Mostrar el registro sencillo del ítem
La calidad de vida percibida en pacientes diabéticos tipo 2
dc.contributor.author | BAUTISTA RODRIGUEZ, LUZ MARINA | |
dc.contributor.author | ZAMBRANO PLATA, GLORIA ESPERANZA | |
dc.date.accessioned | 2022-03-28T16:02:52Z | |
dc.date.available | 2022-03-28T16:02:52Z | |
dc.date.issued | 2015-06 | |
dc.identifier.uri | https://repositorio.ufps.edu.co/handle/ufps/6440 | |
dc.description.abstract | Describir y comparar por sexo la calidad de vida percibida por los adultoscon enfermedad diabética tipo 2, pertenecientes a instituciones de salud del primernivel de atención. Metodología: Estudio cuantitativo descriptivo, transversal, conuna muestra constituida por 287 pacientes que cumplieron los criterios de inclusióny aceptaron participar en el estudio mediante expresión verbal del consentimientoinformado. Para recolectar la información se utilizó el cuestionario de Diabetes Qualityof Life, que permite conocer la calidad de vida del paciente diabético, mediante lavaloración de las subescalas satisfacción con el tratamiento, impacto del tratamiento,efectos sociales y vocacionales, efectos futuros de la enfermedad y bienestar general.Resultados: De los pacientes diabéticos tipo 2 que participaron en el estudio, el62,3 % tenía una calidad de vida media, respecto a la percepción subjetiva del estadode salud, el 46,7 % consideró tener un estado de salud bueno. En la relación de laspuntuaciones promedio obtenidas en cada una de las subescalas, la más afectadaes la del impacto en el tratamiento con una puntuación directa promedio de 41,1 yla menos afectada es la preocupación por los efectos futuros de la enfermedad, con9,9. Conclusión: El estudio mostró que los 287 pacientes diabéticos tipo 2 percibenque la calidad de vida no se afecta en gran medida por la presencia de la enfermedad. | spa |
dc.format.extent | 18 Páginas | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Investigación En Enfermería:Imagen Y Desarrollo | spa |
dc.relation.ispartof | Investigación En Enfermería:Imagen Y Desarrollo ISSN: 0124-2059, 2015 vol:17 fasc: N/A págs: 131 - 148 | |
dc.rights | Esta revista esta bajo una licencia de Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) | spa |
dc.source | https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/imagenydesarrollo/article/view/9261 | spa |
dc.title | La calidad de vida percibida en pacientes diabéticos tipo 2 | spa |
dc.type | Artículo de revista | spa |
dcterms.references | Ministerio de la Protección Social. Guía 17: Guía de atención de la diabetes mellitus tipo 2. En Guía de promoción de la salud y prevención de la enfermedad. Bogotá; 2007. p. 361-439. | spa |
dcterms.references | Quirantes A, López L, Curbelo V, Montano J, Machado P, Quirantes A. La calidad de vida del paciente diabético. El Hospital [internet]. Febrero/Marzo 2003 [Citado enero 2011]:36-41. Disponible en http:// bvsms.saude.gov.br/bvs/is_digital/is_0403/pdf/IS23(4)095.pdf | spa |
dcterms.references | Federación Diabetológica de Colombia. Alerta sobre el incremento de la diabetes. Periódico Diabetes Control y Difusión [internet]. 2002;1(1):1. | spa |
dcterms.references | Organización Mundial de la Salud. Situación de salud de las Américas: indicadores básicos. Vol. I. Regional. Washington; 2006. | spa |
dcterms.references | Organización Panamericana de la Salud. Indicadores de Salud Colombia 2002 [internet]. 2002. [Citado septiembre 2005]. Disponible en: http://www.col.ops.oms.org/sivigila/indicadores/indicadores2002. | spa |
dcterms.references | Instituto Departamental de Salud. Sistema de información estadística, primera causas de mortalidad según el CIE-10 2007 [internet]. [Citado marzo de 2010]. Disponible en: http://www.ids.gov.co/index. php?option=com_content&view=article&id=51:info2007&catid=1&Ite mid=78 | spa |
dcterms.references | Ramírez M. Contexto sociopolítico y legal que fundamenta la implementación de programas o proyectos para el cuidado de la salud. Revista Ciencia y Cuidado. 2006;3(3):127-39. | spa |
dcterms.references | Organización Mundial de la Salud, Organización Panamericana de la Salud. Iniciativa de diabetes para las Américas (DIA): plan de acción para América latina y el Caribe 2001-2006. Washington; 2001. | spa |
dcterms.references | Valadez I, Aldrete M, Alfaro N. Influencia de la familia en el control metabólico del paciente diabético tipo II. Salud Pública (Méx). 1993;35(5):464-70. | spa |
dcterms.references | Branka L. Enfermedades no trasmisibles en las Américas: construyamos un mundo más saludable [internet]. Washington; 2011 [citado abril de 2010] Disponible en: http://www.paho.org/spanish/ ad/dpc/nc/pan-mtg-07-2cncd-cmn-reg-strat.pdf | spa |
dcterms.references | Ministerio de la Protección Social. Norma técnica para la prevención de enfermedad crónica y mantenimiento de la salud en el individuo sano mayor de 45 años. Bogotá; 2000. | spa |
dcterms.references | Alleyne Sir G. La diabetes una declaración para las Américas. Sanitaria Panamericana. 2006;121(5):461-6. | spa |
dcterms.references | De los Ríos J, Barrios P, Ávila T. Calidad de vida en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 y nefropatía diabética. Medica Hospital General de México. 2005;68(3):142-54. | spa |
dcterms.references | Vinaccia S, Orozco L. Aspectos psicosociales asociados con la calidad de vida de las personas con enfermedades crónicas. Perspectivas en Psicología. 2005;1(2):125-37. | spa |
dcterms.references | Tuesca R. La calidad de vida, su importancia y como medirla. Salud Uninorte. 2005;(21):76-86. | spa |
dcterms.references | Vargas L. Marco para el cuidado de la salud en situaciones de enfermedad crónica. Invest Enferm: Imagen Desarr. 2010;12(1):79-94. | spa |
dcterms.references | Medina J. Ciencia y disciplina de enfermería. México: Interamericana; 2001. | spa |
dcterms.references | Watson J. Filosofía y teoría de los cuidados humanos. 3a ed. s. l.: Universidad de Colorado; 1999. | spa |
dcterms.references | Zamberlan C, Calvetti A, Deisvaldi J, De Siqueira H. Calidad de vida, salud y enfermería en la perspectiva eco sistémica. Enfermería Globa (Esp). 2010;(20):1-7. | spa |
dcterms.references | Machado A, Anarte M, Ruiz M. Predictores de calidad de vida en pacientes con diabetes mellitus tipo 1. Clínica y Salud [internet]. 2010 [citado julio de 2012];21(1):35-47. Disponible en: http://www. redalyc.org/pdf/1806/180615542004.pdf | spa |
dcterms.references | Millán M. Cuestionario de calidad de vida específico para la diabetes mellitus (EsDQOL). Atención Primaria [internet]. 2002 [citado diciembre 2011];29(8):517-21. Disponible en http://www.elsevier.es | spa |
dcterms.references | Millán M. Validación de un cuestionario de calidad de vida del paciente diabético y material didáctico para la educación en diabetes: dos instrumentos complementarios. [Tesis]. Universidad de Barcelona, España; 1996. | spa |
dcterms.references | Robles R, Cortázar J, Sánchez J, Páez F, Nicolini H. Evaluación de la calidad de vida en diabetes mellitus tipo 2: propiedades psicométricas de la versión en español del DQOL. Psicothema. 2003;15(2):247-52. | spa |
dcterms.references | Antuña de Alaiz R, Hirsch A. Calidad de vida en diabéticos tipo 1: comparación entre multidosis de insulina y bomba externa de insulina [internet]; 2012 [citado julio de 2012]. Disponible en: http:// www.clinidiabet.com/es/nuestraclinica/index.htm | spa |
dcterms.references | González M, Rivas V. Calidad de vida de los adultos con diabetes mellitus tipo 2 [internet]; 2008 [citado enero de 2011]. Disponible en: http://www.archivos.ujat.mx/dip/divulgacion%20y%20video%20cinetifico%202008/DACS/VRivasA%201.pdf | spa |
dcterms.references | Gualdrón J. Factores básicos condicionantes del auto cuidado asociados a la capacidad potencial para auto cuidarse y promover la salud en personas de 18 años y más que viven en situación de enfermedad cardiovascular y asistieron a la consulta externa de cardiología del Hospital Nacional Rosales. Documento procedente del I Foro Regional de Investigación; El Salvador; 2003. | spa |
dcterms.references | Salazar J, Colunga C, Pando M, Aranda C, Torres T. Diabetes y calidad de vida: estudio comparativo en adultos con y sin diagnóstico de diabetes tipo 2 atendidos en centros de salud en Guadalajara. Revista Investigación en Salud (Mex). 2007;IX(2):88-93. | spa |
dcterms.references | Concha M, Rodríguez C. Funcionalidad familiar en pacientes diabéticos e hipertensos compensados y descompensados. Theoria. 2010;19(1):41-50. | spa |
dcterms.references | Cárdenas V, Pedraza C, Lerma R. Calidad de vida del paciente con diabetes mellitus tipo 2. Ciencia (UANL). 2005;VIII(3):351-7. | spa |
dcterms.references | Gervas M. Calidad de vida y automanejo de la enfermedad en diabéticos insulinodependientes de valladolid [tesis]. Universidad de Valladolid, España; 1997. | spa |
dcterms.references | Schwartzmann L. Calidad de vida relacionada con la salud: aspectos conceptuales. Cienc Enferm [internet]. 2003 [citado 15 de julio de 2012];9(2):9-21. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo. php?pid=S0717-95532003000200002&script=sci_arttext | spa |
dcterms.references | De Pablos P. La calidad de vida se resiente en los pacientes con diabetes. Hospital Universitario Dr. Negrín, Las Palmas de Gran Canaria. Reesmgraf [internet]. 2006 [citado enero de 2010];7(7):1- 79. Disponible en: http://www.economiadelasalud.com/ediciones/72/08_pdf/analisiscalidaddevida.pdf | spa |
dcterms.references | Romeo E, Acosta S, Carmona I, Jaimes A, Masco M, Áez A et al. Calidad de vida de personas con diabetes mellitus 2 en Cartagena Colombia. Ciencias Biomédicas [internet]. 2010 [citado enero de 2011];1(10):190-8. Disponible en: http://www.unicartagena.edu.co/ medicina/09 %20CALIDAD %20DE %20VIDA %20DIABETES.pdf | spa |
dc.identifier.doi | https://doi.org/10.11144/Javeriana. | |
dc.publisher.place | Bogotá, Colombia | spa |
dc.relation.citationedition | Vol. 17 No. 1 (2015) | spa |
dc.relation.citationendpage | 148 | spa |
dc.relation.citationissue | 1 (2015) | spa |
dc.relation.citationstartpage | 131 | spa |
dc.relation.citationvolume | 17 | spa |
dc.relation.cites | L. M. Bautista Rodríguez y G. E. Zambrano Plata, «La calidad de vida percibida en pacientes diabéticos tipo 2», Investg. Enferm. Imagen Desarollo., vol. 17, n.º 1, dic. 2014. | |
dc.relation.ispartofjournal | Investigación En Enfermería:Imagen Y Desarrollo | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.rights.creativecommons | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) | spa |
dc.subject.proposal | calidad de vida | spa |
dc.subject.proposal | Diabetes mellitus | spa |
dc.subject.proposal | Estado de salud | spa |
dc.subject.proposal | Bienestarlidade de vida | spa |
dc.subject.proposal | Diabetes mellitus | spa |
dc.subject.proposal | Nível de saúde | spa |
dc.subject.proposal | Bem-estarquality of life | spa |
dc.subject.proposal | Diabetes mellitus | spa |
dc.subject.proposal | Health status | spa |
dc.subject.proposal | welfare | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/article | spa |
dc.type.redcol | http://purl.org/redcol/resource_type/ART | spa |
oaire.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |
oaire.version | http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | spa |