• español
    • English
UFPS

Repositorio Digital

  • Directrices
    • Autorización publicación
    • Carta a directores de programa
    • Carta a graduados
    • Constancia de entrega de documento en Biblioteca
  • español 
    • español
    • English
  • Acceder
logo acreditacion
  • Colecciones Comunidades
  • Autor Autores
  • Título Títulos
  • Fecha Fechas
  • Materias Materias
Listar AAB. Ingeniería Agronómica fecha de publicación 
  •   Repositorio Digital UFPS
  • A. Trabajos de grado
  • AA. Facultad de Ciencias Agrarias y del Ambiente
  • AAB. Ingeniería Agronómica
  • Listar AAB. Ingeniería Agronómica fecha de publicación
  •   Repositorio Digital UFPS
  • A. Trabajos de grado
  • AA. Facultad de Ciencias Agrarias y del Ambiente
  • AAB. Ingeniería Agronómica
  • Listar AAB. Ingeniería Agronómica fecha de publicación
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Cambiar vista

Listar

Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de MaterialEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de Material

Mi cuenta

AccederRegistro

Listar AAB. Ingeniería Agronómica por fecha de publicación

Ordenar por:

Orden:

Resultados:

Mostrando ítems 1-20 de 32

  • título
  • fecha de publicación
  • fecha de envío
  • ascendente
  • descendente
  • 5
  • 10
  • 20
  • 40
  • 60
  • 80
  • 100
    • Evaluación de la efectividad de tratamientos en el control del insecto sogata (tagosodes orizicolus muir), vector del virus de la hoja blanca (vhb), en cultivos del arroz (oryza sativa l.) variedad f. lagunas cl. 

      Mancilla Gómez, Álvaro (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de Ciencias Agrarias y del AmbienteSan José de CúcutaIngeniería Agronómica, 2016)
      El propósito del trabajo fue evaluar la efectividad del Hongo Entomopatógeno Metarhizium sp. (Tratamiento 3) en el control de Sogata (Tagosodes orizicolus Muir), en el cultivo del arroz (ORYZA SATIVA L.) variedad F. Lagunas ...
    • Establecimiento de frijol (phaseolus vulgaris l) en asociacion con un cultivo de café (coffea arabica l) como alternativa de fertilización 

      Nieto Mateus, David Erasmo (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de Ciencias Agrarias y del AmbienteSan José de CúcutaIngeniería Agronómica, 2016)
      En el presente proyecto se utilizó un tipo de investigación de carácter descriptivo cuantitativo en la modalidad de pasantía. Se tomó como población el cultivo de leguminosa en asociación con café con un área total de ...
    • Efecto de la fertilización sobre la producción de caña forrajera (saccharum officinarum) con tres productos nitrogenados diferentes en la finca San Pablo 

      Méndez Parra, Farley Baner (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de Ciencias Agrarias y del AmbienteSan José de CúcutaIngeniería Agronómica, 2016)
      El presente proyecto tiene como objetivo evaluar el efecto de tres planes de fertilización sobre el crecimiento y producción de biomasa de caña forrajera (Saccharum officinarum) en la finca San Pablo. Se utiliza un tipo ...
    • Acompañamiento técnico a los productores en el establecimiento del cultivo de cacao (theobroma cacao l.) mediante un sistema agroforestal en el corregimiento de Agua Clara 

      Mancipe Pabón, Edgar De Luis (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de Ciencias Agrarias y del AmbienteSan José de CúcutaIngeniería Agronómica, 2016)
      El presente proyecto se llevó acabo a través de un convenio entre la Universidad Francisco de Paula Santander y la Finca El Poderoso con cooperación de la Federación Nacional de Cacaoteros – FEDECACAO. Cuyo objetivo fue ...
    • Diagnóstico preliminar del virus de la hoja blanca (VHBA) en semillas de variedades de arroz (oryza sativa) cultivadas en el distrito de riego del rio Zulia-Norte de Santander 

      Martínez Corzo, Gabriel Alejandro (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de Ciencias Agrarias y del AmbienteSan José de CúcutaIngeniería Agronómica, 2016)
      Con el objetivo realizar un diagnóstico preliminar de Virus de la hoja blanca (VHBA) en semillas de variedades de arroz (Oryza sativa) cultivadas en el Distrito de Riego del Rio Zulia-Norte de Santander. Dentro del diagnóstico ...
    • Evaluación de un ingrediente activo (abamectina) para el control del acaro hindú (schizotetranychus hindustanicus) (hirst) en el cultivo de lima acida mexicana ( 

      Abreo Colmenares, Ingrid Vanessa (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de Ciencias Agrarias y del AmbienteSan José de CúcutaIngeniería Agronómica, 2016)
      Se evalúo un ingrediente activo abamectina para el control del acaro hindú Shizotetranychus hindustanicus en el cultivo de lima acida mexicana en el municipio de Cúcuta Norte De Santander con el fin de identificar zonas ...
    • Evaluación de un banco de proteína para alimentación animal en la finca San Pablo - UFPS 

      Quintero Velásquez, Freiman Ramón (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de Ciencias Agrarias y del AmbienteSan José de CúcutaIngeniería Agronómica, 2016)
      Para la evaluación del banco mixto de proteína, se utilizaron 1.600 m2 de terreno donde se establecieron cuatro especies vegetales, con un sistema de siembra en surco de forma directa a chorrillo por estaca, la cual se ...
    • Caracterización fisicoquímica de suelos con vocación agrícola del municipio de Salazar 

      Parada Villan, Orlando (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de Ciencias Agrarias y del AmbienteSan José de CúcutaIngeniería Agronómica, 2017)
      Con el propósito de conocer la vacación de suelos, generar una serie de información que contribuya al mejoramiento y recuperación de los suelos, se realizó la caracterización fisicoquímica, seleccionando cuarenta fincas, ...
    • Factores agronómicos y sociales que afectan el banano gros michel (musa aaa) asociado con el cultivo de café (coffea arabica), vereda el palmar, municipio de arboledas, departamento Norte de Santander 

      Jaimes Galvis, Martha Deyse (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de Ciencias Agrarias y del AmbienteSan José de CúcutaIngeniería Agronómica, 2017)
      El proyecto de investigación tiene como finalidad determinar qué factores agronómicos y sociales están afectando el asocio del cultivo de banano con café, en la vereda El Palmar, municipio de Arboledas, Departamento Norte ...
    • Evaluación de amblyseius californicus y extracto de ajo - ají para el control de tetranychus urticae en rosa variedad freedom 

      Acevedo Bayona, Jesús Eduardo (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de Ciencias Agrarias y del AmbienteSan José de CúcutaIngeniería Agronómica, 2017)
      Este proyecto de grado se desarrolló mediante una investigación de tipo experimental de tendencia cuantitativa, fue realizado en una empresa exportadora de flores comerciales donde se evaluaron tratamientos de aplicaciones ...
    • Evaluación de abono orgánico (lombricompost) en cultivo de pepino cohombro (cucumis sativus), en la institución agropecuaria “instival” 

      Alvarez Carrillo, Jeniffer (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de Ciencias Agrarias y del AmbienteSan José de CúcutaIngeniería Agronómica, 2017)
      El presente artículo describe de manera clara la producción y la utilización de abonos orgánicos como una herramienta fundamental en el sector agrícola, ambiental y económico, donde se ve la necesidad de evaluar el abono ...
    • Determinación de la estabilidad de agregados del suelo en diferentes agroecosistemas del departamento Norte de Santander 

      Buenaver Ortíz, María Teresa (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de Ciencias Agrarias y del AmbienteSan José de CúcutaIngeniería Agronómica, 2017)
      Las actividades humanas provocan deterioro de las características físicas de los suelos. esta investigación determinó la estabilidad de agregados del suelo en los cuatro agro ecosistemas del departamento Norte de Santander ...
    • Caracterización de poblaciones de lepidóptera asociadas a un bosque húmedo premontano en Chinácota, Norte de Santander 

      Gómez Pereira, Erik Joham (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de Ciencias Agrarias y del AmbienteSan José de CúcutaIngeniería Agronómica, 2017)
      El presente estudio se desarrolló con el objetivo de caracterizar la lepidopterofauna asociada a un Bosque húmedo premontano. Se evaluó la riqueza, diversidad y abundancia en ocho hábitats, Bosque natural, Bosque natural ...
    • Evaluación de la agregación y macro fauna de los suelos de la estación hogar de paso de Corponor 

      Fuentes Mendoza, Herson Reynel (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de Ciencias Agrarias y del AmbienteSan José de CúcutaIngeniería Agronómica, 2017)
      Con la finalidad de evaluar las propiedades físicas y biológicas de los suelos de la estación Hogar de Paso de Corponor. Se consideró valorar la agregación y la macrofauna como indicadores de calidad en los diferentes usos ...
    • Evaluación de los componentes de rendimiento del híbrido de arroz (oryza sativa) or aries cl en pruebas semicomerciales en dos zonas del distrito de riego del rio Zulia, Norte de Santander 

      Mejía Merchán, Erik Johan (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de Ciencias Agrarias y del AmbienteSan José de CúcutaIngeniería Agronómica, 2017)
      El presente estudio se desarrolló con el objetivo de realizar la evaluación de los componentes de rendimiento del hibrido de arroz (Oryza sativa) OR ARIES CL en pruebas semicomerciales en dos zonas del Distrito de Riego ...
    • Caracterización de los factores edáficos físicos, químicos y biológicos en la finca el puente bajo manejo agronómico por ambientes en arroz (oryza sativa l.) 

      Becerra Ríos, Carmen Elena (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de Ciencias Agrarias y del AmbienteSan José de CúcutaIngeniería Agronómica, 2017)
      En este estudio se caracterizan los factores edáficos físicos, químicos y biológicos en la finca arrocera El Puente ubicada en la vereda Limoncito, jurisdicción del municipio de Cúcuta, Norte de Santander; implementando ...
    • Apoyo técnico a la escuela pro campesinos en el municipio de Lourdes, Norte de Santander 

      Rochel Ortega, Elizabeth (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de Ciencias Agrarias y del AmbienteSan José de CúcutaIngeniería Agronómica, 2017)
      El proyecto de investigación tiene como finalidad capacitar a las familias beneficiarias del programa Pastoral Rural y de la Tierra de la Escuela PROCAMPESINOS en las veredas Guaimaral, La Alianza, Volcanes, La Primavera ...
    • Evaluación de pérdidas de grano en cosecha de arroz (oryza sativa l.) con combinada tradicional en el distrito de riego del río Zulia, norte de Santander. (Archivo Electrónico) 

      Córdoba Córdoba, Julio De Jesús (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de Ciencias Agrarias y del AmbienteSan José de CúcutaIngeniería Agronómica, 2017)
      La causa más frecuente de pérdidas económicas en el cultivo de arroz (Oryza sativa L.), son las generadas por las cosechadoras al momento de recolectar. La actividad se realizó seleccionando al azar lotes ubicados en las ...
    • Evaluación física de suelos en tres agroecosistemas representativos del departamento Norte de Santander 

      Villamizar Toscano, Manuel Alberto (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de Ciencias Agrarias y del AmbienteSan José de CúcutaIngeniería Agronómica, 2017)
      El proyecto de investigación tiene como finalidad evaluar el estado de las propiedades físicas de suelos en tres agroecosistemas representativos del departamento Norte de Santander, mediante el análisis de sus propiedades ...
    • Evaluación del efecto de la vernalización en la producción de gypsophila paniculata var. cosmic, en la empresa mg consultores s.a.s en el municipio de chía, Cundinamarca 

      Cercado Miranda, Marly Guadalupe (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de Ciencias Agrarias y del AmbienteSan José de CúcutaIngeniería Agronómica, 2018)
      El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de la vernalización (artificial) en la producción de G. paniculata variedad cosmic con la finalidad de disminuir el tiempo de producción. La empresa MG Consultores es una ...

      Envíos recientes

      • Portada Evaluación de la efectividad de tratamientos en el control del insecto sogata (tagosodes orizicolus muir), vector del virus de la hoja blanca (vhb), en cultivos del arroz (oryza sativa l.) variedad f. lagunas cl.

        Evaluación de la efectividad de tratamientos en el control del insecto sogata (tagosodes orizicolus muir), vector del virus de la hoja blanca (vhb), en cultivos del arroz (oryza sativa l.) variedad f. lagunas cl.

        ...

        Mancilla Gómez, Álvaro | 2016

        El propósito del trabajo fue evaluar la efectividad del Hongo Entomopatógeno Metarhizium sp. (Tratamiento 3) en el control de Sogata (Tagosodes orizicolus Muir), en el cultivo del arroz (ORYZA SATIVA L.) variedad F. Lagunas CL, en comparación con dos Tratamientos químicos el Friponil (Tratamiento 1) y el Imidacloprid (Tratamiento 2); teniendo como testigos la variedad F. Lagunas (Testigo Absoluto) y la variedad F. 2000 como Testigo Relativo. En primer lugar se empleó la prueba de vectores activos la cual verifico diferencias significativas (P<0.05) entre el material vegetal evaluado, evidenciando que el número de plantas muertas fue superior al 25% del total de las plantas estudiadas en el bioensayo, demostrando que en la zona hay presencia de vectores activos. Posteriormente, se realizó la evaluación en campo, por medio de un análisis de comparación de medias de Tukey (p<0,05) se encontraron diferencias significativas en cada uno de los tratamientos evaluados, en donde Fipronil (T1) registro una media de 7.58 % y Imidacloprid (T2), una media de 13.30 % a los 60 dde, siendo los tratamientos que presentaron los mayores porcentajes de incidencia del VHB.

        LEER

      • Portada Establecimiento de frijol (phaseolus vulgaris l) en asociacion con un cultivo de café (coffea arabica l) como alternativa de fertilización

        Establecimiento de frijol (phaseolus vulgaris l) en asociacion con un cultivo de café (coffea arabica l) como alternativa de fertilización

        ...

        Nieto Mateus, David Erasmo | 2016

        En el presente proyecto se utilizó un tipo de investigación de carácter descriptivo cuantitativo en la modalidad de pasantía. Se tomó como población el cultivo de leguminosa en asociación con café con un área total de 0,7390 ha. Para establecer el cultivo de frijol se utilizó un área de 850 m2. El objetivo general fue establecer y evaluar el efecto de la asociación de frijol (Phaseolus vulgaris L.) con un cultivo de café (Coffea arabica L.) como alternativa de fertilización. Se logró identificar la cantidad de nitrógeno que hay en el suelo cultivado con café (Coffea arabica L.) antes y después de realizar la asociación con la leguminosa. Por último, se determinaron las concentraciones de nitrógeno disponible en la planta de leguminosas después de su ciclo vegetativo por medio de ensayos de laboratorio usando el método de KJELDAHL.

        LEER

      • Portada Efecto de la fertilización sobre la producción de caña forrajera (saccharum officinarum) con tres productos nitrogenados diferentes en la finca San Pablo

        Efecto de la fertilización sobre la producción de caña forrajera (saccharum officinarum) con tres productos nitrogenados diferentes en la finca San Pablo

        ...

        Méndez Parra, Farley Baner | 2016

        El presente proyecto tiene como objetivo evaluar el efecto de tres planes de fertilización sobre el crecimiento y producción de biomasa de caña forrajera (Saccharum officinarum) en la finca San Pablo. Se utiliza un tipo de investigación descriptiva cuantitativa, en la modalidad pasantía, enfocado en el uso de pastos de corte para reforzar los requerimientos nutricionales de los bovinos y aumentar la productividad de la finca teniendo en cuenta un tratamiento testigo sin fertilización y tres tratamientos con fertilización. La muestra es un área de 2000 m2 para establecer la caña forrajera sembrada a una distancia de 1.5 m entre surcos y 1.5 m entre zanjas, para un total de 888 plantas, donde se seleccionan cuatro parcelas de 300 m2 cada una, con 132 plantas para los tratamientos correspondientes, siendo un total de 528 plantas. En los resultados se presentan los planes de fertilización aplicados que proporcionan mejores resultados para el crecimiento de un cultivo de caña forrajera (Saccharum officinarum). Se cuantifican los planes de fertilización aplicados con los mejores resultados en la producción de biomasa en un cultivo de caña forrajera (Saccharum officinarum).

        LEER

      • Portada Acompañamiento técnico a los productores en el establecimiento del cultivo de cacao (theobroma cacao l.) mediante un sistema agroforestal en el corregimiento de Agua Clara

        Acompañamiento técnico a los productores en el establecimiento del cultivo de cacao (theobroma cacao l.) mediante un sistema agroforestal en el corregimiento de Agua Clara

        ...

        Mancipe Pabón, Edgar De Luis | 2016

        El presente proyecto se llevó acabo a través de un convenio entre la Universidad Francisco de Paula Santander y la Finca El Poderoso con cooperación de la Federación Nacional de Cacaoteros – FEDECACAO. Cuyo objetivo fue contribuir a la protección y manejo racional de los recursos naturales existentes en el corregimiento de Agua Clara en el departamento Norte de Santander, se logró capacitar a los agricultores y pobladores con el propósito de conseguir mayor rentabilidad de los suelos agrícolas y de esa forma mejoren sus ingresos, mediante el fomento de sistemas agroforestales. Otro aporte de gran importancia que genero el proyecto fue la producción de material educativo sobre el cultivo de cacao bajo sombra de maderables o frutales. Tiene como objetivo servir a los productores como una guía que les proporcione los conocimientos básicos, acerca de las actividades más importantes que se realizan para establecer y manejar este sistema de producción.

        LEER

      • Portada Diagnóstico preliminar del virus de la hoja blanca (VHBA) en semillas de variedades de arroz (oryza sativa) cultivadas en el distrito de riego del rio Zulia-Norte de Santander

        Diagnóstico preliminar del virus de la hoja blanca (VHBA) en semillas de variedades de arroz (oryza sativa) cultivadas en el distrito de riego del rio Zulia-Norte de Santander

        ...

        Martínez Corzo, Gabriel Alejandro | 2016

        Con el objetivo realizar un diagnóstico preliminar de Virus de la hoja blanca (VHBA) en semillas de variedades de arroz (Oryza sativa) cultivadas en el Distrito de Riego del Rio Zulia-Norte de Santander. Dentro del diagnóstico preliminar se recolectó semilla de acuerdo a tres características de cinco lotes organizados al azar con variedades susceptibles en proceso de maduración y un lote con la Variedad resistente Fedearroz 2000. En estos lotes se evaluó porcentajes de incidencia del Virus de la hoja blanca (VHBA) en campo. El diagnóstico confirma la probable no transmisibilidad del Virus de la hoja blanca (VHBA) a través de semilla.

        LEER

      • Portada Evaluación de un ingrediente activo (abamectina) para el control del acaro hindú (schizotetranychus hindustanicus) (hirst) en el cultivo de lima acida mexicana (

        Evaluación de un ingrediente activo (abamectina) para el control del acaro hindú (schizotetranychus hindustanicus) (hirst) en el cultivo de lima acida mexicana (

        ...

        Abreo Colmenares, Ingrid Vanessa | 2016

        Se evalúo un ingrediente activo abamectina para el control del acaro hindú Shizotetranychus hindustanicus en el cultivo de lima acida mexicana en el municipio de Cúcuta Norte De Santander con el fin de identificar zonas afectadas por el acaro hindú. La zona de estudio se ubicó en diferentes veredas del municipio de Cúcuta donde se realizó una inspección del acaro hindú, una georreferenciación de la plaga utilizando el GPS y trabajando con el programa argis 9.3, se aplicó a 90 árboles de lima acida mexicana un ingrediente activo abamectina en tres dosificaciones (20cc / 20 L H20, 20cc / 25 L H20, 20cc / 30 L H20 ) para la determinación de los resultados correspondientes se realizó un diseño factorial completamente al azar, llevando un rigoroso control de la plaga mediante la observación directa. Concluyendo que la eficacia del acaricida se da cuando se realizan varias aplicaciones recomendando aplicar 30 cc / 20 L h20 cada 15 días para cortar el ciclo de la plaga durante 45 días mientras el fruto toma la dureza necesaria para resistir al ataque del acaro hindú.

        LEER

      • Portada Evaluación de un banco de proteína para alimentación animal en la finca San Pablo - UFPS

        Evaluación de un banco de proteína para alimentación animal en la finca San Pablo - UFPS

        ...

        Quintero Velásquez, Freiman Ramón | 2016

        Para la evaluación del banco mixto de proteína, se utilizaron 1.600 m2 de terreno donde se establecieron cuatro especies vegetales, con un sistema de siembra en surco de forma directa a chorrillo por estaca, la cual se dividieron de la siguiente manera: 40 m2 para Botón de Oro (Tithonia diversifolia), 40 m2 de Ramio (Boehmeria nívea), 40 m2 Morera (Morus alba) y 40 m2 de Pasto Imperial (Axonopus scoparius). Para la recolección de la información se utilizó una bitácora, donde se registró altura, grosor del tallo y número de hojas en diez unidades experimentales o plantas testigo, el monitoreo se realizó al mes y dos meses después de realizada la siembra.

        LEER

      • Portada Caracterización fisicoquímica de suelos con vocación agrícola del municipio de Salazar

        Caracterización fisicoquímica de suelos con vocación agrícola del municipio de Salazar

        ...

        Parada Villan, Orlando | 2017

        Con el propósito de conocer la vacación de suelos, generar una serie de información que contribuya al mejoramiento y recuperación de los suelos, se realizó la caracterización fisicoquímica, seleccionando cuarenta fincas, con un área e estudio de una hectárea por finca, se realizó un diagnóstico de la fertilidad que comprendieron veinte cinco propiedades fisicoquímicas. Los resultados indican la gran variabilidad de suelos que existes en el municipio de para la diversificación de cultivos, no obstantes prevale los porcentajes de pendientes son elevados lo que puede generar deterioro de las propiedades fisicoquímicas y biológicas a través de tiempo, es de aquí que parte la importancia de orientar las buenas practicas agropecuarias a la conservación y recuperación de este importante recurso.

        LEER

      • Portada Factores agronómicos y sociales que afectan el banano gros michel (musa aaa) asociado con el cultivo de café (coffea arabica), vereda el palmar, municipio de arboledas, departamento Norte de Santander

        Factores agronómicos y sociales que afectan el banano gros michel (musa aaa) asociado con el cultivo de café (coffea arabica), vereda el palmar, municipio de arboledas, departamento Norte de Santander

        ...

        Jaimes Galvis, Martha Deyse | 2017

        El proyecto de investigación tiene como finalidad determinar qué factores agronómicos y sociales están afectando el asocio del cultivo de banano con café, en la vereda El Palmar, municipio de Arboledas, Departamento Norte de Santander. Para ello, se elabora una investigación de carácter mixto, cuantitativo (encuesta), cualitativa (entrevista no estructurada, y observación directa), en las 17 fincas ubicadas en la vereda El Palmar municipio de Arboledas En los resultados se establece que factores agronómicos están limitando el cultivo de banano asociado con café en la vereda El Palmar. Seguidamente, se describe qué factores sociales afectan el cultivo de banano en asocio con café en la vereda El Palmar.

        LEER

      • Portada Evaluación de amblyseius californicus y extracto de ajo - ají para el control de tetranychus urticae en rosa variedad freedom

        Evaluación de amblyseius californicus y extracto de ajo - ají para el control de tetranychus urticae en rosa variedad freedom

        ...

        Acevedo Bayona, Jesús Eduardo | 2017

        Este proyecto de grado se desarrolló mediante una investigación de tipo experimental de tendencia cuantitativa, fue realizado en una empresa exportadora de flores comerciales donde se evaluaron tratamientos de aplicaciones de ácaros Amblyseius californicus (relación 1:4), extractos de ajo-ají (54,2% de ajo y 43,4% de ají) a dosis de 1cc/L de agua y su acción combinada para el control del ácaro Tetranychus Urticae; teniendo como propósito encontrar maneras de controlar el T. Urticae más amigables con el medio ambiente ayudando así a la empresa a cumplir con ciertas normas exigidas para el posterior proceso de exportación de la flor. En los resultados se logró obtener como mejor tratamiento la utilización de A. californicus con un índice de respuesta muy favorable en comparación de los demás tratamientos.

        LEER

      • Portada Evaluación de abono orgánico (lombricompost) en cultivo de pepino cohombro (cucumis sativus), en la institución agropecuaria “instival”

        Evaluación de abono orgánico (lombricompost) en cultivo de pepino cohombro (cucumis sativus), en la institución agropecuaria “instival”

        ...

        Alvarez Carrillo, Jeniffer | 2017

        El presente artículo describe de manera clara la producción y la utilización de abonos orgánicos como una herramienta fundamental en el sector agrícola, ambiental y económico, donde se ve la necesidad de evaluar el abono orgánico (lombricompost) producido en la Institución Educativa Agropecuaria Adventista del Llano “INSTIVAL”, en el cultivo de pepino (Cucumis sativus). La finalidad es proporcionar un aprendizaje practico, participativo y emprendedor del estudiantado. La investigación se realizó empleando un método experimental y el desarrollo de este proyecto se llevó a cabo en tres fases que consisten en: fase 1) establecimiento del lombricultivo, fase 2) Establecimiento y manejo del cultivo de pepino y fase 3) evaluación agronómica. En el presente estudio se puede concluir que a pesar que el abono orgánico Lombricompost no presento los mejores resultados en las variables evaluadas, los datos obtenidos con el abono orgánico Lombricompost son mejores en comparación con los resultados presentados por otros autores como Vega et al (2006).

        LEER

      • Portada Determinación de la estabilidad de agregados del suelo en diferentes agroecosistemas del departamento Norte de Santander

        Determinación de la estabilidad de agregados del suelo en diferentes agroecosistemas del departamento Norte de Santander

        ...

        Buenaver Ortíz, María Teresa | 2017

        Las actividades humanas provocan deterioro de las características físicas de los suelos. esta investigación determinó la estabilidad de agregados del suelo en los cuatro agro ecosistemas del departamento Norte de Santander y comparo los valores obtenidos dc la estabilidad de agregados con la humedad, textura, compactación, densidad aparente, densidad real y Porosidad total del suelo. Se encontr6 que los suelos cultivados con cacao mostraron ser muy estables. También se estableció que los suelos cultivados con Palma dc Aceite. Indicaron que son suelos con baja compactación y alía presencia de materia orgánica. Pero los suelos cultivados de arroz, muestran alta degradación debido a que se clínica la materia orgánica presente en la superficie. En similar situación los suelos cultivados con café revelaron que la porosidad total es baja con mayor grado de compactaci6n, siendo un suelo con baja estabilidad estructural.

        LEER

      • Portada Caracterización de poblaciones de lepidóptera asociadas a un bosque húmedo premontano en Chinácota, Norte de Santander

        Caracterización de poblaciones de lepidóptera asociadas a un bosque húmedo premontano en Chinácota, Norte de Santander

        ...

        Gómez Pereira, Erik Joham | 2017

        El presente estudio se desarrolló con el objetivo de caracterizar la lepidopterofauna asociada a un Bosque húmedo premontano. Se evaluó la riqueza, diversidad y abundancia en ocho hábitats, Bosque natural, Bosque natural más cuerpos de agua, Sotobosque, Bosque secundario, Bosque cafetero, Zona de cultivos, Potreros establecidos y Actividad pecuaria en un gradiente altitudinal de 1050 a 1300 msnm, para lo cual se realizó 1 muestreo por hábitat en tres meses diferentes abril, mayo y junio para un total de tres muestreos por hábitat. Se recolectaron 1118 individuos, pertenecientes a la familia Nymphalidae, distribuida en cinco subfamilias, 15 géneros, 23 especies, la subfamilia más representativa en abundancia fue Biblidinae siendo la especie más abundante Biblis hyperia, se presentaron diferencias en la riqueza y diversidad entre hábitats, Bosque natural presentó el mayor número de individuos y especies, se asume por la diversidad de la estructura vegetal que posee, por otro lado, la disminución en la biodiversidad en la Actividad pecuaria, se relaciona con las actividades antrópicas, que generan extinción de especies y disminuye la presencia de la vegetación utilizado como refugio, demostrando así una relación entre la planta huésped, la diversidad y la riqueza de especies de lepidópteros que afectan las comunidades de estos grupos de insectos. En este estudio se demostraron algunas relaciones con las características del ecosistema; ya que se observó el aumento de especies a medida que el paisaje se hacía más complejo; demostrando que el factor limitante en la abundancia y riqueza obedece al contexto del paisaje local.

        LEER

      • Portada Evaluación de la agregación y macro fauna de los suelos de la estación hogar de paso de Corponor

        Evaluación de la agregación y macro fauna de los suelos de la estación hogar de paso de Corponor

        ...

        Fuentes Mendoza, Herson Reynel | 2017

        Con la finalidad de evaluar las propiedades físicas y biológicas de los suelos de la estación Hogar de Paso de Corponor. Se consideró valorar la agregación y la macrofauna como indicadores de calidad en los diferentes usos de suelo. Se aplicó la metodología Tropical Soil Biology and Fertility (TSBF) (Anderson 1993) para la evaluación de la macrofauna y se utilizó la metodología descrita por (Velásquez et al. 2007) para la agregación. Con los datos obtenidos realizó un análisis de componentes principales ACP, donde se identificaron las diferencias entre las variables de la agregación y macrofauna. Como resultado de la agregación se obtuvo una influencia alta de piedras sobre los agregados biogénicos y en la macrofauna una influencia positiva por los denominados ingenieros del ecosistema lombrices de tierra, termitas y hormigas. La agregación puede utilizarse como indicador de calidad de suelo, ya que las variables que la conforman permiten evaluar los diferentes bienes y servicios del ecosistema. Los macroinvertebrados responden de acuerdo al uso del suelo, su dinámica y contenido de humedad y se asocian con las propiedades físicas del suelo lo cual los transforma en buenos indicadores de calidad en los diferentes usos del suelo.

        LEER

      • Portada Evaluación de los componentes de rendimiento del híbrido de arroz (oryza sativa) or aries cl en pruebas semicomerciales en dos zonas del distrito de riego del rio Zulia, Norte de Santander

        Evaluación de los componentes de rendimiento del híbrido de arroz (oryza sativa) or aries cl en pruebas semicomerciales en dos zonas del distrito de riego del rio Zulia, Norte de Santander

        ...

        Mejía Merchán, Erik Johan | 2017

        El presente estudio se desarrolló con el objetivo de realizar la evaluación de los componentes de rendimiento del hibrido de arroz (Oryza sativa) OR ARIES CL en pruebas semicomerciales en dos zonas del Distrito de Riego del Rio Zulia, se planteó determinar los intervalos de tiempo de la fenología del material vegetal, los componentes de rendimiento, y determinar la calidad molinera de este material para las de Buena Esperanza y Restauración, la siembra del hibrido de arroz fue mecanizada a una densidad de 35 kg/ha, y la variedad testigo Fedearroz 2000 se sembró de forma manual con una densidad de 200 hg/ha en el segundo semestre del año 2016. En la fenología el hibrido mostró precocidad comparado con la variedad testigo siendo cosechado a los 98 días después de la siembra, el macollamiento fue un promedio de 9 a 10 macollas por planta, en los componentes de rendimientos, las panículas por metro cuadrado que oscilaron en un rango de 480 – 487 panículas, los números de granos por panícula con un valor de 146- 191 granos, en la determinación de la calidad molinera ninguno de los valores se encontró en los rangos normales, finalmente se determinó que factores como la época de siembra, la fallas mecánicas de siembra presentadas, los ajustes de fertilización afectaron directamente las variables estudiadas.

        LEER

      • Portada Caracterización de los factores edáficos físicos, químicos y biológicos en la finca el puente bajo manejo agronómico por ambientes en arroz (oryza sativa l.)

        Caracterización de los factores edáficos físicos, químicos y biológicos en la finca el puente bajo manejo agronómico por ambientes en arroz (oryza sativa l.)

        ...

        Becerra Ríos, Carmen Elena | 2017

        En este estudio se caracterizan los factores edáficos físicos, químicos y biológicos en la finca arrocera El Puente ubicada en la vereda Limoncito, jurisdicción del municipio de Cúcuta, Norte de Santander; implementando estrategias de agricultura de precisión como lo es el manejo agronómico por ambientes, para reducir la brecha económica con respecto al rendimiento, que presenta el área de producción la cual es de 8,71 hectáreas; rendimientos que han sido de 4 a 9 toneladas por hectárea, siendo un área cultivable labrada, fertilizada y con manejo similar; es por ello que se busca por medio de esta caracterización determinar el factor o factores limitantes que están influyendo en el rendimiento por medio de herramientas tecnológicas como lo son las imágenes NDVI y el uso de software como el ArGIS, para procesamiento de datos geoespaciales ya que nos ayudan al análisis espacial de cualquier área productiva para la identificación de diferentes sitios según su potencial de rendimiento y así darle a cada uno su respectivo manejo agronómico y poder ser competitivos ante lotes aledaños en cuanto a costos de producción y rendimiento ya que se pretende es aportar al cultivo lo que verdaderamente necesita durante su ciclo fenológico, sin exceso o deficiencia alguna.

        LEER

      • Portada Apoyo técnico a la escuela pro campesinos en el municipio de Lourdes, Norte de Santander

        Apoyo técnico a la escuela pro campesinos en el municipio de Lourdes, Norte de Santander

        ...

        Rochel Ortega, Elizabeth | 2017

        El proyecto de investigación tiene como finalidad capacitar a las familias beneficiarias del programa Pastoral Rural y de la Tierra de la Escuela PROCAMPESINOS en las veredas Guaimaral, La Alianza, Volcanes, La Primavera y Armenia del municipio de Lourdes, departamento Norte de Santander, en la temática correspondiente a la producción agropecuaria sostenible. Se desarrolla bajo un enfoque cuantitativo utilizando un instrumento de tipo encuesta estructurada con preguntas de selección múltiple. En los resultados se caracterizan las organizaciones productivas y los productos agropecuarios más relevantes producidos en las veredas del estudio. Seguidamente, se desarrolla el ciclo formativo sobre producción agropecuaria sostenible dentro del proceso de formación de la escuela PROCAMPESINOS del municipio de Lourdes, Norte de Santander. Finalmente, se apoya la temática de seguridad alimentaría en las veredas beneficiadas.

        LEER

      • Portada Evaluación de pérdidas de grano en cosecha de arroz (oryza sativa l.) con combinada tradicional en el distrito de riego del río Zulia, norte de Santander.  (Archivo Electrónico)

        Evaluación de pérdidas de grano en cosecha de arroz (oryza sativa l.) con combinada tradicional en el distrito de riego del río Zulia, norte de Santander. (Archivo Electrónico)

        ...

        Córdoba Córdoba, Julio De Jesús | 2017

        La causa más frecuente de pérdidas económicas en el cultivo de arroz (Oryza sativa L.), son las generadas por las cosechadoras al momento de recolectar. La actividad se realizó seleccionando al azar lotes ubicados en las veredas Limoncito, Susanita, Restauración, Corregimiento Buena Esperanza, Londres, Las Vacas, La Sirena y .La Floresta; del municipio de Cúcuta del Departamento Norte de Santander y las cosechadoras Fortschritt E514, New Holland Tc 55, LaVerda 3400, Jhon Deere 955. Estas tres últimas se refieren a perdidas por cola de la máquina, dando como resultado al final de la investigación, que las pérdidas totales de cada máquina presentan diferencias significativas. Analizando cada cosechadora se concluye que las pérdidas producidas por cada máquina posiblemente se deben en primera lugar a su antigüedad, en segundo lugar a la falta de mantenimiento y finalmente a la falta de graduación previa al momento de trabajar.

        LEER

      • Portada Evaluación física de suelos en tres agroecosistemas representativos del departamento Norte de Santander

        Evaluación física de suelos en tres agroecosistemas representativos del departamento Norte de Santander

        ...

        Villamizar Toscano, Manuel Alberto | 2017

        El proyecto de investigación tiene como finalidad evaluar el estado de las propiedades físicas de suelos en tres agroecosistemas representativos del departamento Norte de Santander, mediante el análisis de sus propiedades físicas, para dar respuesta a la problemática de cada uno de estos agroecosistemas. Para ello, se elabora una investigación experimental, ya que se evalúan los suelos a nivel de campo y laboratorio, teniendo una hipótesis de trabajo que se pretende comprobar, además, conociendo y controlando una serie de variables relacionadas con la hipótesis que servirán para explicar un fenómeno. En los resultados se comparan las propiedades físicas entre sí, mediante el uso de técnicas de análisis multivariado. Poe último, se identifica cuál de las propiedades físicas genera mayor degradación de los suelos bajo los agroecosistemas del (Arroz “Oryza sativa”, Cacao “Theobroma cacao L.”, Palma de Aceite “Elaeis guineensis”).

        LEER

      • Portada Evaluación del efecto de la vernalización en la producción de gypsophila paniculata var. cosmic, en la empresa mg consultores s.a.s en el municipio de chía, Cundinamarca

        Evaluación del efecto de la vernalización en la producción de gypsophila paniculata var. cosmic, en la empresa mg consultores s.a.s en el municipio de chía, Cundinamarca

        ...

        Cercado Miranda, Marly Guadalupe | 2018

        El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de la vernalización (artificial) en la producción de G. paniculata variedad cosmic con la finalidad de disminuir el tiempo de producción. La empresa MG Consultores es una de las principales exportadoras de flores de corte en la Sabana de Bogotá, dentro de sus productos se destacan los cultivos de Rosa, Alstroemeria, Áster, Solidago y Gypsophila.. La proyección del mercado ha incentivado la ampliación de las variedades en Gypsophila. Recientemente la empresa ha introducido una nueva variedad “Cosmic”, en la cual se ha observado un alargamiento en el ciclo del cultivo y desuniformidad en la emisión de brotes laterales bajo las condiciones de producción comercial de la finca. Estos cambios fisiológicos no son adecuados para los intereses económicos de la empresa. Diversos estudios explican que estos fenómenos se presentan debido a la estacionalidad de la especie, donde el proceso de vernalización ocurre de forma natural. El material vegetal fue sometido a una temperatura de 2,9 °C durante 8 semanas y luego las plantas fueron sembradas en campo. Las plantas vernalizadas de los experimentos 1 y 3 mostraron diferencias significativas en el ciclo que tuvo una reducción de 1 semana, mientras que el comportamiento del experimento 2 fue atípico, lo que demuestra que la aplicación de tratamientos en frío a 2,9°C logra reducir el ciclo y homogeniza la floración. Así se puede concluir que la aplicación de la vernalización incrementa entre 54,3% y 52,9% la producción de tallos por m2 .Indicando que la aplicación del tratamiento en frío puede estimular la aparición de brotes viables para la floración siempre y cuando las plantas presenten una temperatura y tiempo adecuado de vernalización.

        LEER

      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      ‹›
      Logo Pie de Página UFPS

      Portales Institucionales

      • Divisist
      • Pagos de Egresados y Externos
      • Piagev
      • PDQRS
      • DatarSoft
      • Sistema de Nómina
      • DISERACA

      Enlaces de Interés

      • Plan Anticorrupción
      • Proceso de selección
      • Contratación
      • Proceso democrático
      • Derechos pecuniarios
      • Correo Electrónico Institucional
      • Consultorio Jurídico

      Contactos

      Avenida Gran Colombia No. 12E-96 Barrio Colsag,
      San José de Cúcuta - Colombia
      Teléfono (057)(7) 5776655

      Solicitudes y correspondencia
      Unidad de Gestión Documental
      ugad@ufps.edu.co

      Uso único y exclusivo para notificaciones judiciales:
      notificacionesjudiciales@ufps.edu.co

      -->
      Sistema DSPACE - Metabiblioteca | Metabiblioteca