Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)spa
dc.contributor.advisorMachuca Albarracín, Deysi Astrid
dc.contributor.authorIbarra Chaparro, Ángel Leonardo
dc.date.accessioned2024-06-13T20:45:27Z
dc.date.available2024-06-13T20:45:27Z
dc.date.issued2021
dc.identifier.urihttps://repositorio.ufps.edu.co/handle/ufps/7734
dc.description.abstractEl objetivo fue estructurar un diseño metodológico para el Programa de Auditoria en Seguridad del Paciente de la Clínica Santa Ana S.A durante el segundo semestre de 2020. El proyecto de pasantía se realizó en modalidad virtual mediante uso de las TICs. Con respecto a la valoración del grado de cumplimiento de los lineamientos para la Seguridad del Paciente, se aplicó el instrumento "Lista de Chequeo para las Buenas Prácticas de Seguridad de Pacientes Obligatorias del Ministerio de Salud" y se obtuvo un nivel de adherencia del 86%. Se elaboró un diseño metodológico del Programa de auditoría en Seguridad del Paciente que incluyó un flujograma descriptivo de todo el proceso, explicación detallada de la revisión documental y el acceso a los documentos, inventario de protocolos, procedimientos, guias y manuales, descripción del cálculo de la muestra manual-online, descripción de la estructura de las listas de chequeo de cada lineamiento, por otra parte, se elaboró la lista de chequeo de solicitud y dispensación de medicamentos y equipos médicos, también se diseñaron las metodologías de los instructivos de cada lista de verificación. Por último, se realizó socialización del proyecto de pasantía a las directivas y personal de la institución de saludspa
dc.description.tableofcontentsIntroducción Marco referencial 1. Título 2. Descripción del problema 3. Justificación 4. Resultados esperados 5. Objetivos 5.1. Objetivo general 5.2. Objetivos específicos 6. Referentes teóricos Marco institucional Marco del diseño 7. Descripción del proyecto 19 21 21 22 27 31 32 32 32 33 36 50 50 8. Plan operativo 51 9. Valoración del grado de cumplimiento de los lineamientos para la seguridad del paciente 52 9.1. 9.2. Indicadores monitoreo de la calidad-Resolución 0256 de 2016 Análisis valoración del grado de cumplimiento a los lineamientos del programa de seguridad del paciente 10. Diseño metodológico programa de auditoría en seguridad del paciente 10.1. Objetivo general 10.2. Alcance 10.3. Responsables 10.4. Definiciones y términos 10.5. Flujograma 11. Revisión documental 11.1. Descripción de acceso a los documentos 11.2. Ejemplo de acceso a los documentos 11.3. Documentos institucionales 11.4. Descripción de acceso a listas de chequeo 12. Planeación de auditoría 102 111 114 114 114 115 115 129 131 131 135 137 141 143 13. Instrumentos de medición de adherencia a los lineamientos de seguridad del paciente 147 13.1. Lista de chequeo protocolo de lavado e higienización de manos 147 13.1.1. Metodología instructivo para diligenciamiento lista de chequeo protocolo de lavado e higienización de manos 13.2. Lista de chequeo procedimiento de venopunción (prevención de flebitis) 13.2.1. Metodología instructivo para diligenciamiento lista de chequeo procedimiento de venopunción 13.3. Lista de chequeo protocolo de manejo aislamiento hospitalario 151 156 160 164 13.3.1. Metodología instructivo para diligenciamiento lista de chequeo protocolo manejo de aislamiento hospitalario 13.4. Lista de chequeo manual normas de bioseguridad 13.4.1. Metodología instructivo para diligenciamiento lista de chequeo manual normas de bioseguridad 13.5. Lista de chequeo recepción técnica de medicamentos y/o dispositivos médicos 170 174 175 179 13.5.1. Metodología instructivo para diligenciamiento lista de chequeo recepción técnica de medicamentos y/o dispositivos médicos 13.6. Lista de chequeo protocolo de administración segura de medicamentos 13.6.1. Metodología instructivo para diligenciamiento lista de chequeo protocolo administración segura de medicamentos 180 185 193 13.7. Lista de chequeo de solicitud y dispensación de medicamentos y dispositivos médicos 198 13.7.1. Metodología instructivo para diligenciamiento lista de chequeo solicitud y dispensación de medicamentos y equipos médicos 13.8. Lista de chequeo protocolo de identificación de pacientes 13.9. Lista de chequeo valoración del riesgo y prevención de caídas 13.9.1. Metodología instructivo para diligenciamiento lista de chequeo lista de chequeo valoración del riesgo y prevención de caídas 13.10. Lista de chequeo de cirugía segura 13.10.1. 201 206 208 211 216 Metodología instructivo para diligenciamiento lista de chequeo cirugía segura 219 13.11. Lista de chequeo prevención de infecciones del sitio quirúrgico 13.11.1. Metodología instructivo para diligenciamiento lista de chequeo prevención de infecciones del sitio quirúrgico 223 225 13.12. Lista de chequeo protocolo de prevención del riesgo y manejo de úlceras por presión 230 13.12.1. Metodología instructivo para diligenciamiento lista de chequeo protocolo de prevención del riesgo y manejo de úlceras por presión 13.13. Lista de chequeo GPC atención al parto 13.13.1. Metodología instructivo para diligenciamiento lista de chequeo GPC atención al parto 243 13.14. Lista de chequeo atención segura al binomio madre-hijo 234 238 247 13.14.1. Metodología instructivo para diligenciamiento lista de chequeo atención segura al binomio madre hijo 13.15. Lista de chequeo gestión segura de la sangre y componentes sanguíneos 262 266 13.15.1. Metodología instructivo para diligenciamiento lista de chequeo gestión segura de la sangre y componentes sanguíneos 14. Aplicación muestreo aleatorio simple 14.1. Muestra y muestreo 14.2. Cálculo de la muestra manual 14.3. Ejemplo cálculo de la muestra manual 14.4. Cálculo de la muestra online 15. Auditoría 15.1. Análisis de resultados 16. 17. Presupuesto Cronograma Conclusiones Recomendaciones 269 274 274 276 278 281 282 283 331 332 333 335 Referencias bibliográficas 337
dc.formatapplication/pdf
dc.format.extent351 páginas ilustraciones 15.7 MB
dc.publisherUniversidad Francisco de Paula Santanderspa
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad Francisco de Paula Santander, 2021spa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.sourcehttps://catalogobiblioteca.ufps.edu.co/descargas/tesis/1800812.pdf
dc.titlePropuesta del diseño metodológico para el programa de auditoria en seguridad del paciente de la clínica santa Ana S.A durante el ii semestre de 2020spa
dc.typeTrabajo de grado - Pregrado
dcterms.referencesTantaleán del Águila, M. ¿Cuáles son los pasos para una auditoría en salud basada en evidencias?. [Internet]. Perú: Universidad ESAN, 2015. [consultado 27 de octubre de 2020]. Disponible en: https://www.esan.edu.pe/conexion/actualidad/2015/10/22/cuales-son-pasos-paraauditoria-salud-basadaevidencias/#:~:text=La%20auditor%C3%ADa%20en%20salud%20es,la%20bioes tad%C3%ADstica%20y%20la%20epidemiolog%C3%ADa
dcterms.referencesGuía práctica del sistema obligatorio de garantía de la calidad en salud SOGC. [Internet]. Colombia: Ministerio de la Protección Social, Universidad Nacional de Colombia, 2011; p. 13, 31, 63. [consultado 27 de octubre de 2020]. Disponible en: http://boyaca.gov.co/SecSalud/images/Documentos/cartilla_didactica.pdf
dcterms.referencesSeguridad del paciente y la atención segura paquetes instruccionales guía técnica “buenas prácticas para la seguridad del paciente en la atención en salud”. [Internet]. Colombia: Ministerio de Salud y Protección Social, 2015; 2: p. 17. [consultado 27 de octubre de 2020]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/CA/Guia-buenas-practicas-seguridad-paciente.pdf
dcterms.referencesCórdoba-Chinchilla, FC; Rodríguez, J. Caracterización de los usuarios de consulta externa Hospital Universitario Nacional. [Tesis en Internet]. Bogotá-Colombia: Universidad Nacional de Colombia, 2018. [consultado 27 de octubre de 2020]. Disponible en: https://medicina.bogota.unal.edu.co/component/phocadownload/category/65repositorio-estudiantes?download=1217:2017-2018-cordoba-chinchilla-rodriguez
dcterms.referencesKerguelén-Botero, CA. Calidad en salud en Colombia. Los Principios. [Internet]. Colombia: Ministerio de Salud y Protección Social, 2008; p. 12. [consultado 27 de octubre de 2020]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/CA/calid ad-salud-colombia.pdf
dcterms.referencesNeira-Cruz JR. Propuesta de un Modelo de Procesos de Atención en una Unidad de Radiología e Imágenes Diagnosticas Orientado a la Acreditación. [Tesis en Internet]. Bogotá-Colombia: Universidad Nacional de Colombia; 2019. [consultado 27 de octubre de 2020]. Disponible en: https://medicina.bogota.unal.edu.co/component/phocadownload/category/65repositorio-estudiantes?download=1224:2018-2019-neira-cruz
dcterms.referencesPlan de Mejoramiento. E.S.E. Hospital Departamental Universitario Santa Sofía de Caldas. [Internet]. [consultado 27 de octubre de 2020]. Disponible en: https://www.santasofia.com.co/ss/index.php/template/lorem-ipsum/controlinterno/planes-demejoramiento#:~:text=Los%20Planes%20de%20Mejoramiento%20son,sistema% 20de%20Gesti%C3%B3n%20de%20Calidad
dcterms.referencesPlanes de mejoramiento. Fondo de Garantía de Entidades Cooperativas (FOGACOOP). [Internet]. [consultado 27 de octubre de 2020]. Disponible en: https://www.fogacoop.gov.co/nuestra-gestion/planes/planes-de-mejoramiento
dcterms.referencesManual técnico del modelo estándar de control interno para el estado colombiano MECI 2014. Departamento Administrativo de la Función Pública. [Internet]. Colombia, 2014; pág. 54. [consultado 27 de octubre de 2020]. Disponible en: https://www.funcionpublica.gov.co/documents/418537/506911/Manual+T%C3% A9cnico+del+Modelo+Est%C3%A1ndar+de+Control+Interno+para+el+Estado+ Colombiano+MECI+2014/065a3838-cc9f-4eeb-a308-21b2a7a040bd
dcterms.referencesOliva-Mella, PF. Construcción de Lista de Chequeo en Salud. La Metodología para su Construcción. [Internet]. Ministerio de Chile. 2009; (24): p. 7. [consultado 27 de octubre de 2020]. Disponible en: http://www.bibliotecaminsal.cl/wp/wpcontent/uploads/2016/03/24.pdf
dcterms.referencesProcedimiento elaboración y control de documentos SGC. [Internet]. Colombia: Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, 2013; 11: p. 1. [consultado 27 de octubre de 2020]. Disponible en: https://minciencias.gov.co/sites/default/files/ckeditor_files/G102PR01procedimiento-elaboracion-control.pdf
dcterms.referencesSantillán, A. Guías (GPC), protocolos y vías clínicas: definiciones y documentación. [Internet]. 2013. [consultado 27 de octubre de 2020]. Disponible en: https://ebevidencia.com/archivos/1536
dcterms.referencesGeneralidades del Sistema Integrado de Gestión. [Internet]. Colombia: Ministerio de Salud y Protección Social. [consultado 27 de octubre de 2020]. Disponible: https://www.minsalud.gov.co/Ministerio/Institucional/Paginas/sigi.aspx#:~:text=Sistema%20de%20Gesti%C3%B3n%20de%20la,la%20norma%20ISO9001%3A% 202015).
dcterms.referencesLineamientos sector salud. [Internet]. Gobernación Valle del Cauca. 2017. [consultado 27 de octubre de 2020]. Disponible en: https://www.valledelcauca.gov.co/salud/publicaciones/39459/lineamientos_sector _salud/
dcterms.referencesPaquete instruccional. Guía técnica “buenas prácticas para la seguridad del paciente en la atención en salud”. Detectar, prevenir y reducir infecciones asociadas con la atención en salud. [Internet]. Colombia: Ministerio de Salud y Protección Social, 2015; 2: p. 23. [consultado 27 de octubre de 2020]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/CA/Dete ctar-Infecciones.pdf
dcterms.referencesPaquete instruccional. Guía técnica “buenas prácticas para la seguridad del paciente en la atención en salud”. Mejorar la seguridad en la utilización de medicamentos. [Internet]. Colombia: Ministerio de Salud y Protección Social, 2015; 2: p. 26. [consultado 27 de octubre de 2020]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/CA/segur idad-en-la-utilizacion-de-medicamentos.pdf
dcterms.referencesPaquete instruccional. Guía técnica “buenas prácticas para la seguridad del paciente en la atención en salud”. Asegurar la correcta identificación del paciente en los procesos asistenciales. [Internet]. Colombia: Ministerio de Salud y Protección Social, 2015; 2: p. 15. [consultado 27 de octubre de 2020]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/CA/aseg urar-identificacion-paciente-procesos-asistenciales.pdf
dcterms.referencesPaquete instruccional. Guía técnica “buenas prácticas para la seguridad del paciente en la atención en salud”. Mejorar la seguridad en los procedimientos quirúrgicos. [Internet]. Colombia: Ministerio de Salud y Protección Social, 2015; 2: p. 13, 25. [consultado 27 de octubre de 2020]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/CA/segur idad-en-procesos-quirurgicos.pdf
dcterms.referencesPaquete instruccional. Guía técnica “buenas prácticas para la seguridad del paciente en la atención en salud”. Procesos para la prevención y reducción de la frecuencia de caídas. [Internet]. Colombia: Ministerio de Salud y Protección Social, 2015; 2: p. 24. [consultado 27 de octubre de 2020]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/CA/prev enir-y-reducir-la-frecuencia-de-caidas.pdf
dcterms.referencesPaquete instruccional. Guía técnica “buenas prácticas para la seguridad del paciente en la atención en salud”. Prevención úlceras por presión. [Internet]. Colombia: Ministerio de Salud y Protección Social, 2015; 2: p. 37. [consultado 27 de octubre de 2020]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/CA/prev enir-ulceras-por-presion.pdf
dcterms.referencesPaquete instruccional. Guía técnica “buenas prácticas para la seguridad del paciente en la atención en salud”. Garantizar la atención segura de la gestante y el recién nacido. [Internet]. Colombia: Ministerio de Salud y Protección Social, 2015; 2: p. 1-116. [consultado 27 de octubre de 2020]. Disponible en:https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/CA/G arantizar-atencion-segura-madre-hijo.pdf
dcterms.referencesPaquete instruccional. Guía técnica “buenas prácticas para la seguridad del paciente en la atención en salud”. Prevenir complicaciones asociadas a disponibilidad y manejo de sangre, componentes y a la transfusión sanguínea. [Internet]. Colombia: Ministerio de Salud y Protección Social, 2015; 2: p. 1-96. [consultado 27 de octubre de 2020]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/CA/com plicaciones-manejo-de-sangre-y-transfusion-sanguinea.pdf
dcterms.referencesManual de atención del binomio madre-hijo. [Internet]. ESE ISABU: Instituto técnico de Bucaramanga, 2019;1: p. 13. [consultado 27 de octubre de 2020]. Disponible en: http://www.isabu.gov.co/isabu/wp-content/uploads/2019/08/M-2002-01MANUAL-DE-ATENCI%C3%93N-BINOMIO-MADRE-E-HIJO-V.1-1.pdf
dcterms.referencesThe racional use of drugs. Report of the Conference of Experts Nairobi: World Health Organization. Ginebra-Suiza, 1987; p. 25-29
dcterms.referencesArias, T. Glosario de medicamentos: desarrollo, evaluación y uso. [Internet]. Washington, D.C. OPS, 1999; p. 1-133. [consultado 27 de octubre de 2020]. Disponible en: https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/751/9275323054.pdf?sequence=1
dcterms.references) Guía de usuario buenas prácticas de recepción, almacenamiento y dispensación de medicamentos en farmacias y botiquines. [Internet]. Ecuador: Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria, 2015; 1: p. 4. [consultado 27 de octubre de 2020]. Disponible en: https://www.controlsanitario.gob.ec/wp- content/uploads/downloads/2015/12/ge-d.2.1-est05_guia_dispensacion_socializaci%C3%93n.pdf
dcterms.referencesSantos, B; Pérez, I. Dispensación de medicamentos de especial control. Farmacia Hospitalaria. p 416. [consultado 27 de octubre de 2020]. Disponible en: https://www.sefh.es/bibliotecavirtual/fhtomo1/cap2612.pdf
dcterms.referencesForo de atención terapéutica. Farmacéuticos, 2007; p. 47-50. [consultado 27 de octubre de 2020]. Disponible en: https://www.portalfarma.com/inicio/serviciosprofesionales/forodeattfarma/Docum ents/Foro%20AF%20dispensacion.pdf
dcterms.referencesRepública de Colombia. Ministerio de Salud y Protección Social. Resolución 3100 de 2019, noviembre 25, por la cual se definen los procedimientos y condiciones de inscripción de los prestadores de servicios de salud y de habilitación de servicios de salud y se adopta el manual de inscripción de prestadores y habilitación de servicios de salud. [Internet]. Bogotá: Colombia; El Ministerio, 2019. [consultado 27 de octubre de 2020]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Resoluci%C3%B3n%20No. %203100%20de%202019.pdf
dcterms.referencesManual de auditoría en salud. [Internet]. Hospital San José Callao, 2004. p. 7. [consultado 27 de octubre de 2020]. Disponible en: http://www.hsj.gob.pe/web1/UGC/html/comite_auditoria/publicaciones/manual_a uditoria.pdf
dcterms.referencesTécnicas y métodos de auditoría. [Internet]. España: Escuela Europea de Excelencia. [consultado 27 de octubre de 2020]. Disponible en: https://www.escuelaeuropeaexcelencia.com/2019/11/tecnicas-y-metodos-deauditoria/
dcterms.referencesBomba, F. Tamaño de muestra/Muestreo aleatorio simple ejemplo práctico/calculadora de muestra. [Video]. 2020. [consultado 27 de octubre de 2020]. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?reload=9&v=So2z2o8ziqI
dcterms.referencesMartínez-Bencardino, C. Estadística y muestreo. Bogotá: Colombia, Ecoe Ediciones, 2012, (13): p. 1-873.
dcterms.referencesPérez-López, C. Muestreo estadístico conceptos y problemas resueltos. Madrid: España; Pearson, Prentice Hall, 2005; 1: p. 1-392.
dcterms.referencesScheaffer, RL; Mendenhall, W; Otto, L. Elementos del muestro. Madrid: España; Paraninfo Cengage Learning, 2007; 6: p. 1-457.
dcterms.referencesBookdown. [Internet]. [consultado 27 de octubre de 2020]. Disponible en: https://bookdown.org/aquintela/EBE/muestreo-aleatorio-simple.html
dcterms.referencesNavarro, M. Curso diseño y ejecución de proyectos de investigación. [Internet]. Lima-Perú: Universidad Nacional, 2010. [consultado 27 de octubre de 2020]. Disponible en: https://es.slideshare.net/milit/muestreo-aleatorio-simple
dcterms.referencesCalcula el tamaño de la muestra. [Internet]. Estados Unidos: Plataforma SurveyMonkey. [consultado 27 de octubre de 2020]. Disponible en: https://es.surveymonkey.com/mp/sample-size-calculator/
dcterms.referencesLópez-Roldán, P; Fachelli, Sandra. Metodología de la investigación social cuantitativa. [Libro de internet]. España: Universidad Autónoma de Barcelona, 2015; 1: p. 1-64. [consultado 27 de octubre de 2020]. Disponible en: https://ddd.uab.cat/pub/caplli/2017/185163/metinvsoccua_cap2-4a2017.pdf
dcterms.referencesCapítulo 7. Procedimientos y procesos. [Internet]. p 297-303. [consultado 27 de octubre de 2020]. Disponible en: http://biblio3.url.edu.gt/publiclg/biblio_sin_paredes/fac_economicas/2016/orga_e mpr/cap/07.pdf
dcterms.referencesManual metodológico para la medición y evaluación de la adherencia sostenible a las recomendaciones de las guías de práctica clínica. Colombia: Ministerio de Salud y Protección Social, 2017; p. 1-239. [consultado 27 de octubre de 2020]. Disponible en: https://docplayer.es/113515126-Manual-metodologico-para-la-medicion-yevaluacion-de-la-adherencia-sostenible-a-las-recomendaciones-de-las-guias-depractica-clinica.html
dcterms.referencesCoronado, J. Escalas de medición. Colombia: Paradigmas, Sistema institucional de investigación, 2007, 2-(2): p. 104 -125.
dcterms.referencesCeriani-cernadas, JM. The WHO and its “World Alliance for Patient Safety” iniciative. [Internet]. Argentina: Arch Argent Pediatr, 2009; 107(5): p. 185. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/26876675_The_WHO_and_its_World_ Alliance_for_Patient_Safety_iniciative
dcterms.referencesGuía técnica “Buenas prácticas para la seguridad del paciente en la atención en salud”. Seguridad del paciente y la atención segura. [Internet]. Colombia: Ministerio de Salud y Protección Social, 2010; 1: p.27, 28. [consultado 24 de septiembre de 2020]. Disponible en: https://www.consultorsalud.com/wpcontent/uploads/2018/12/seguridad_del_paciente__guia_de_buenas_practicas.pdf
dcterms.referencesZarate-Grajales, R; Olvera-Arreola, S, Hernández-Corral, A; et al. Factores relacionados con eventos adversos reportados por enfermería en unidades de cuidados intensivos. [Internet]. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Enfermería Universitaria, 2015; 12(2): p. 68. [consultado 24 de septiembre de 2020]. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1665706315000081
dcterms.referencesRepública de Colombia. Ministerio de Salud y Protección Social. Decreto 1011 de 2006, abril 6, por el cual se establece el sistema obligatorio de garantía de calidad de la atención de salud del sistema general de seguridad social en salud. [Internet]. Bogotá: Colombia; El Ministerio, 2006. [consultado 24 de septiembre de 2020]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/DECRETO%201011%20DE %202006.pdf
dcterms.referencesSistema obligatorio de garantía de calidad de la atención de salud del sistema general de seguridad social en salud. [Internet]. Colombia: Ministerio de Salud y Protección Social. [consultado 24 de septiembre de 2020]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/salud/PServicios/Paginas/sistema-obligatoriogarantia-calidad-SOGC.aspx
dcterms.referencesInstructivo de diligenciamiento del diagnóstico del sistema de gestión de la calidad para las entidades distritales. [Internet]. Colombia: Alcaldía de Bogotá, 2005; p. 1-96. [consultado 27 de octubre de 2020]. Disponible en: https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/verNormaPDF?i=46908
dcterms.referencesGuía Práctica para preparación de Acreditación en Salud. [Internet]. Colombia: Ministerio de Salud y Protección Social, 2005; p. 1-97. [consultado 24 de septiembre de 2020]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/CA/Guia-de-preparacion-para-acreditacion.pdf
dcterms.referencesLineamientos para la implementación de política de seguridad del paciente. [Internet]. Colombia: Ministerio de Salud y Protección Social, 2008; p. 11. [consultado 24 de septiembre de 2020]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Resoluci%C3%B2n%200112 %20de%202012%20-%20Documentos%20de%20apoyo%202.pdf
dcterms.referencesNúñez, J. Cuidados de Enfermería. Manejo y Seguridad del Paciente. [Internet]. [consultado 24 de septiembre de 2020]. Disponible en: https://www.monografias.com/trabajos93/cuidados-enfermeria-cultura-yseguridad-del-paciente/cuidados-enfermeria-cultura-y-seguridad-delpaciente.shtml
dcterms.referencesBerdayes, D. Teorías y modelos en la atención primaria de salud en enfermería familiar y social. La Habana: Editorial Ciencias Médicas, 2004.
dcterms.referencesRaile, M; Marriner, A. Modelos y Teorías en Enfermería. Séptima Edición. Elsevier, España; 201; p. 460, 461. [consultado 24 de septiembre de 2020].
dcterms.referencesSeguridad del Paciente. [Internet]. Organización Mundial de la Salud. [consultado 24 de septiembre de 2020]. Disponible en: https://www.who.int/topics/patient_safety/es/
dcterms.referencesGracia-Figueroa, VA; Navarrete-Pineda, VS; Sereno-Ordoñez, IG. Estructura del programa de auditoría para mejoramiento de la calidad de la atención en salud pamec en las organizaciones de salud. [Tesis en Internet]. Bogotá-Colombia: Universidad Santo Tomás, 2018; p. 1, 4. [consultado 24 de septiembre de 2020]. Disponible en: https://repository.usta.edu.co/handle/11634/14692
dcterms.referencesPlataforma Clínica Santa Ana S.A, 2020. [consultado 13 de octubre de 2020]. Disponible en: https://www.clinicasantaanasa.com/grupo/articulos
dcterms.referencesLista de chequeo para las buenas prácticas de seguridad de pacientes obligatorias. [Internet]. Colombia: Ministerio de Salud y Protección Social, 2010. [consultado 13 de octubre de 2020]. Disponible en: https://www.dssa.gov.co/index.php/documentos-de-interes/lista-de-chequeo-paralas-buenas-practicas-de-seguridad-de-pacientes-obligatorias/725listadodechequeoparabuenaspracticasdeseguridad/file
dcterms.referencesRepública de Colombia. Ministerio de Salud y Protección Social. Resolución 0256 de 2016, febrero 5, por la cual se dictan disposiciones en relación con el Sistema de Información para la Calidad y se establecen los indicadores para el monitoreo de la calidad en salud. [Internet]. Bogotá: Colombia; El Ministerio, 2016. [consultado 13 de octubre de 2020]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/resol ucion-0256-2016.pdf
dcterms.referencesFichas técnicas de indicadores de calidad-Resolución 0256 de 2016. [Internet]. Colombia: Ministerio de Salud y Protección Social, 2017; p. 1-128. [consultado 20 de octubre de 2020]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/CA/ficha s-tecnicas-indicadores-resolucion-0256-2016.pdf
dcterms.referencesAbece. Monitoreo de la calidad: Resolución 0256 de 2016. [Internet]. Colombia: Ministerio de Salud y Protección Social, 2016; p. 1-17. [consultado 20 de octubre de 2020]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/CA/abec e-resolucion-256-de-2016.pdf
dcterms.referencesMonitoreo para la calidad en salud. MOCA-SISPRO. [Internet]. Colombia: Ministerio de Salud y Protección Social. [consultado 20 de octubre de 2020]. Disponible en: http://rssvr2.sispro.gov.co/IndicadoresMOCA/Resolucion2562016.aspx
dcterms.referencesGestión del mejoramiento continuo de la calidad. Orientaciones técnicas para la gestión de los resultados del monitoreo de la calidad. [Internet]. Colombia: Ministerio de Salud y Protección Social, 2016; p.1-81. [consultado 20 de octubre de 2020]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/CA/orien taciones-tecnicas-gestion-resultados-monitoreo-calidad.pdf
dcterms.referencesPaquetes instruccionales. Guía técnica “buenas prácticas para la seguridad del paciente en la atención en salud”. Evaluación de la Frecuencia de Eventos Adversos y Monitoreo de aspectos claves relacionados con la Seguridad del Paciente. [Internet]. Colombia: Ministerio de Salud y Protección Social, 2015; 2: p. 1-194. [consultado 20 de octubre de 2020]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/CA/Eval uar-frecuencia-eventos-adversos.pdf
dcterms.referencesBase de datos Sistema de Gestión de Calidad. [Internet]. Plataforma institucional Clínica Santa Ana S.A, 2020. [consultado 13 de octubre de 2020].
dcterms.referencesRepública de Colombia. Ministerio de la Protección Social. Decreto 2200 de 2005, junio 28, por el cual se reglamenta el servicio farmacéutico y se dictan otras disposiciones. [Internet]. Bogotá: Colombia; El Ministerio, 2005. [consultado 27 de octubre de 2020]. Disponible en: https://www.invima.gov.co/documents/20143/453029/Decreto-2200de2005.pdf/272bc063-41bd-7094-fc8f-39e5e8512d95?t=1541014861533
dcterms.referencesRepública de Colombia. Ministerio de la Protección Social. Resolución 1403 de 2007, mayo 14, por la cual se determina el Modelo de Gestión del Servicio Farmacéutico, se adopta el Manual de Condiciones Esenciales y Procedimientos y se dictan otras disposiciones. [Internet]. Bogotá: Colombia; El Ministerio, 2007. [consultado 18 de noviembre de 2020]. Disponible en: https://www.invima.gov.co/documents/20143/453029/Resoluci%C3%B3n+1403+ de+2007.pdf/6b2e1ce1-bb34-e17f-03ef-34e35c126949
dcterms.referencesSeguridad del Paciente. [Internet]. Organización Mundial de la Salud, 2019. [consultado 24 de septiembre de 2020]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/patient-safety
dcterms.referencesABC sobre el Sistema Único de Acreditación en Salud. [Internet]. Colombia: Ministerio de Salud y Protección Social, 2005; p. 1. [consultado 27 de octubre de 2020]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/CA/abcsuas.pdf
dc.description.notesArchivo Medios Electrónicosspa
dc.description.degreelevelPregrado
dc.description.degreenameEnfermero(a)spa
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Francisco de Paula Santander
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Digital UFPS
dc.identifier.repourlrepourl:https://repositorio.ufps.edu.co/
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias de la Saludspa
dc.publisher.placeSan José de Cúcutaspa
dc.publisher.programEnfermeríaspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subject.lembAuditoria de enfermeríaspa
dc.subject.lembSeguridad del pacientespa
dc.subject.lembDocumentosspa
dc.subject.lembLista de verificaciónspa
dc.subject.lembMuestreo aleatorio simplespa
dc.subject.proposalSeguridad del pacientespa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.contentText
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.identifier.signatureTCS V00007/2021spa
dc.contributor.juryMachuca Albarracín, Deysi Astrid
dc.contributor.juryRincón Sánchez, Angelica María
dc.contributor.juryAndrade Maldonado, Rosa María
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)