
dcterms.referencesOrganización Mundial de la Salud. (2019). La salud sexual y su relación con la salud reproductiva. Recuperado de https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/274656/9789243512884-spa.pdfspa
dcterms.referencesMinisterio de Salud. (2018). Derechos sexuales y derechos reproductivos en salud. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PS/derechossexualesderechos-reproductivos-r1904-2017.pdfspa
dcterms.referencesUNICEF. (2019). Derechos sexuales y reproductivos. Recuperado de https://www.unicef.org/colombia/pdf/co_resources_ID7_capt_seis.pdfspa
dcterms.referencesFondo de Población de las Naciones Unidas. Salud sexual y reproductiva. Recuperado de https://www.unfpa.org/es/salud-sexual-y-reproductiva.spa
dcterms.referencesCornejo, G. (1994). Reseña histórica. Recuperado de http://lospatiosnortedesantander.gov.co/Transparencia/BancoDocumentos/Rese%C3%B1a%20Hi st%C3%B3ric a%20del%20Municipio%20de%20Los%20Patios.pdfspa
dcterms.referencesColegio Once de Noviembre. Nuestro Colegio. Recuperado de https://colonce.edu.co/web/nuestro-colegio/spa
dcterms.referencesConstitución de Colombia. Título I, Capítulo 0, Artículo 4. Recuperado de https://www.constitucioncolombia.com/titulo-1/capitulo-0/articulo-4spa
dcterms.referencesMinisterio de Salud. (1993). Ley 100 de 1993: Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones. Bogotá, D.C.: Ministerio de Salud. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/ley100-de-1993.pdfspa
dcterms.referencesInstituto Colombiano de Bienestar Familiar. (2006). Código de la Infancia y la Adolescencia Ley 1098 de 2006. Bogotá, D.C.: Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Recuperado de https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/codigoinfancialey1098.pdfspa
dcterms.referencesCongreso de la República de Colombia. (2013). Ley 1620 de 2013: Por la cual se crea el sistema nacional de convivencia escolar y formación para el ejercicio de los derechos humanos, la educación para la sexualidad y la prevención y mitigación de la violencia escolar. Bogotá, D.C.: Congreso de la República de Colombia. Recuperado de https://www.suinjuriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/30036289spa
dcterms.referencesLey 1885 de 2018 - Gestor Normativo. (2018). Recuperado de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=85540spa
dcterms.referencesComisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2013). Ley 1620 de 2013: Por la cual se crea el sistema nacional de convivencia escolar y formación para el ejercicio de los derechos humanos, la educación para la sexualidad y la prevención y mitigación de la violencia escolar. Santiago: CEPAL. Recuperado de https://oig.cepal.org/sites/default/files/2013_ley1620_col.pdfspa
dcterms.referencesMinisterio de Salud y Protección Social de Colombia. (2023). Resolución No. 051 de 2023: Por la cual se establecen los lineamientos técnicos para la implementación de la estrategia de atención integral en salud sexual y reproductiva. Bogotá, D.C.: Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Resoluci%C3%B3n%20No.%20051%20de %202023.pdfspa
dcterms.referencesComisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (1995). Ley 248 1995: Por la cual se adopta el régimen de propiedad industrial en Colombia. Santiago: CEPAL. Recuperado de https://oig.cepal.org/sites/default/files/1995_col_ley248.pdfspa
dcterms.referencesMinisterio de Educación Nacional de Colombia. (2011). Ley 1448 de 2011: Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones. Bogotá, D.C.: Ministerio de Educación Nacional de Colombia. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/portal/normativa/Leyes/381583:Ley-1448-de-junio-10-de2011spa
dcterms.referencesComisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2000). Código Penal de Colombia de 2000. Santiago: CEPAL. Recuperado de https://oig.cepal.org/sites/default/files/2000_codigopenal_colombia.pdfspa
dcterms.referencesUnidad para las Víctimas. (2001). Ley 679 de 2001: Por la cual se expide una ley para prevenir y contrarrestar la explotación, la pornografía y el turismo sexual con menores, en desarrollo del artículo 44 de la Constitución Política. Bogotá, D.C.: Unidad para las Víctimas. Recuperado de https://www.unidadvictimas.gov.co/es/documentos_bibliotec/ley-679-de-2001/spa
dcterms.referencesMinisterio de Salud y Protección Social de Colombia. (2003). Política Nacional Salud Sexual y Reproductiva. Bogotá, D.C.: Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles- 172061_archivo_pdf_politicaSSR.pdfspa
dc.contributor.corporatenameUniversidad Francisco de Paula Santanderspa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenameEnfermero(a)spa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias de la Saludspa
dc.publisher.placeSan José de Cúcutaspa
dc.publisher.programEnfermeríaspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)spa
dc.subject.proposalEducación Sexualspa
dc.subject.proposalSalud Reproductivaspa
dc.subject.proposalIntervención Educativaspa
dc.subject.proposalAdolescentesspa
dc.subject.proposalPrácticas Preventivasspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisspa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/TPspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
dc.contributor.juryParada Rico, Doris Amparo
dc.contributor.juryGómez Duque, Yerly Norbeyker
dc.contributor.juryZambrano Plata, Gloria Esperanza


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Derechos Reservados -  Universidad Francisco de Paula Santander, 2024
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Derechos Reservados - Universidad Francisco de Paula Santander, 2024