dc.contributor.advisor | Arévalo Rangel, Jofren Andrés | |
dc.contributor.advisor | Vargas Toloza, Ruby Elizabeth | |
dc.contributor.author | Moreno Casadiegos, Anyi Michel | |
dc.date.accessioned | 2025-04-23T21:17:40Z | |
dc.date.available | 2025-04-23T21:17:40Z | |
dc.date.issued | 2024 | |
dc.identifier.uri | https://repositorio.ufps.edu.co/handle/ufps/9401 | |
dc.description.abstract | Este proyecto ofrece una perspectiva integral de las actividades desarrolladas durante las prácticas realizadas en el Laboratorio de Simulación Clínica en el segundo semestre de 2024, detallando tanto los logros obtenidos como las oportunidades de mejora identificadas. Su objetivo principal es fortalecer los procesos asistenciales, administrativos, operativos y pedagógicos, promoviendo el uso efectivo de la simulación clínica como herramienta didáctica clave en la formación en salud. Esta metodología fomenta el desarrollo de competencias técnicas y no técnicas, esenciales para un desempeño profesional seguro y eficiente. Entre los logros destacados se encuentra la estandarización de procedimientos clave, la evaluación y mejora de la calidad del servicio ofrecido por el laboratorio, y la reestructuración de indicadores de desempeño para una gestión más efectiva. Asimismo, se implementó un sistema de control y registro de recursos físicos, facilitando su actualización y administración continua, lo que contribuyó a un entorno más organizado, seguro y moderno. Estas acciones han beneficiado directamente a 4 funcionarios y aproximadamente a 350 usuarios internos, al garantizarles acceso a instalaciones optimizadas para el aprendizaje. En conjunto, este proyecto subraya la importancia de la simulación clínica como un puente entre la teoría y la práctica, consolidando un proceso formativo integral que responde a las necesidades actuales en el ámbito de la salud. | spa |
dc.description.tableofcontents | 1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................... 1 2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA .................................................................................................... 2 3. OBJETIVOS ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 6 3.1 OBJETIVO GENERAL ------------------------------------------------------------------------------------------------ 6 3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ----------------------------------------------------------------------------------------- 6 4. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ------------------------------------------------------------------------- 7 5. JUSTIFICACIÓN ------------------------------------------------------------------------------------------------------ 8 6. REFERENTES TEÓRICOS .............................................................................................................. 13 6.1 ANTECEDENTES ----------------------------------------------------------------------------------------------------- 13 6.2 MARCO CONCEPTUAL -------------------------------------------------------------------------------------------- 19 7. MARCO TEÓRICO------------------------------------------------------------------------------------------------------ 21 8. MARCO CONTEXTUAL ---------------------------------------------------------------------------------------------- 23 9. MARCO LEGAL -------------------------------------------------------------------------------------------------------- 26 10. METODOLOGÍA ............................................................................................................................ 28 11. RESULTADOS --------------------------------------------------------------------------------------------------------- 32 PLAN OPERATIVO CON RESULTADOS ....................................................................................... 161 12. CONCLUSIONES ---------------------------------------------------------------------------------------------------- 164 13. RECOMENDACIONES -------------------------------------------------------------------------------------------- 165 14. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS --------------------------------------------------------------------------- 166 | spa |
dc.format.extent | 165 páginas. ilustraciones, (Trabajo completo) 9.644 KB | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad Francisco de Paula Santander | spa |
dc.rights | Derechos Reservados - Universidad Francisco de Paula Santander, 2024 | spa |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | spa |
dc.source | https://catalogobiblioteca.ufps.edu.co/cgi-bin/koha/opac-retrieve-file.pl?id=1652559883af1de4a2411404a54f7694 | spa |
dc.title | Fortalecimiento de los estándares de calidad en el laboratorio de simulación clínica de la facultad ciencias de la salud de la universidad Francisco de Paula Santander durante el segundo semestre académico del año 2024” | spa |
dc.type | Trabajo de grado - Pregrado | spa |
dcterms.references | L. Amaro-López et al. (2019). Simulación clínica en la formación de estudiantes de Enfermería. (p.2) Disponible en: file:///C:/Users/Michel/Downloads/i_gabb,+Gestor_a+de+la+revista,+06_Simulacion. pdf | spa |
dcterms.references | Zuleta Uribe, M. (2023). La simulación clínica como estrategia de enseñanza en los programas de formación en salud del Servicio Nacional de Aprendizaje (sena), Colombia (tesis de posgrado). (p.2) Disponible en: https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2685/te.2685.pdf | spa |
dcterms.references | Meléndez MIC, Macías MM, Álvarez GAR. . (2020). Cultura de seguridad del paciente en la formación de enfermería. Rev Cuba Enf.;36(2):1-14. (p.2-3) Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=97112 | spa |
dcterms.references | Ruíz-Parra A, Ángel-Muller E, Guevara O. (2009). La simulación clínica y el aprendizaje virtual. Tecnologías complementarias para la educación médica. Rev.Fac.Med. (p.4) Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/revfacmed/article/view/14466/15319 | spa |
dcterms.references | Botello Jaimes, J.J (2018). La simulación clínica en la formación médica de la universidad de Manizales (Colombia) Archivos de Medicina (Col), vol. 18, núm. 1. Universidad de Manizales, Colombia. (p.4) Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=273856494023 | spa |
dcterms.references | Zuleta Uribe, M. (2023). La simulación clínica como estrategia de enseñanza en los programas de formación en salud del Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), Colombia (Tesis de posgrado). Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Memoria Académica. (p.4) Tomado de: https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2685/te.2685.pdf | spa |
dcterms.references | Amaya Afanador A. (2011). Importancia y utilidad de las “Guías de simulación clínica” en los procesos de aprendizaje en medicina y ciencias de la salud Universitarias Médica, vol. 52, núm. 3, julio-septiembre, 2011, pp. 309-314 Pontificia Universidad Javeriana. (p.5) Tomado de: https://www.redalyc.org/pdf/2310/231022506006.pdf | spa |
dcterms.references | Enfermería-grupos de investigación de Prensa O. UFPS – Cúcuta. (2023) [Internet]. Edu.co. (p.8) Disponible en: https://ww2.ufps.edu.co/oferta-academica/enfermeria/1742 | spa |
dcterms.references | Santo Neto AF do E, Mantovani M de F, Khalaf DK, Santana VPP. (2024) La influencia de la práctica asistencial en enfermería en la labor docente. Cogitare Enferm [Internet]. (p.8) Disponible en: https://www.scielo.br/j/cenf/a/FLcYCLdDtgnbjzGjrFyRRpk/?lang=es | spa |
dcterms.references | VILLCA, Sadith.(2018) Simulación clínica y seguridad del paciente en la educación médica. Rev. Cien. Tec. En. , Chuquisaca, v. 16, n. 18, pág. 75-88, dic. 2018. (p.9) Disponible en http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S222587872018000200007&lng=es&nrm=iso | spa |
dcterms.references | Felipe López Reyna, Sebastián Rodríguez Samuel Isaí. (2022) La simulación clínica como estrategia de enseñanza-aprendizaje en estudiantes de enfermería. (p.9) Disponible en: https://urseva.urse.edu.mx/wp-content/uploads/2022/12/5.-Felipe-Lopez-2022.pdf | spa |
dcterms.references | Yusef Contreras Vinka Aleova, Sanhueza Ríos Gustavo Adolfo, Seguel Palma Fredy Andrés. (2021) Importancia de la simulación clínica en el desarrollo personal y desempeño del estudiante de enfermería. Cienc. Enferm. [Internet].27: 39. (p.10) Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?Script=sci_arttext&pid=S071795532021000100232&lng=es | spa |
dcterms.references | Cabrera TAA, Kempfer SS. (2020) Simulación clínica en la enseñanza de la enfermería: experiencia de estudiantes en chile. Texto Contexto Enferm [Internet].(p.13) Disponible en: https://www.scielo.br/j/tce/a/hz49B6QJrgzmQ4btXm9HYHh/?format=html&lang=es | spa |
dcterms.references | Vargas-Rubio VA, Mas-Ubillús G, Díaz-Ramos A, Saavedra-Vidangos K. (2024) Impacto en el nivel de autoconfianza, satisfacción y percepción de la simulación clínica en estudiantes de medicina de una universidad privada. Rev Soc Peru Med Interna.(p.14) Disponible en: https://revistamedicinainterna.net/index.php/spmi/article/view/824/847 | spa |
dcterms.references | San Martín León CF, Herrera C. (2023). La Utilización De Pacientes Simulados Y Su Importancia En Las Competencias, Genéricas. Ciencia Latina [Internet]. (p.15)[citado 9 de agosto de 2024];7(3):3781-95. Disponible en: https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/6442 | spa |
dcterms.references | Sánchez Rodríguez José Rolando, Calderón Calderón María Soledad, Vargas Díaz Aleida Antonia, Espino Ruíz Danaris Anáy, Castillo de Lemus Rosa Margarita, González Williams Yolanda María. (2023) Experiencia formativa de académicos en dos universidades latinas en diplomado de simulación clínica en enfermería. Rev cubana Enfermer [Internet]. 2023; 39: . (p.15) Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S086403192023000100023&lng=es. | spa |
dcterms.references | Rodríguez GAM, Martínez CEA, Garza GGG, et al. (2021) Satisfacción en simulación clínica en estudiantes de medicina. Revista Cubana de Educación Médica Superior. (p.16) Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgibin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=109677 | spa |
dcterms.references | Carvajal Tello, Daza Arana, Urrea Arango, Segura Ordoñez, Vásquez Moreno, Solarte Rosero, Pinto Narváez. (2023) Nivel de satisfacción de la simulación clínica en estudiantes de fisioterapia de una institución de educación superior de la ciudad de Cali-Colombia. (p.16) Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8776858 | spa |
dcterms.references | Ravelo Rodríguez , Paredes Velásquez , Pabon Bautista , Molano Pirazán , Camacho Rodriguez.(2018) Satisfacción de los estudiantes de enfermería hacia la simulación clínica. (p.17) Disponible en: https://coloquioenfermeria2018.sld.cu/index.php/coloquio/2018/paper/view/983/905 | spa |
dcterms.references | Vista de satisfacción estudiantil sobre la simulación clínica como estrategia didáctica en enfermaría (2022 )[Internet]. Edu.ec. (p.18) Disponible en: https://revistas.uta.edu.ec/erevista/index.php/enfi/article/view/1681/1531 | spa |
dcterms.references | Vista de simulación clínica en el aprendizaje de la técnica de succión a través de traqueostomía [Internet]. (2022). Edu.ec. (p.18) Disponible en: https://revistas.uta.edu.ec/erevista/index.php/enfi/article/view/1679/1527 | spa |
dcterms.references | Díaz-Salas, Luz. (2021). Impacto de la simulación clínica en la evaluación y metodología de aprendizaje. (p.19) Disponible en: https://doi.org/10.23850/22565035.3752 | spa |
dcterms.references | León-Castelao y Maestre b. (2019) Prebriefing en simulación clínica: análisis del concepto y terminología en castellano. (p.19) Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1575181318303589 | spa |
dcterms.references | Laboratorio de Simulación Clínica - Pasto [Internet]. (s.f) Edu.co. (p.19) Disponible en: https://ucc.edu.co/ambientes-practicos-de-aprendizaje/Paginas/Pasto/laboratorio-desimulacion-clinica.aspx | spa |
dcterms.references | Universidad de Pamplona - Simuladores [Internet]. (S.f) Edu.co. (p.20) Disponible en: https://www.unipamplona.edu.co/unipamplona/portalIG/home_152/recursos/2020/170 42020/simuladores.jsp | spa |
dcterms.references | Instructivo practicas formativas [Internet]. (S.f) Edu.co. [citado el 9 de agosto de 2024]. (p.20) Disponible en: https://www.unipamplona.edu.co/unipamplona/portalIG/home_143/recursos/general/1 1062017/ins_practicas.pdf | spa |
dcterms.references | Vargas Murillo Gabino. Recursos educativos didácticos en el proceso enseñanza aprendizaje. Cuad. - Hosp. Clín. [Internet]. (2017); 58( 1 ): 68-74. (p.20) Disponible en: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S165267762017000100011&lng=es. | spa |
dcterms.references | Ramírez Perdomo, Perdomo Romero Alix Yaneth. (2013). Evaluación de la Calidad del Cuidado de Enfermería en la Unidad de Cuidados Intensivos. av.enferm. [Internet]. (p.21) Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S012145002013000100005&lng=en. | spa |
dcterms.references | Teoría de los Estilos de Aprendizaje de Kolb [Internet]. (2024) Escuela de profesores del Perú. [citado el 16 de agosto de 2024]. (p.21-23) Disponible en: https://epperu.org/teoria-de-los-estilos-de-aprendizaje-de-kolb | spa |
dcterms.references | al laboratorio., E. I. P. el A. de M. Y. C. V. P. el I. (s/f). Reglamento de prácticas de laboratorio sistema nacional de laboratorios. Edu.co. Recuperado el 26 de noviembre de 2024, (P.23) de https://academia.unad.edu.co/images/laboratorios/2020/Reglamento_Laboratorios_UN AD_2020.pdf | spa |
dcterms.references | Ley 1188 de 2008 - Gestor Normativo [Internet]. Gov.co. (p.26-27) Disponible en: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=30009 | spa |
dcterms.references | Decreto 2566 de septiembre 10 de 2003 [Internet]. Gov.co. (p.27) Disponible en: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-86425_Archivo_pdf.pdf | spa |
dcterms.references | Resolución 2772 de 2003. Gov.co. [citado el 9 de agosto de 2024]. (p.28) Disponible en: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-86416_Archivo_pdf.pdf | spa |
dc.contributor.corporatename | Universidad Francisco de Paula Santander | spa |
dc.description.degreelevel | Pregrado | spa |
dc.description.degreename | Enfermero(a) | spa |
dc.publisher.faculty | Facultad de Ciencias de la Salud | spa |
dc.publisher.place | San José de Cúcuta | spa |
dc.publisher.program | Enfermería | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.rights.creativecommons | Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) | spa |
dc.subject.proposal | Simulación Clínica | spa |
dc.subject.proposal | Estándares de Calidad | spa |
dc.subject.proposal | Gestión de los Recursos | spa |
dc.subject.proposal | Procedimientos Estandarizados | spa |
dc.subject.proposal | Enfermería | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | spa |
dc.type.redcol | https://purl.org/redcol/resource_type/TP | spa |
oaire.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |
oaire.version | http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | spa |
dc.identifier.local | TCS V00099/2024 | |
dc.contributor.jury | Rueda Cáceres, Liliana Aracely | |
dc.contributor.jury | Carreño Leiva, Zury Ornella | |
dc.contributor.jury | Vargas Toloza, Ruby Elizabeth | |