Mostrar el registro sencillo del ítem
Interculturación y multiterritorialidad: estrategias de resistencia y resiliencia de personas migrantes venezolanas asentadas en Cúcuta, Colombia
dc.contributor.author | MONROY, VEREL | |
dc.contributor.author | Reyes Cordero, Karina Alejandra | |
dc.contributor.author | Mojica Acevedo, Eliana Caterine | |
dc.date.accessioned | 2024-04-04T14:36:23Z | |
dc.date.available | 2024-04-04T14:36:23Z | |
dc.date.issued | 2023-04-03 | |
dc.identifier.uri | https://repositorio.ufps.edu.co/handle/ufps/6812 | |
dc.description.abstract | Este artículo tiene como propósito identificar las interacciones socioculturales que tejen las personas migrantes venezolanas en su proceso de asentamiento en Cúcuta, Colombia, principal ciudad fronteriza receptora. Es una investigación con enfoque fenomenológico; se utilizan la observación no participante, el análisis de contenido de notas de prensa y las historias de vida. El trabajo muestra que la migración es asumida como una oportunidad, configurando estrategias de resistencia y de resiliencia, basadas en la interculturación y la multiterritorialidad, dada la proximidad de su país. | spa |
dc.description.abstract | This article identifies the sociocultural interactions that Venezuelan migrants weave in their settlement process in Cúcuta, Colombia, the main receiving border city. It is an investigation that features a phenomenological approach; non-participant observation, content analysis of press releases and life stories. Given the proximity of Colombia, migration is assumed to be an opportunity that helps configures strategies of resistance and resilience based on interculturation and multi-territoriality | eng |
dc.format.extent | 18 Páginas | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | America Latina Hoy | spa |
dc.relation.ispartof | M. L. . Herrera Leal, E. C. Mojica Acevedo, y G. A. . Espinel Rubio, «Interculturación y multiterritorialidad: estrategias de resistencia y resiliencia de personas migrantes venezolanas asentadas en Cúcuta, Colombia», Am. Lat. Hoy. Rev. Cienc. Soc., vol. 92, pp. 117–134, abr. 2023. | |
dc.rights | Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0. | eng |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | spa |
dc.source | https://revistas.usal.es/cuatro/index.php/1130-2887/article/view/28589 | spa |
dc.title | Interculturación y multiterritorialidad: estrategias de resistencia y resiliencia de personas migrantes venezolanas asentadas en Cúcuta, Colombia | spa |
dc.type | Artículo de revista | spa |
dcterms.references | Abramovay, R. (2006). Para una teoría de los estudios territoriales. En M. Manzanal, G. Neiman y M. Lattuada (Eds.), Desarrollo rural. Organizaciones, instituciones y territorios (pp. 51-70). Ediciones Ciccus. | spa |
dcterms.references | Aliaga, F., Baracaldo, V., Pinto, L. y Gissi, N. (2018). Imaginarios de exclusión y amenaza en torno al inmigrante venezolano en Colombia. Temas y Debates, 36, 61-83. https://doi.org/10.35305/tyd.v0i36.415 | spa |
dcterms.references | Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados [ACNUR]. (2019). Aspectos claves del monitoreo de protección. Situación Venezuela (pp. 1-28). https://www.acnur.org/5d321d124.pdf | spa |
dcterms.references | Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados [ACNUR]. (2020, 29 de septiembre). Regional Update-Americas. | spa |
dcterms.references | Boisier, S. (2001). Sociedad del conocimiento, conocimiento social y gestión territorial. Interações, 2(3), 95-139. https://doi.org/10.20435/interações.v2i3.583 | spa |
dcterms.references | Brito, S., Basualto, L. y Urrutia, R. (2020). Migración, interculturalidad y educación. Un horizonte posible. Revista Perspectivas, 36, 109-142. https://doi.org/10.29344/07171714.36.2537 | spa |
dcterms.references | Carballeda, A. J. (2015). El territorio como relato. Una aproximación conceptual. Revista Margen, 76, 1-6. https://www.margen.org/suscri/margen76/carballeda76.pdf | spa |
dcterms.references | Castellanos-Díaz, J. y Prada-Penagos, R. (2020). Representaciones de los migrantes venezolanos en los diarios fronterizos colombianos. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 26(3), 915-926. https://doi.org/10.5209/esmp.65508 | spa |
dcterms.references | Castillo, T. y Reguant, M. (2017). Percepciones sobre la migración venezolana: causas, España como destino, expectativas de retorno. Comillas Migraciones, 41, 133-163. https://revistas.comillas.edu/index.php/revistamigraciones/article/view/7898/7683 | spa |
dcterms.references | Centro Nacional de Memoria Histórica. (2013). ¡BASTA YA! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Imprenta Nacional. | spa |
dcterms.references | Cisneros, A. (1999). Interaccionismo simbólico, un pragmatismo acrítico en el terreno de los movimientos sociales. Sociológica, 14(41), 104-126. https://www.redalyc.org/pdf/3050/305026706001.pdf | spa |
dcterms.references | Damonte, G. (2011). Construyendo territorios: narrativas territoriales aymaras contemporáneas. Clacso. http://biblioteca.clacso.edu.ar/Peru/grade/20120208015759/ConstruyendoTerritorios.pdf | spa |
dcterms.references | Deleuze, G. y Guattari, F. (1996). Mil Platôs. Ed. 34. | spa |
dcterms.references | Espinel, G. A. y Mojica, E. C. (2020). Una aproximación histórica a la migración de sirios, libaneses y palestinos en Norte de Santander. En F. A. Aliaga y A. Flórez, Dimensiones de la migración en Colombia (pp. 325-351). Ediciones USTA. | spa |
dcterms.references | Espinel-Rubio, G. A., Mojica-Acevedo, E. C. y Niño-Vega, N. C. (2021). Narrativas sobre mujeres migrantes venezolanas en un diario en línea de la frontera colombiana. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 27(1), 95-109. https://doi.org/10.5209/esmp.71471 | spa |
dcterms.references | Freitez, A. y Marotta, D. (2021). Migración forzada, crisis económica y desequilibrios en el mercado laboral en Venezuela. En J. Koechlin, J. Eguren y C. Estrada (Eds.), Inserción laboral de la migración venezolana en Latinoamérica (pp. 19-43). Universidad Antonio Ruiz de Montoya; Konrad-Adenauer-Stiftung. Observatorio Iberoamericano sobre Movilidad Humana, Migraciones y Desarrollo. | spa |
dcterms.references | Freitez, A., Lauriño, L. y Delgado, M. (2020). Sistematización de la investigación sobre la migración venezolana desde el contexto de origen. Lima: Equilibrium; Observatorio Venezolano de Migración-UCAB. | spa |
dcterms.references | Giménez, G. (2016). Cultura, Interculturalidad y migraciones. En N. Sanz y J. M. Valenzuela, Migración y cultura (pp. 83-92). Unesco. | spa |
dcterms.references | Giménez, G. (2019). Las culturas urbanas como procesos de interculturación generalizada. En G. Giménez, La cultura hoy (pp. 13-50). Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Sociales. | spa |
dcterms.references | Grupo Interagencial sobre Flujos Migratorios Mixtos [GIFMM]. (2020). Refugiados y migrantes venezolanos - Julio 2020. https://reliefweb.int/report/colombia/gifmm-colombia-refugiados-y-migrantes-venezolanos-julio-2020 | spa |
dcterms.references | Haesbaert, R. (2013). Del mito de la desterritorialización a la multiterritorialidad. Cultura y Representaciones Sociales, 8(15), 9-42. | spa |
dcterms.references | Hendel, V. y Novaro, G. (2019). Migración, escuela y territorio. Experiencias del espacio dejado y el espacio habitado en contextos comunitarios y escolares. Revista del IICE, 45, 57-76. https://doi.org/10.34096/iice.n45.7123http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-81102013000200001 | spa |
dcterms.references | Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. McGraw-Hill. | spa |
dcterms.references | Herner, M. T. (2009). Territorio, desterritorialización y reterritorialización: un abordaje teórico desde la perspectiva de Deleuze y Guattari. Huellas, 13, 158-171. http://www.biblioteca.unlpam.edu.ar/pubpdf/huellas/n13a06herner.pdf | spa |
dcterms.references | Hidalgo Hernández, V. (2017). Cultura, multiculturalidad, interculturalidad y transculturalidad: evolución de un término. http://biblioteca.udgvirtual.udg.mx/jspui/handle/123456789/1151 | spa |
dcterms.references | León, G. (2009). Comunicación y ciudadanía cultural. La migración como práctica de comunicación. Razón y Palabra, 66. http://www.razonypalabra.org.mx/N/n66/actual/jleon.html | spa |
dcterms.references | Llobera, P. (2011). Somos paisaje. Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Culturas, 5, 35. https://www.soberaniaalimentaria.info/images/descargas/sabc_05.pdf | spa |
dcterms.references | Mansilla, P. e Imilán, W. (2018). Reterritorializaciones migrantes a través del cuerpo y su expresividad. Estudios Atacameños, 60, 241-256. https://doi.org/10.4067/S0718-10432018005001503 | spa |
dcterms.references | Mazuera-Arias, R., Albornoz-Arias, N., Morffe, M. A., Ramírez-Martínez, C. y Carreño-Paredes, M. T. (2019). Informe de movilidad humana venezolana II. Realidades y perspectivas de quienes emigran. Centro Gumilla - UCAT - IIES-UCAB. | spa |
dcterms.references | Mejía-Ochoa, W. (2020). Cifras de la inmigración a Colombia: magnitud, origen, localización y sexo 1819-2015. En F. A. Aliaga y A. Flórez, Dimensiones de la migración en Colombia (pp. 25-55). Universidad Santo Tomás. | spa |
dcterms.references | Mojica, E. C., Espinel, G. A. y Botero, L. H. (2019). Historias de vida como método de investigación en Comunicación Social. El caso de mujeres periodistas en San José de Cúcuta (Colombia). Revista Latina de Comunicación Social, 74, 347-359. https://doi.org/10.15446/bitacora.v1n25.4749810.4185/RLCS-2019-1334 | spa |
dcterms.references | Mojica, E. C., Espinel, G. A., Herrera, M. L. y Camargo, A. C. (2020). Dimensiones de la migración pendular colombo-venezolana. Caso Cúcuta-San Antonio del Táchira. En F. A. Aliaga y A. Flórez, Dimensiones de la migración en Colombia (pp. 305-323). Ediciones USTA. | spa |
dcterms.references | Osorio-Campillo, H., Maya-Sierra, T. y Rojas-Sánchez, E. (2015). Territorios y Migraciones. Territorialidades en transformación. Bitácora Urbano Territorial, 1(25), 113-122. https://doi.org/10.15446/bitacora.v1n25.47498 | spa |
dcterms.references | Pares. (2020, 10 de febrero). Sin dios ni ley, un informe de la violencia en la frontera. Pares. https://www.pares.com.co/post/sin-dios-ni-ley-un-informe-de-la-violencia-en-la-frontera | spa |
dcterms.references | Pineda, E. y Ávila, K. (2019). Aproximaciones a la migración colombo-venezolana: Desigualdad, prejuicio y vulnerabilidad. CLIVATGE, 7, 46-97. https://doi.org/10.1344/CLIVATGE2019.7.3 | spa |
dcterms.references | Puente, J. M. y Rodríguez, J. A. (2020). Venezuela en etapa de colapso macroeconómico: un análisis histórico y comparativo. América Latina Hoy, 85, 55-72. https://doi.org/10.14201S/alh.21992 | spa |
dcterms.references | Quezada, M. (2007). Migración, arraigo y apropiación del espacio en la recomposición de identidades socioterritoriales. Cultura y Representaciones Sociales, 2(3), 35-67. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-81102007000200003 | spa |
dcterms.references | Ramírez, L. (2018). Representaciones discursivas de las migrantes venezolanas en medios digitales. Revista Latinoamericana de Estudios del Discurso, 18(2), 42-58. https://raled.comunidadaled.org/index.php/raled/article/view/319/267 | spa |
dcterms.references | Reina, L. E. (2017). Complejidad Territorial. Territorialidad y Diversidada Poblacional [video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=k_QwxWuVuVg&t=128s | spa |
dcterms.references | Restrepo-Pineda, J. y Jaramillo-Jaramillo, J. (2020). Percepción de líderes sociales y representantes de organizaciones públicas y privadas sobre la migración y los inmigrantes venezolanos en el municipio de Maicao (La Guajira, Colombia). Migraciones, 49, https://doi.org/10.14422/mig.i49.y2020.005 119-145 | spa |
dcterms.references | Reyes, M. y Martínez, D. T. (2015). La configuración identitaria en los territorios de migrantes internacionales. Península, 10(5), 117-133. https://doi.org/10.1016/j.pnsla.2015.08.006 | spa |
dcterms.references | Ríos, J. H. (1996). Elementos de lógica, epistemología e investigación. Editorial Códice. | spa |
dcterms.references | Rivero, P. (2019, 24 de octubre). Sí, pero no aquí. Percepciones de xenofobia y discriminación hacia migrantes de Venezuela en Colombia, Ecuador y Perú. OXFAM International. https://www.oxfam.org/es/informes/si-pero-no-aquí | spa |
dcterms.references | Ruiz, A. y Palma, M. (2021). Resiliencia en procesos de duelo. 1. Editorial Gedisa. https://elibro.net/es/ereader/udi/218846?page=13 | spa |
dcterms.references | Sack, R. D. (1986). Human Territoriality: its theory and history. Cambridge University Press. | spa |
dcterms.references | Sánchez-Vidal, A. (2001). Medida y estructura interna del sentimiento de comunidad: Un estudio empírico. Revista de Psicología Social, 16, 157-175. | spa |
dcterms.references | Servicio Jesuita a Refugiados [SJR]. (2018). Necesidades de protección de las personas venezolanas forzadas a migrar, refugiadas y en riesgo de apatridia en Colombia. https://codhes.files.wordpress.com/2018/07/informe-migrantes-y-refugiados-vz-en-col.pdf | spa |
dcterms.references | Torres, A. y Hidalgo, R. (2009). Los peruanos en Santiago de Chile: transformaciones urbanas y percepción de los inmigrantes. Polis, 8(22), 307-326. https://doi.org/10.4067/S0718-65682009000100018 | spa |
dcterms.references | Unesco. (2002). Declaración sobre la diversidad cultural. Unesco. | spa |
dcterms.references | Uriarte, J. D. (2013). La perspestiva comunitaria de la resilencia. Psicología Política, 47, 7-18. https://www.uv.es/garzon/psicologia%20politica/N47-1.pdf | spa |
dcterms.references | Utria Utria, L. (2015). Resiliencia en mujeres víctimas del desplazamiento forzado. Universidad del Norte. https://elibro.net/es/ereader/udi/69953?page=46 | spa |
dcterms.references | Vidal, L., Tunon, E., Rojas, M. y Ayus, R. (2002). De Paraiso a Carolina del Norte. Redes de apoyo y percepciones de la migración a Estados Unidos de mujeres tabasqueñas despulpadoras de jaibas. Migraciones Internacionales, 1(2), 29-63. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1665-89062002000100002&lng=es&nrm=iso | spa |
dc.identifier.doi | 10.14201/alh.28589 | |
dc.publisher.place | España | spa |
dc.relation.citationedition | Vol.92 (2022) | spa |
dc.relation.citationendpage | 134 | spa |
dc.relation.citationissue | (2022) | spa |
dc.relation.citationstartpage | 117 | spa |
dc.relation.citationvolume | 92 | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.rights.creativecommons | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) | spa |
dc.subject.proposal | migración | spa |
dc.subject.proposal | territorio | spa |
dc.subject.proposal | frontera | spa |
dc.subject.proposal | multiterritorialidad | spa |
dc.subject.proposal | interculturación | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/article | spa |
dc.type.redcol | http://purl.org/redcol/resource_type/ART | spa |
oaire.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |
oaire.version | http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | spa |