Mostrar el registro sencillo del ítem
Estrategia de intervención en comunidades para la conservación del medio ambiente: una aproximación metodológica para la investigación social
dc.contributor.author | Jacome Castilla, Erwin Hernando | |
dc.contributor.author | Jácome Castilla, Naydú Judith | |
dc.contributor.author | Jácome Castilla, Eduardo Luis | |
dc.date.accessioned | 2021-11-04T16:44:11Z | |
dc.date.available | 2021-11-04T16:44:11Z | |
dc.date.issued | 2021-07-11 | |
dc.identifier.uri | http://repositorio.ufps.edu.co/handle/ufps/650 | |
dc.description.abstract | La comunicación y la educación son el binomio perfecto que ha contribuido con el establecimiento de nuevas dinámicas sociales, las cuales han generado procesos de transformación de las formas de ser, pensar y actuar del ser humano en relación con lo político, económico, social, cultural y ambiental. En la actualidad, la protección y conservación de los recursos naturales se ha convertido en un concepto clave para la supervivencia de la sociedad. Ante esta realidad, se ha entendido que a través de la educomunicación se pueden sensibilizar a las diferentes comunidades para fortalecer la relación ser humano/medio ambiente. El presente artículo muestra resultados de aporte metodológico desarrollados en 12 investigaciones, las cuales tuvieron como actores claves instituciones educativas del Norte de Santander y adultos mayores asentados en la cuenca del Río Pamplonita. Es así como, mediante la educomunicación y el enfoque cualitativo, se construyeron lazos fuertes con comunidades locales que no habían abordado la temática ambiental desde su contexto, problemáticas y necesidades. El método aplicado en los proyectos constituyó el insumo para la construcción de la propuesta, siendo la observación participante y no participante, la aplicación de entrevistas y la realización de talleres, la base fundamental para la obtención de los resultados que permiten la transformación socio-ambiental. A partir del análisis de las investigaciones realizadas, se construyó una guía metodológica que caracteriza el proceso de sensibilización. Como resultado de esto, se diseñó el método que permite mediante estrategias, fortalecer la relación ser humano/medioambiente para generar cambios socio ambientales donde se conserve y proteja los recursos naturales. En tal sentido, la propuesta diseñada contiene las fases de diagnóstico ambiental, diseño, implementación y evaluación de las propuestas educomunicativas, avanzando así, en la generación de estrategias como apoyo vital al proceso educativo con el fin de trascender de una forma positiva en las comunidades. | spa |
dc.format.extent | 16 Páginas | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Revista Boletín Redipe | spa |
dc.relation.ispartof | El Boletín Redipe 803 ISSN: 2256-1536, 2021 vol:10 fasc: 7 págs: 423 - 438, DOI:10.36260/rbr.v10i7.1379 | |
dc.rights | Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0. | spa |
dc.source | https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/1379 | spa |
dc.title | Estrategia de intervención en comunidades para la conservación del medio ambiente: una aproximación metodológica para la investigación social | spa |
dc.type | Artículo de revista | spa |
dcterms.references | Lovelock, J. (2007). La venganza de la tierra. Por qué la tierra está rebelándose y cómo podemos todavía salvar a la humanidad. Barcelona: Planeta. | spa |
dcterms.references | Lovelock, J. (2007). La venganza de la tierra. Por qué la tierra está rebelándose y cómo podemos todavía salvar a la humanidad. Barcelona: PLaneta | spa |
dcterms.references | Gadotti, M. (2003). Perspectivas acutales de la educación. Coyoacán, México: Siglo veintinuo editores. | spa |
dcterms.references | Freire, P. (2005). Pedagogia del oprimido.Buenos Aires: Siglo veintinuo editores. | spa |
dcterms.references | Leff, E. (1998). Saber ambiental. Sustentabilidad, racionalidad, complejidad, poder.Madrid: Siglo veintinuo editores. | spa |
dcterms.references | Castillo, D. P. (2000). La comunicación en la educación. Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana | spa |
dcterms.references | Kaplún, M. (2002). Una pedagogía de la comunicación. La Habana: Caminos. | spa |
dcterms.references | Arías, F. (2006). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica.Caracas: Episteme | spa |
dcterms.references | Arías, F. (2006). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica.Caracas: Episteme. | spa |
dcterms.references | Geilfus, F. (2009). Ochenta herramientas para el desarrollo participativo. Diagnóstico, Planificación Monitoreo y Evaluación . San José de Costa Rica: Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA). | spa |
dcterms.references | Juan Manuel Diez Tetamanti, H. B. (2012). Cartografía Social. Investigación e intervención desde las ciencias sociales, métodos y experiencias de aplicación.Comodoro Rivadavia : Universitaria de la Patagonia. | spa |
dcterms.references | Kaplún, M. (1999). Producción de programas de radio. El guión y la realización. Quito: CIESPAL. | spa |
dcterms.references | Ministerio de educación de España. (2009). La escritura creativa. Serie didáctica.Madrid: Subdirección General de Documentación y Publicaciones. | spa |
dcterms.references | Gabinete de Comunicación y Educación de la Universidad Autónoma de Barcelona. (2015). El uso del audiovisual en las aulas. Barcelona: Aula Planeta. | spa |
dcterms.references | CORPONOR. (2014). Ajuste al plan de ordenamiento y manejo de la cuenca del río Pamplonita. Cúcuta: CORPNOR. Obtenido de www.corponor.gov.co | spa |
dcterms.references | Huarcaya, G. (2006). El comunicador para el desarrollo y el cambio social. Apuntes para la construcción de un perfil. Revista de Comunicación, 5, 21. | spa |
dcterms.references | Martinez, A., Graieb, A., Fantini, V., & Joselevich, M. (2015). Los medios audiovisuales en el aula. Una propuesta para su inclusión pedagógica. IV Jornadas de Enseñanza e Investigación Educativa en el campo de las Ciencias Exactas y Naturales. La Plata: Aula Planeta. | spa |
dcterms.references | Suárez, H. (2017). Cartografía Social. Bogotá, Colombia: Fundación Universitaria del Área Andina | spa |
dcterms.references | Pelekais, C. d. (2000). Métodos cuantitativos y cualitativos: diferencias y tendencias. Telos, 2(2), 347-352. | spa |
dcterms.references | Lovelock, J. (2007). La venganza de la tierra. Por qué la tierra está rebelándose y cómo podemos todavía salvar a la humanidad. Barcelona: Planeta. | spa |
dcterms.references | Boada, M., & Sauri, D. (2003). Pensamiento ambiental y comunicación. Tópicos en educación ambiental, 3(9), 24-32. | spa |
dcterms.references | Navarro, L., Castellar, A., & Swanny, R. (2012). Una mirada a la comunicación para el cambio social como generadora de participación y empoderamiento político de la población infantil de Cartagena a través de la implementación de estrategias del eduentretenimiento. Escenarios, 10(1), 50. | spa |
dcterms.references | Rodriguez, G., Gil, J., & Garcia, E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Granada: Aljibe. | spa |
dcterms.references | Hernandez, R., Fernandez, C., & Batista, P. (2014). Meotodología de la investigación.México D.F.: McGraw-Hill. | spa |
dcterms.references | Guijt, I., & Woodhill, J. (2002). Guía para el SyE de proyectos: gestión orientada al impacto en el desarrollo rural. Roma: FIDA. | spa |
dcterms.references | Diez, J., Escudero, H., Carballeda, A., Barberena, M., Hallak, Z., Rocha, E., . . . Martinez, N. (2012). Investigación e intervención desde las ciencias sociales, métodos y experiencias de aplicación. Comodoro Rivadavia: Universitaria de la Patagonia. | spa |
dcterms.references | Guijt, I., & Woodhill, J. (2002). Guía para el SyE de proyectos: gestión orientada al impacto en el desarrollo rural. Roma: FIDA | spa |
dc.identifier.doi | https://doi.org/10.36260/rbr.v10i7.1379 | |
dc.publisher.place | Colombia | spa |
dc.relation.citationedition | Vol. 10 No. 7. (2021) | spa |
dc.relation.citationendpage | 438 | spa |
dc.relation.citationissue | 7 (2021) | spa |
dc.relation.citationstartpage | 423 | spa |
dc.relation.citationvolume | 10 | spa |
dc.relation.cites | E. H. . Jácome Castilla, N. J. . Jácome Castilla, y E. L. . Jácome Castilla, «Estrategia de intervención en comunidades para la conservación del medio ambiente: una aproximación metodológica para la investigación social», bol.redipe, vol. 10, n.º 7, pp. 423–438, jul. 2021. | |
dc.relation.ispartofjournal | Revista Boletín Redipe | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.rights.creativecommons | Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) | spa |
dc.subject.proposal | Cambio Social | spa |
dc.subject.proposal | Comunicación | spa |
dc.subject.proposal | Educación | spa |
dc.subject.proposal | Guía metodológica | spa |
dc.subject.proposal | Medio ambiente | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/article | spa |
dc.type.redcol | http://purl.org/redcol/resource_type/ART | spa |
oaire.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |
oaire.version | http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | spa |