Show simple item record

dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)spa
dc.contributor.advisorRincón Leal, Olga Lucy
dc.contributor.advisorVergel Ortega, Mawency
dc.contributor.authorSuarez Díaz, Nancy Yolima
dc.date.accessioned2024-06-13T20:44:53Z
dc.date.available2024-06-13T20:44:53Z
dc.date.issued2022
dc.identifier.urihttps://repositorio.ufps.edu.co/handle/ufps/7689
dc.description.abstractLa investigación tiene como finalidad afianzar los conocimientos para el área de matemáticas de los educandos del grado segundo del Centro Educativo Rural La Divina Esperanza. Esta idea nace de la necesidad de educación de calidad y motivación en los estudiantes debido a la clara evidencia de falta de interés y desmotivación de los mismos por el área. Para poder hacer la recolección de información se utilizaron dos instrumentos: un cuestionario y un pre test y un post test. Como resultado principal del estudio se refleja el cambio de resultados en la evaluación diagnóstica del pre test y post test evidenciando la viabilidad del uso de la cartilla en este grado. En conclusión, se evidencia que tanto los métodos utilizados actualmente y la poca motivación de los estudiantes no permiten la inclusión de los estudiantes con necesidades educativas especiales o diferentesspa
dc.description.tableofcontentsIntroducción 1. Problema 1.1 Titulo 1.2 Formulación del Problema 1.3 Objetivos 1.3.1 Objetivo general 1.3.2 Objetivos específicos 1.4 Justificación 2. Marco Referencial 2.1 Horizonte Teórico 2.1.1 Capítulo I. Principios del Método Montessori 2.1.1.1 Etapas del desarrollo y periodos sensibles 2.1.2 Capítulo II. El juego como herramienta de enseñanza 2.1.2.1 Teorías del juego 2.1.3 Capítulo III. Inclusión, educación inclusiva 2.1.3.1 La igualdad 2.1.3.2 Comprensividad 2.1.3.3 Globalización 2.1.3.4 Estrategias inclusivas 2.1.3.5 Estrategias didácticas 2.1.3.6 Estrategias pedagógicas 13 14 14 15 15 15 15 15 18 18 18 19 22 23 24 24 24 25 27 28 28 2.1.3.7 La matemática en la inclusión 28 2.2 Antecedentes 30 2.2.1 A nivel internacional 2.2.2 A nivel nacional 2.2.3 A nivel local 2.3 Bases Teóricas 2.4 Marco Conceptual 2.4.1 El aprendizaje 2.4.2 Estilos de aprendizaje 2.4.3 Aprendizaje significativo 2.4.4 Inclusión educativa 2.4.5 Innovación educativa 2.5 Marco Contextual 2.5.1 Descripción detallada de centro educativo rural la divina esperanza 2.5.2 Municipio de Sardinata 2.6 Marco Legal 2.6.1 Ley 1098 de 2006 Código de la Infancia y la Adolescencia 2.6.2 Constitución política de 1991 2.6.3 Ley 30 de 1992 2.6.4 Ley 115 de 1994 2.6.5 Política de inclusión en Colombia 2.6.6 Direccionamiento de la educación matemática desde estamentos políticos. 2.7 Glosario de Términos 2.7.1 Matemática 30 33 35 38 40 40 41 42 43 44 45 45 46 46 46 48 50 50 50 50 51 51 2.7.2 Pedagogía 51 2.7.3 Educación 52 2.7.4 Escuela nueva 3. Diseño Metodológico 3.1 Tipo de Estudio y Alcance 3.2 Diseño de la Investigación 3.3 Población y Muestra 3.3.1 Población 3.3.2 Muestra 3.4 Técnicas para la Recolección de Información 3.5 Procesamiento de la Información 4. Análisis de la Información 4.1 Análisis de la Información del Test de Tipo de Aprendizaje 4.2 Análisis del Pre Test y Post Test-Evaluación Diagnóstica 4.3 Análisis por Pregunta 5. Resultados 5.1 Observación no Participante 5.2 Actividad de Observación 5.3 Metas 5.4 Aspectos Críticos a Observar 6. Conclusiones 7. Recomendaciones 7.1 Cartilla como Propuesta Didáctica 7.2 Introducción a la Propuesta 52 53 53 54 54 54 54 54 55 56 56 61 63 61 74 74 74 74 78 80 81 81 7.3 Objetivos 82 7.4 Justificación 82 7.5 Descripción de la Propuesta 7.6 Recursos para la Propuesta 7.7 Sistematización de la Propuesta Referencias Bibliográficas Anexos 83 84 85 86 92
dc.formatapplication/pdf
dc.format.extent267 páginas. ilustraciones. 28.051 KB
dc.publisherUniversidad Francisco de Paula Santanderspa
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad Francisco de Paula Santander, 2022spa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.sourcehttps://catalogobiblioteca.ufps.edu.co/descargas/tesis/2390211.pdf
dc.titleEstrategias didácticas e inclusivas como apoyo a la enseñanza - aprendizaje de las matemáticas en el grado segundospa
dc.typeTrabajo de grado - Maestría
dcterms.referencesAravena, M. (2007). Método de resolución de problemas. Lesson Study de Japón. ¿Es posible una aproximación a la realidad chilena? Chile: Actas XXI Jornadas de Matemática de la Zona Sur.
dcterms.referencesArteaga, I., Meneses, J. & Luna, J. (2015). Estrategia didáctica: Una Competencia Docente en la Formación Para el mundo Laboral. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 4(2), 73-74.
dcterms.referencesAusubel, D., Novak, J. & Hanesian, H. (1978). The Psychology of Meaningful Verbal Learning. México: Trillas.
dcterms.referencesBedoya, J. (2002). Epistemología y pedagogía. Recuperado de: http://www.colypro.com/revista/articulo/la-pedagogia-y-la-educacion.-dos-conceptos- distintos
dcterms.referencesBonnefont, J. (2015). El Método Montessori. Recuperado de: https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/54740567/Montessori_FINAL-with-cover-page- v2.pdf?Expires=1629590385&Signature=KPhbPkT- WFTP~m7j7kMM4yI4XgsNGevCprZxmO8clhI- EIoKhTtcPBU48LADywS9V2q6iVp6B~rJwUXHJ5COrWfWWU~mrCvBCCSL- UlG843STBGUmCm7RWzeyZ~buLkizbyAcz0hf3
dcterms.referencesBooth, T. (2002). Desarrollando el Aprendizaje y la Participación en las Escuelas. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid.
dcterms.referencesBrousseau. (1998). Théorie des situations didactiques. Recuperado de: https://www.erudit.org/fr/revues/rse/2000-v26-n2-rse367/000137ar.pdf
dcterms.referencesCalderón, R. (2003). La inclusión educativa: Una tarea que le compete a toda una sociedad. Revista Actualidades Investigativas en Educación, 3(1), 1-17. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/447/44730104.pdf
dcterms.referencesCalvache, G. (2018). Estrategias incluyentes para atender la diversidad educativa. Quito, Ecuador: Universidad Andina Simón Bolívar.
dcterms.referencesCante, S., Conejo, M., Quevedo, E., Ramírez, H. & Rodríguez, E. (2015). Estrategias didácticas en la educación para todos. Tesis de maestría. Universidad Buenaventura. Bogotá, Colombia.
dcterms.referencesCaracteristicas.com. (2018). 10 características de la Educación. Recuperado de: https://www.caracteristicas.co/educacion/
dcterms.referencesCarvalho, S. d., Mamcasz, L. & Shimazaki, E. (2018). La inclusión en la formación inicial de profesores de matemáticas. Acta Scientiarum Education, 40(3), 1-17.
dcterms.referencesCespedes, S. (2015). Estrategias didácticas en la educación para todos. Bogotá: Universidad Buenaventura.
dcterms.referencesColombia Aprende. (2017). Derechos básicos de aprendizaje Dba. Recuperado de: http://aprende.colombiaaprende.edu.co/es/node/94184
dcterms.referencesCortés, C. & Puentes, E. (2016). La educación matemática inclusiva: una experiencia en la formación de estudiantes para profesor. Infancias, 16(2), 295-304.
dcterms.referencesCpevilladelsol. (2020). Derechos básico de aprendizaje. Recuperado de: https://cpevilladelsol.jimdofree.com/derechos-b%C3%A1sicos-de- aprendizaje-dba-porgrados/
dcterms.referencesCueto, S. (2017). Políticas Internacionales de Educación Inclusiva. Recuperado de: https://es.scribd.com/document/429367252/politicas-educativas-de-la-educacion-inclusiva
dcterms.referencesDíaz, F. (2003). Cognición Situada y Estrategias Para el Aprendizaje Significativo. Revista electrónica de Investigación Educativa, 5(2), 1-15.
dcterms.referencesDuval, R. (2016). Un Análisis Cognitivo de Problemas de Comprensión en el Aprendizaje de Las Matemáticas. Tesis de grado. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá, Colombia.
dcterms.referencesEscorcia, Medrano, A. & Theran, E. (2013). Estrategias didácticas para potenciar el pensamiento matemático a partir de situaciones del entorno métrico en estudiantes de educación básica y media del municipio de Sincelejo. Tesis de grado. Universidad de los Andes. Bogotá, Colombia.
dcterms.referencesFernández, C. (2013). Principales dificultades en el aprendizaje de las matemáticas. Pautas para maestros de educación primaria. Tesis de maestría. Universidad Internacional de La Rioja. Barcelona, España.
dcterms.referencesFidalgo, Á. Sein, M. & García, F. (2017). Aprendizaje basado en retos en una asignatura académica universitaria. Revista Iberoamericana de Informática Educativa, 4(2), 1-17. Recuperado de: https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/eleuthera/article/view/2562
dcterms.referencesGarcía, F. & Domenéch, F. (1997). Motivación, aprendizaje, rendimiento escolar. Revista RENE, 1(2), 1-15. Recuperado de: http://repositori.uji.es/xmlui/handle/10234/158952
dcterms.referencesGodino, J. (2005). Presente y futuro de la investigación en didáctica de las matemáticas. Recuperado de: http://www.ufrrj.br/emanped/paginas/conteudo_producoes/docs_29/presente.pdf
dcterms.referencesGómez, C. (2018). Psicogeometria. Roma: Edizioni Opra Nazionale Montessori. Revista Latinoamericana de Educación Infantil, 4(2), 229-231. Recuperado de: https://revistas.usc.gal/index.php/reladei/article/view/4893
dcterms.referencesGonzález, A. & Zepeda, J. (2016). Las estrategias didácticas y su papel en el desarrollo del proceso de enseñanza. Edúcate con Ciencia, 9(10), 106-113.
dcterms.referencesGonzález, C. (2016). Educación y estrategias didácticas para la educación inclusiva. Recuperado de: https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:PF9cBcyf6h0J:https://repositorio.cu c.edu.co/bitstream/handle/pdf%3Fsequence%3D1%26isAllowed%3Dy+&cd=4&hl=es&ct=cl nk&gl=co
dcterms.referencesGonzález, L. & Maldonado, C. (2017). La educación en Colombia debe ser un derecho fundamental análisis del programa ser pilo paga. Tesis de grado. Universidad Militar Nueva Granada. Bogotá, Colombia.
dcterms.referencesGroos, K. (1899). Teoría de la relajación. Recuperado de: https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/22966/Gilma%20Lucila%20 Angulo%20%20%28tesis%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dcterms.referencesHeckel, E. (2017). Evolución Bioquímica. Recuperado de: 90 https://blog.bioquimica.cl/2017/08/31/ernst-haeckel/
dcterms.referencesHenao, S. & Jaimes, A. P. (2018). Intervención educativa dirigida a docentes para el fortalecimiento de estrategias de enseñanza en educación inclusiva del instituto técnico Guaimaral. Tesis de grado. Universidad de Santander. Cúcuta, Colombia.
dcterms.referencesHernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill.
dcterms.referencesImaginario, A. (2019). Significados. Recuperado de: https://www.significados.com/educacion/
dcterms.referencesJorba, J. & Sanmartí, N. (1994). Un proceso de evaluación continúa. Raycar Impresores, 4(2),115.
dcterms.referencesLemus, L. (1969). La pedagogía y la educación dos conceptos distintos. Recuperado de: http://www.colypro.com/revista/articulo/la-pedagogia- y-la-educacion.-dos-conceptosdistintos
dcterms.referencesLizarazo, J. (2017). Diseño de la estrategia didáctica “investigando voy explorando” utilizando la herramienta microsoft office excel, para el mejoramiento de las competencias matemáticas, en relación al pensamiento aleatorio y sistemas de datos en los estudiantes del grado 6º de la institución educativa filo el gringo del municipio de el Tarra, norte de Santander. Tesis de grado. Universidad Francisco de Paula Santander. Cúcuta, Colombia.
dcterms.referencesMinisterio de Educación de Ecuador. (2007). Educación inclusiva. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-141881.html
dcterms.referencesMinisterio de Educación Nacional. (2017). Bases curriculares para la educación inicial y preescolar. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles341880_recurso_1.pdf
dcterms.referencesMora, D. (2003). Estrategias para el aprendizaje y la enseñanza de las matemáticas. Revista de Pedagogía, 24(70), 181-272. Recuperado de: http://ve.scielo.org/scielo.php?pid=S079897922003000200002&script=sci_abstract
dcterms.referencesPalacios J., Cadenillas, V., Chávez P. G., Flores R. & Abad K. (2020). Estrategias didácticas para desarrollar prácticas. Revista Eleuthera, 22(2), 51-70.
dcterms.referencesParra, E. (2015). ¿Tengo Razones para aprender matemáticas? caracterización de las condiciones del microcontexto y macrocontexto que determinan las justificaciones de los estudiantes. Tesis de maestría. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia.
dcterms.referencesRamírez, X. (2009). La lúdica en el aprendizaje de las matemáticas. Revista del Instituto de Estudios Superiores en Educación, 4(10), 138-145. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3220302
dcterms.referencesRea, M. (2010). El juego como estrategia para favorecer el aprendizaje significativo del inglés haciendo uso del método montersorri en nivel preescolar. Tesis de grado. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia.
dcterms.referencesRepublica de Colombia. (1991). Constitución política de Colombia de 1991. Bogota: Gaseta Oficial.
dc.description.notesArchivo Medios Electrónicosspa
dc.description.degreelevelMaestría
dc.description.degreenameMagíster en Educación Matemáticaspa
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Francisco de Paula Santander
dc.identifier.reponamereponame:Repositorio Digital UFPS
dc.identifier.repourlrepourl:https://repositorio.ufps.edu.co/
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Básicasspa
dc.publisher.placeSan José de Cúcutaspa
dc.publisher.programMaestría en Educación Matemáticaspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subject.lembMatemáticasspa
dc.subject.lembInclusiónspa
dc.subject.lembPre test y post testspa
dc.subject.lembPre test y post testspa
dc.subject.lembEnseñanza.spa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.type.contentText
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/mastherThesis
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/TM
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.identifier.signaturePMEM V00037/2022spa
dc.contributor.juryVillamizar Pinzón, Nury Angélica
dc.contributor.juryUscateguí Blanco, Mildren Yaneth
dc.contributor.juryDíaz Umaña, Yannette
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Except where otherwise noted, this item's license is described as Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)