dc.rights.license | Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) | spa |
dc.contributor.advisor | Gómez Peñaranda, Maribel | |
dc.contributor.author | Guarín Barajas, Ruth Estefanía | |
dc.contributor.author | Paredes Rojas, Mayerlin | |
dc.date.accessioned | 2024-06-13T20:43:58Z | |
dc.date.available | 2024-06-13T20:43:58Z | |
dc.date.issued | 2022 | |
dc.identifier.uri | https://repositorio.ufps.edu.co/handle/ufps/7579 | |
dc.description.abstract | Este proyecto se basó en la caracterización de residuos sólidos orgánicos producidos por grandes generadores de la ciudad de Cúcuta, Norte de Santander. Para ello, se implementó una investigación tipo cuantitativo, con técnicas de tipo cualitativo. La información se presentó mediante gráficos de barras, muestreo estratificado, encuestas y la herramienta de Excel. La población y muestra correspondió a la empresa generadora de residuos sólidos orgánicos de la ciudad. Se logró describir la metodología ideal para la caracterización de los residuos sólidos. Posteriormente, se caracterizaron, cuantificaron y cualificaron los residuos sólidos orgánicos producidos, permitiendo determinar su cantidad y su composición fisicoquímica. Finalmente, se estableció la propuesta que permitió el aprovechamiento sostenible de los residuos sólidos. | |
dc.description.tableofcontents | Contenido
pág.
Introducción 16
1. Problema 19
1.1 Título 19
1.2 Planteamiento del Problema 19
1.3 Formulación del Problema 22
1.4 Objetivos 23
1.4.1 Objetivo general 23
1.4.2 Objetivos específicos 23
1.5 Justificación 23
2. Marco Referencial 26
2.1 Antecedentes 26
2.1.1 Antecedentes internacionales 26
2.1.2 Antecedentes nacionales 27
2.1.3 Antecedentes regionales 30
2.2 Marco Teórico 31
2.2.1 Objetivos de desarrollo sostenible según las naciones unidas 31
2.2.2 Los residuos según su origen 33
2.2.3 Ambiente y gestión integral de residuos sólidos 33
2.2.4 ¿Cómo manejan las empresas seleccionadas como grandes generadores la
producción de residuos orgánicos? 34
2.2.5 Relleno sanitario guayabal 36
2.2.6 Residuos orgánicos 37
2.2.7 Manejo integral de residuos 38
2.2.8 Caracterización de residuos sólidos 39
2.2.8.1 Sistemas de muestreo: metodología de cuarteo 39
2.2.9 Separación de residuos sólidos por fracciones 41
2.3 Marco Conceptual 42
2.4 Marco Contextual 44
2.4.1 Cenabastos S.A – Central de Abastos de Cúcuta 45
2.4.2 Supermercado El Cosechero 46
2.4.3 Restaurante de la Universidad Francisco de Paula Santander 47
2.4.4 Asociación de vendedores de mercado libre de Cúcuta 48
2.4.5 Supermercado La Canasta 50
2.4.6 Agroindustria Fruttec 51
2.4.7 Residuos de podas 51
2.5 ¿Qué Dificultades se Presentaron a la hora de Realizar la Caracterización? 52
2.6 Marco Legal 53
3. Diseño Metodológico 54
3.1 Tipo de Investigación 54
3.2 Universo y Muestra 54
3.3 Universo 54
3.3.1 Muestra 55
3.4 Fases de la Investigación 56
3.4.1 Fase I. Identificación de grandes generadores de residuos sólidos orgánicos 56
3.4.2 Fase II. Caracterización de residuos sólidos orgánicos 63
3.4.2.1 Metodología utilizada 64
3.4.3 Fase III. Evaluación del tipo de residuos obtenido y elaboración de una
propuesta para la utilización de estos 70
3.5 Técnicas de Análisis y Procesamiento de Datos 70
3.6 Periodo de Ejecución del Proyecto 71
3.7 Equipos y Materiales 71
4. Resultados 73
4.1 Implementación de la Metodología para la Caracterización de Residuos Sólidos
Orgánicos 73
4.1.1 Cobertura 73
4.1.2 Criterios de selección de grandes generadores 74
4.2 Caracterización Cuantitativa y Cualitativa de los Lugares Seleccionados 81
4.2.1 Cenabastos 81
4.2.2 Análisis supermercado El Cosechero 89
4.2.3 Restaurante de la Universidad Francisco de Paula Santander 96
4.2.4 Asociación de vendedores de Mercado Libre 102
4.2.5 Supermercado La Canasta 106
4.2.6 Agroindustria Fruttec 108
4.2.7 Residuos de podas 111
4.2.8 Densidad de residuos sólidos orgánicos 114
4.2.9 Caracterización fisicoquímica y microbiológica de residuos sólidos orgánicos 115
4.2.9.1 Resultados de análisis fisicoquímico 115
4.2.9.2 Resultados de análisis microbiológicos 120
4.2.10 Discusión de resultados 123
4.3 Propuesta para el Aprovechamiento de los Residuos Sólidos Orgánicos de los
Grandes Generadores 125
5. Conclusiones 129
6. Recomendaciones 132
Referencias Bibliográficas 134
Anexos 142 | Spa |
dc.format | application/pdf | |
dc.publisher | Universidad francisco de paula Santander | |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | |
dc.source | https://catalogobiblioteca.ufps.edu.co/descargas/tesis/1641072_1641602.pdf | |
dc.title | Caracterización de residuos sólidos orgánicos producidos por grandes generadores en la ciudad de Cúcuta Norte de Santander. | spa |
dc.type | Trabajo de grado - Pregrado | |
dcterms.references | Alcaldía de Bogotá. (2005). Decreto 838 de 2005. Por el cual se modifica el Decreto 1713 de
2002 sobre disposición final de residuos sólidos y se dictan otras disposiciones. Bogotá:
Gaceta Oficial. | |
dcterms.references | Alcaldía de san José de Cúcuta. (2021). Decreto N° 0241 2021. Por el cual se adopta la
actualización del Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos PGIRS” Recuperado de:
https://cucuta.gov.co/wp-content/uploads/2021/10/51581_decreto-241-de-2021.pdf. | |
dcterms.references | Aldana, M. & Viera, J. (2017). Proyecto de implementación de sistemas biodigestores para el
aprovechamiento de residuos orgánicos generados por usuarios residenciales en la región
Piura. Universidad de Piura. Piura, Perú. | |
dcterms.references | Aragón, M., Díaz, D., García, M., Sánchez, F. & Vargas, D. (2018). Estudio de viabilidad para la
producción y comercialización de abono orgánico-Onoba. Tesis de grado. Universidad
Católica de Colombia. Bogotá, Colombia. | |
dcterms.references | Arango Orozco, M. J. (2017). Abonos orgánicos como alternativa para la conservación y
mejoramiento de los suelos. Tesis doctoral. Corporación Universitaria Lasallista. Bogotá,
Colombia. | |
dcterms.references | Arango, M. (2017). Abonos orgánicos como alternativa para la conservación y mejoramiento de
los suelos. Tesis de grado. Corporación Universitaria Lasallista. Bogotá, Colombia. | |
dcterms.references | Armony Sustentable. (2020). El compostaje, su proceso y beneficios. Recuperado de:
https://www.armony.cl/el-compostaje-su-proceso-ybeneficios/#:~:text=%2D%20Aireaci%C3%B3n%20forzada%20Otra%20opci%C3%B3n%2
0es,que%20no%20necesita%20ser%20volteado | |
dcterms.references | Bohórquez, W. (2019). El proceso de compostaje. Bogotá: Universidad de la Salle | |
dcterms.references | Canales, Á. & García, A. (2021). Revisión del aprovechamiento de residuos sólidos orgánicos
para la elaboración y usos del Bokashi. Tesis de grado. Universidad Cesar Vallejo. Lima,
Perú. | |
dcterms.references | Capera, Y. (2019). Estudio de prefactibilidad para la implementación de planta generadora de
compost en el relleno sanitario del Municipio de Cocorna–Antioquia. Tesis de grado.
Institución Universitaria Esumer. Medellín, Colombia. | |
dcterms.references | Castro, E. (2020). Guía para la caracterización y cuantificación de residuos sólidos. Inventum,
15(29), 76-94. | |
dcterms.references | Consejo Nacional de Política Económica y Social. (2016). Política nacional para la gestión
integral de residuos sólidos. Recuperado de:
https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/3874.pdf | |
dcterms.references | Consorcio Residuos Sólidos Medellín. (2019). Informe de la caracterización de residuos sólidos
generados en el sector residencial del área urbana y rural del Municipio de Medellín y sus
cinco corregimientos. Recuperado de:
https://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/pccdesign/medellin/Temas/MedioAmbiente/Pro
gramas/Shared%20Content/Documentos/2019/Informe%20-Residencial%20Final.pdf | |
dcterms.references | Cooperativa Multiactiva Mercado Libre de Cúcuta. (2021). Construcción y puesta en marcha del
plan de negocio: "Logística para la operación y el funcionamiento de plazas de mercados
itinerantes" Recuperado de:
https://www.apccolombia.gov.co/sites/default/files/proyectos/47.pdf. | |
dcterms.references | Departamento Nacional de Planeación. (2016). Política nacional para la gestión de residuos
sólidos. Bogotá: DNP. | |
dcterms.references | Dueñas, J. & Espinosa, P. (2019). Evaluación del compostaje y la generación de biogás como
alternativas de manejo para el residuo vegetal de clavel generado en la finca Arrayanes de
Colibrí Flowers SA, ubicada en el municipio de Facatativá. Tesis de grado. Universidad
Nacional Abierta y a Distancia. Facatativá, Colombia. | |
dcterms.references | Freire, J. (2011). Análisis del manejo de residuos sólidos inorgánicos de los hoteles de primera y
segunda categoría de la ciudad de Loja. Tesis doctoral. Universidad Técnica Particular de
Loja. Loja, Ecuador. | |
dcterms.references | García, A. & Jiménez, K. (2015). Estudio de la gestión ambiental del relleno sanitario" El
guayabal" Cúcuta-Norte de Santander. Tesis de grado. Institución Universidad Pontificia
Bolivariana. Bucaramanga, Colombia. | |
dcterms.references | Gros, A., Lefèvre, J., Soriano, R. & De la Vega, J. (1966). Abonos: guía práctica de la
fertilización. Bogotá: Mundi-Prensa. | |
dcterms.references | Guzmán, D. V., Hernández, J. B., López, T., Horta, J. M., & Giraldo, D. A. (2021). Uso de
agregado de pavimento asfáltico reciclado para un pavimento rígido. Ingeniería,
Investigación y Tecnología, 22(1), 1-15. | |
dcterms.references | Huamán, K. (2020). Caracterización de residuos sólidos municipales. Tesis de grado.
Universidad Científica. Lima, Perú. | |
dcterms.references | Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. (2018) Programa de manejo de residuos regional
norte de Santander. Cúcuta: ICBF. | |
dcterms.references | Le, C. (2010). Guía para el manejo integral de residuos sólidos en las fincas bananera. Mejores
Prácticas. | |
dcterms.references | Le, C. (2010). Guía para el manejo integral de residuos sólidos en las fincas bananera. Mejores
Prácticas. | |
dcterms.references | Márquez, P., Blanco, J. & Capitán, F. (2008). Factores que afectan al proceso de
Compostaje. Recuperado de:
https://digital.csic.es/bitstream/10261/20837/3/Factores%20que%20afectan%20al%20proces
o%20de%20compostaje.pdf | |
dcterms.references | Mejías, N., Orozco, E. & Galáan, N. (2016). Aprovechamiento de los residuos agroindustriales y
su contribución al desarrollo sostenible de México. Revista de Ciencias Ambientales y
Recursos Naturales, 2(6), 27-41.
https://www.ecorfan.org/spain/researchjournals/Ciencias_Ambientales_y_Recursos_Naturale
s/vol2num6/Revista_de_Ciencias_Ambientales_y_Recursos_Naturales_V2_N6_4.pdf | |
dcterms.references | Mejías, N., Orozco, E. & Galán, N. (2016). Aprovechamiento de los residuos agroindustriales y
su contribución al desarrollo sostenible de México. Revista de Ciencias Ambientales y
Recursos Naturales, 2(6), 27-41 | |
dcterms.references | Ministerio del Medio Ambiente. (2019). Resolución 2184 de 2019. Por la cual se modifica la
resolución 668 de 2016 sobre el uso racional de bolsas plásticas y se adoptan otras
disposiciones. Recuperado de: | |
dcterms.references | Moreno, J. & Vela, A. (2020). Implementación de una planta piloto para el manejo y tratamiento
de los residuos orgánicos generados en la plaza de mercado del municipio de Cachipay,
Cundinamarca. Tesis de grado. Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Facatativá,
Colombia. | |
dcterms.references | Muñoz, A. & Sánchez, C. (2013). Un método de gestión ambiental para evaluar rellenos
sanitarios. Gestión y Ambiente, 16(2), 105-120. | |
dcterms.references | Organización de las Naciones Unidas. (2015). Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuperado
de: https://www.un.org/es/impacto-acad%C3%A9mico/page/objetivos-de-desarrollosostenible) | |
dcterms.references | Pastrana, A., Pizano, E. & Mayr, J. (2002). Decreto 1713 de 2002. Por el cual se reglamenta la
Ley 142 de 1994, la Ley 632 de 2000 y la Ley 689 de 2001, en relación con la prestación del
servicio público de aseo, y el Decreto Ley 2811 de 1974 y la Ley 99 de 1993 en relación con
la Gestión Integral de Residuos Sólidos. Bogotá: Diario Oficial No. 44.893. | |
dcterms.references | Pineda J. (2021). Lombricultura. Recuperado de: https://encolombia.com/medioambiente/interes-a/lombricultura/ | |
dcterms.references | Polanco, J. (2018). Formulación del plan de gestión integral de residuos sólidos del
supermercado Mercadodo S.A - sede floresta. Tesis de grado. Universidad Autónoma de
Occidente. Cali, Perú. | |
dcterms.references | Presidencia de Colombia. (1974). Decreto 2811 de 1974. Por el cual se dicta el Código Nacional
de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente. Bogotá: Gestión
Publica. | |
dcterms.references | Presidencia de Colombia. (2008). Conpes 3530 de 2008. Recuperado de:
https://minvivienda.gov.co/normativa/conpes-3530-2008 | |
dcterms.references | Presidente de la Republica. (2005). Decreto 838 de 2005. Por el cual se modifica el Decreto
1713 de 2002 sobre disposición final de residuos sólidos y se dictan otras disposiciones.
Bogotá: Gestión Pública. | |
dcterms.references | Presidente de la Republica. (2016). Política nacional para la gestión integral de residuos sólidos.
Recuperado de: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/3874.pdf | |
dcterms.references | Presidente de la Republica. (2018). Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022. Recuperado de:
https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Prensa/Resumen-PND2018-2022-final.pdf | |
dcterms.references | Rendón, F. (2012). Caracterización de residuos sólidos. Cuaderno Activa, 4(1), 67-72. | |
dcterms.references | Residuos Orgánicos. (s,f). RSU consorcio provincial residuos sólidos urbanos Málaga.
Recuperado de: https://www.consorciorsumalaga.com/5936/residuos-organicos | |
dcterms.references | Rodrigo, J. A. (2016). ANOVA análisis de varianza para comparar múltiples medias.
Recuperado de: https://support.minitab.com/es-mx/minitab/21/help-and-how-to/statisticalmodeling/anova/supporting-topics/basics/what-isanova/#:~:text=Un%20an%C3%A1lisis%20de%20varianza%20(ANOVA,diferentes%20nive
les%20de%20los%20factores. | |
dcterms.references | Runfola, J. & Gallardo, A. (2009). Análisis comparativo de los diferentes métodos de
caracterización de residuos urbanos para su recolección selectiva en comunidades urbanas.
Recuperado de: http://univirtual.utp.edu.co/pandora/recursos/0/834/834.pdf | |
dcterms.references | Secretaría del Medio Ambiente de la Ciudad de México. (s,f). Residuos orgánicos. Recuperado
de: http://data.sedema.cdmx.gob.mx/nadf24/organicos.html | |
dcterms.references | Servicios Manufactureros. (2010). Realidad, Impacto y Oportunidades de los Biocombustibles en
Guatemala (Sector Productivo). Recuperado de: https://docplayer.es/50819101-Realidadimpacto-y-oportunidades-de-los-biocombustibles-en-guatemala-sector-productivobiogas.html | |
dcterms.references | Siatoya, K. & Arce, Y. (2019). Aprovechamiento de los residuos generados en la Plaza de
Mercado de Corabastos para la elaboración de productos de valor agregado: Contexto
actual, perspectiva y posibles soluciones. Recuperado de:
http://hdl.handle.net/20.500.12010/6708. | |
dcterms.references | Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios (2021). Hasta el 70% de los residuos
sólidos del país se pueden convertir en compostaje. Recuperado de:
https://www.larepublica.co/responsabilidad-social/hasta-70-de-los-residuos-solidos-del-paisse-pueden-transformar-en-compostaje2762298#:~:text=Una%20manera%20de%20contrarrestar%20la,pueden%20aprovechar%20d
e%20esta%20manera. | |
dcterms.references | Trujillo, E. (2021). Convenio. Recuperado de: www.Economipedia.com | |
dcterms.references | Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos. (2020). Decreto 345 de 2020.
Actualización del plan de gestión integral de residuos sólidos- PGIRS del distrito capital y se
dictan otras disposiciones. Recuperado de:
https://www.uaesp.gov.co/sites/default/files/planeacion/DECRETO_345_DE_2020.pdf | |
dcterms.references | Veolia. (2019). Contrato de condiciones uniformes municipio de Cúcuta. Recuperado de:
https://www.veolia.com.co/oriente/sites/g/files/dvc3111/files/document/2019/12/CCU-19-02-
2019.pdf | |
dcterms.references | Veolia. (2020). Parque tecnológico el Guayabal. Recuperado de:
https://www.veolia.com.co/oriente/servicios/disposicion-final/parque-tecnologico-ambiaental | |
dcterms.references | Veolia. (2022). Renovando el Mundo. Parque Tecnológico Ambiental Guayabal. Recuperado de:
https://www.veolia.com.co/oriente/servicios/disposicion-final/parque-tecnologicoambiaental. | |
dc.description.notes | Archivo Medios Electrónicos | spa |
dc.description.degreelevel | Pregrado | |
dc.description.degreename | Ingeniero(a) Agroindustrial | spa |
dc.identifier.instname | instname:Universidad Francisco de Paula Santander | |
dc.identifier.reponame | reponame:Repositorio Digital UFPS | |
dc.identifier.repourl | repourl:https://repositorio.ufps.edu.co/ | |
dc.publisher.faculty | Facultad de Ciencias Agrarias y del Ambiente | spa |
dc.publisher.place | San José de Cúcuta | |
dc.publisher.program | Ingeniería Agroindustrial | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.subject.proposal | Residuos sólidos | spa |
dc.subject.proposal | Empresa | spa |
dc.subject.proposal | Aprovechamiento | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | |
dc.type.content | Text | |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | |
dc.type.redcol | http://purl.org/redcol/resource_type/TP | |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | |
dc.identifier.signature | TIA V00007/2022 | spa |
dc.contributor.jury | Salgar, Ana Carolina | |
dc.contributor.jury | León Castrillo, Lexy Carolina | |
dc.contributor.jury | Sarmiento Castro, Alberto | |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |