Mostrar el registro sencillo del ítem
El portafolio como herramienta didáctica para el desarrollo de competencias en la asignatura de bioquímica
Portfolio as a Didactic Tool to Develop Competencies in the Biochemistry Courses
dc.contributor.author | Vega, Nelson | |
dc.contributor.author | SALAZAR MERCADO, SEIR ANTONIO | |
dc.contributor.author | ARÉVALO DUARTE, MAYRA ALEJANDRA | |
dc.date.accessioned | 2021-11-01T15:07:54Z | |
dc.date.available | 2021-11-01T15:07:54Z | |
dc.date.issued | 2021-03-24 | |
dc.identifier.uri | http://repositorio.ufps.edu.co/handle/ufps/563 | |
dc.description.abstract | La presente investigación se basa en un enfoque cualitativo centrado en la fenomenología. Este estudio requirió iniciar un trabajo de revisión de literatura, emprendido con el objetivo de analizar el portafolio y sus aplicaciones. De igual manera, la implementación de esta herramienta didáctica en el proceso educativo buscó el fortalecimiento de los conocimientos y el desarrollo de competencias interpretativas. Asimismo, se realizó una entrevista semiestructurada a los estudiantes participantes de la investigación. Como resultado, se extrajo de manera inductiva una serie de categorías ordenadas que permitió realizar un análisis de los resultados obtenidos. El estudio concluye que el portafolio es una herramienta cuya aplicación es idónea en programas académicos, más en aquellos relacionados con la bioquímica, pues le brinda al estudiante la oportunidad de afianzar los conocimientos adquiridos. De ese modo, el portafolio desarrolla competencias interpretativas importantes, desde un marco conceptual y procedimental organizado con miras al desarrollo y fortalecimiento del aprendizaje significativo. | spa |
dc.description.abstract | This research is based on a qualitative approach focused on the phenomenology. A literature review was carried out to analyze the portfolio and its applications. In addition, the implementation of this didactic tool in the educative process was intended to strength the knowledge and the development of interpretative competencies. Likewise, a semi-structured interview was applied to the students taking part in the research. This way a series of ordered categories were obtained, which allowed conducting an analysis of the results. This study concludes that the portfolio is a tool suitable to be applied in study programs; mostly in those related to the biochemistry because it provides the students with an opportunity to reinforce the knowledge they have already gained. This way, the portfolio helps students to develop important interpretative competencies under an organized conceptual and procedure framework intended to develop and strengthen a meaningful learning. | eng |
dc.format.extent | 20 páginas | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Actualidades Pedagógicas | spa |
dc.relation.ispartof | Actualidades Pedagógicas ISSN: 0120-1700, 2020 vol:1 fasc: 76 págs: 1 - 20, DOI:10.19052/ap.vol1.iss76.4 | |
dc.rights | This work is licensed under a Creative Commons Attribution-Noncommercial-No Derivative Works 4.0 License. | eng |
dc.source | https://ciencia.lasalle.edu.co/ap/vol1/iss76/4/ | spa |
dc.title | El portafolio como herramienta didáctica para el desarrollo de competencias en la asignatura de bioquímica | spa |
dc.title | Portfolio as a Didactic Tool to Develop Competencies in the Biochemistry Courses | eng |
dc.type | Artículo de revista | spa |
dcterms.references | Agostini, M., París, L., Heit, F., Sartorio, A., & Cherjovsky, R. (2015). Opiniones de alumnos y docentes en cuanto a la evaluación de commpetencias mediante el uso del portafolio en medicina. Debate Universitario, 4(7), 39-54. | spa |
dcterms.references | Aneas, A., Rubio, M. J., & Vilà, R. (2018). Portafolio digital y evaluación de las competencias transversales en las prácticas externas del grado de Pedagogía de la Universidad de Barcelona. Educar, 54(2), 283-301. https://doi.org/10.5565/ rev/educar.878 | spa |
dcterms.references | Amezcua, M., & Gálvez Toro, A. (2002). Los modos de análisis en investigación cualitativa en salud: perspectiva crítica y reflexiones en voz alta. Revista Española de salud pública, 76(5), 423-436. https://doi.org/10.1590/S1135-57272002000500005 | spa |
dcterms.references | Argudín, Y. (2005). Educación basada en competencias. Nociones y antecedentes. México, D. F.: Trillas | spa |
dcterms.references | Argüelles, A. (1996). Competencia laboral y educación basada en normas de competitividad. México, D. F.: Limusa. | spa |
dcterms.references | Berzosa, C. (2004). Elogio de la docencia universitaria. Madrid, España. | spa |
dcterms.references | Buendía-Arias, X. P., Zambrano-Castillo, L. C., & Insuasty, E. A. (2018). El desarrollo de competencias investigativas de los docentes en formación en el contexto de la práctica pedagógica. Revista Folios, 47, 179-195. https://doi.org/10.17227/ folios.47-7405 | spa |
dcterms.references | Bravo, A. A., Ramírez, G. P., Faúndez, C. A., & Astudillo, H. F. (2016). Propuesta didáctica constructivista para la adquisición de aprendizajes significativos de conceptos en física de fluidos. Formación universitaria, 9(2), 105-114. https://doi. org/10.4067/S0718-50062016000200012 | spa |
dcterms.references | Briceño, J. J., & Gamboa, M. C. (2011). El portafolio: una estrategia para la enseñanza de las ciencias. Experiencia llevada a cabo en una universidad colombiana. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación delas Ciencias, 8(1), 84-92. | spa |
dcterms.references | Cañal, P. (2012). ¿Cómo evaluar la competencia científica? Investigación en la Escuela, 78, 4-17. | spa |
dcterms.references | Cheng, Y., Cheng, L., Chang, Y., Li, T., Chen, C., & Huang, L. (2018). The Effectiveness of Learning Portfolios in Learning Participation and Learners’ Perceptions of Skill and Confidence in the Mother of Preterm Infant. Midwifery, 62, 86-91. https://doi.org/10.1016/j.midw.2018.03.010 | spa |
dcterms.references | Fosado, F., Martinez, A., Hernández, N., Ávila, R. (2018). El portafolio virtual como una herramienta transversal de planeación y evaluación del aprendizaje autónomo para el desarrollo sustentable. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 8(16). https://doi.org/10.23913/ride.v8i16.338 | spa |
dcterms.references | García-Carpintero, E. (2017). El portafolio como metodología de enseñanza-aprendizaje y evaluación en el practicum: percepciones de los estudiantes. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 15(1), 241-257. https://doi.org/10.4995/redu. 2017.6043 | spa |
dcterms.references | Ghiso, A. (2008). La sistematización en contextos formativos universitarios. Revista Internacional Magisterio, (33), 76-79. | spa |
dcterms.references | Gorodokin, I. (2005). La formación docente y su relación con la epistomología. Revista Iberoamericana de Educación, 37(5), 1-10. https://doi.org/10.35362/ rie3752691 | spa |
dcterms.references | Hernández, Á. (2003). Introducción a las Ciencias de la Educación (3ª ed.). Santiago de los Caballeros, República Dominicana: Ediciones UAPA. | spa |
dcterms.references | Hernández, S., Fernández, C., & Baptista, L. (2014). Metodología de la investigación (6ª ed.). México, D. F.: McGraw-Hill | spa |
dcterms.references | Jara, O. (2012). A sistematização de experiencias: práctica e teoria para outros mundos possíveis. Brasília, D. F.: CONTAG. | spa |
dcterms.references | Jarauta, B., & Bozu, Z. (2013). Portafolio docente y formación pedagógica inicial del profesorado universitario. Un estudio cualitativo en la Universidad de Barcelona. Educación XXI, 16(2), 343-362. https://doi.org/10.5944/educxx1.16.2.2646 | spa |
dcterms.references | Johnson, G., & DiBiase, D. (2004). Mantener el caballo ante el carro: la iniciativa de cartera electrónica de Penn State. Educase Quarterly, 27(4), 18-27. | spa |
dcterms.references | López, C. (2006). Enseñar a pensar desde la fenomenología. Philosophy and Children. https://www.bu.edu/wcp/Papers/Chil/ChilSaen.htm | spa |
dcterms.references | Lucas Marín, A. (2000). La nueva sociedad de la información: una perspectiva desde Silicon Valley. Madrid, España: Ed. Trotta. | spa |
dcterms.references | Luque, D., Quintero, C., & Villalobos, F. (2012). Desarrollo de competencias investigativas básicas mediante el aprendizaje basado en proyectos como estrategia de enseñanza. Actualidades Pedagógicas, (60), 29-49. | spa |
dcterms.references | Mansvelder, D., Beijaard, D., & Verloop, N. (2007). The Portafolio as a Tool for Stimulating Reflection by Student Teachers. Teaching and Teacher Education, 23(1), 47-62. https://doi.org/10.1016/j.tate.2006.04.033 | spa |
dcterms.references | Margalef, L. (2005). El reto de la formación del profesorado universitario: ¿hacia dónde vamos? ¿convergencia o desconvergencia? Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 8(6). | spa |
dcterms.references | Meneses, P. C. (2015). Sistematización y generación de conocimientos en trabajo social. Aportes metodológicos a la formación profesional. Alternativas. Cuadernos de Trabajo Social, (22), 23-32. https://doi.org/10.14198/ALTERN2015.22.02 | spa |
dcterms.references | Monrenegro, A. (2005). Aprendizaje y desarrollo de las competencias. Colombia: Magisterio. | spa |
dcterms.references | Monereo, C., & Pozo, J. I. (2007). Competencias para (con)vivir con el siglo XXI. Cuadernos de Pedagogía, 370(12), 12-18. | spa |
dcterms.references | Pedrinaci, E., Caamaño, A., Cañal, P., & De Pro, A. (2012). Once ideas clave. El desarrollo de la competencia científica. Barcelona: Graó. | spa |
dcterms.references | Pérez, M. (2014). Evaluación de competencias mediante portafolios. Pespectiva Educacional. Formación de Profesores, 53(1), 19-35. https://doi.org/10.4151/ 07189729-Vol.53-Iss.1-Art.213 | spa |
dcterms.references | Perrenoud, P. (2004). Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar (1ª ed.). Barcelona, España: Graó. | spa |
dcterms.references | Rocha Moreira, R. D. C., Mendonça Lopez, R. L., & Santos, A. (2013). Entrevista fenomenológica: pecualiaridades para la producción científica en enfermería. Index de Enfermería, 22(1-2), 107-110. https://doi.org/10.4321/S1132-12962 013000100024 | spa |
dcterms.references | Riveros, L. (2006). La Universidad en el Siglo XXI. Estado, gobierno, gestión pública: Revista Chilena de Administración Pública, (6), 7-20. https://dialnet.uniroja.es/ descarga/articulo/2254228.pdf | spa |
dcterms.references | Rodríguez Illera, J. L., Rubio, M. J., Galván, C., Aguado, G., & Quintana, J. (2001). El uso de los portafolios electrónicos para mejorar la evaluación y el aprendizaje. En A. Cornet, J. Pardo Carazo, & T. Pagès Costas (Eds.), Buenas prácticas docentes en la universidad. Modelos y experiencias en la Universidad de Barcelona (pp. 143-152). Barcelona: Instituto de Ciencias de Educación de la Universidad de Barcelona. | spa |
dcterms.references | Rodríguez, A., Jacinto., P., & Omar, A. (2017). Métodos científicos de indagación y de construcción del conocmimiento. Revista EAN, (82), 179-200. https://doi. org/10.21158/01208160.n82.2017.1647 | spa |
dcterms.references | Rubio Hurtado, M. J., & Galván Fernández, C. (2013). Portafolios digitales para el desarrollo de competencias transversales. Aportaciones principales de los estudios con carpeta digital en el marco del grupo de investigación. Digital Education Review, 24, 53-69. | spa |
dcterms.references | Sagi-Vela, L. (2004). Gestión por competencias. El reto del crecimiento personal y de la organización. Madrid: ESIC. | spa |
dcterms.references | Salarirche, N. A. (2016). La evaluación a través de portafolios: ¿una ocasión para el aprendizaje? Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 9(1), 31-46. https:// doi.org/10.15366/riee2016.9.1.002 | spa |
dcterms.references | Salazar, S. A. & Arévalo, M. A. (2019). Implementación del portafolio como herramienta didáctica en educación superior: revisión de literatura. Revista complutense de educación, 30(4), 965-981. https://doi.org/10.5209/rced.59868 | spa |
dcterms.references | Salazar, S. (2019). Valoración del portafolio como herramienta didáctica para la apropiación del conocimiento de la asignatura de genética [Tesis de maestría sin publicar del programa de Ingeniería Agronómica]. Cúcuta: Universidad Francisco De Paula Santander. | spa |
dcterms.references | Tobón, S. (2006). El diseño del plan docente en información y documentación acorde con el espacio europeo de educación superior. Madrid: Editorial Universidad Complutense de Madrid. | spa |
dcterms.references | Tünnermann, C., & López, F. (2000). La educación en el horizonte del siglo XXI. Caracas, Venezuela: IESALC-UNESCO. | spa |
dcterms.references | Vega-Diaz, M., & Appelgren-Muñoz, D. (2019). E-portafolio: una herramienta para el desarrollo de la práctica reflexiva de profesores en formación. Praxis, 15(1). https://doi.org/10.21676/23897856.2983 | spa |
dcterms.references | Vargas-Jiménez, I. (2012). La entrevista en la investigación cualitativa: nuevas tendencias y retos. The Interview in the Qualitative Research: Trends and Challengers. Revista Electrónica Calidad en la Educación Superior, 3(1), 119-139. https://doi.org/10.22458/caes.v3i1.436 | spa |
dcterms.references | Volmer, D., & Sary, A. (2018). E-portafolio as an effective tool for self-directed and reflective learning in social pharmacy. Research in Social and Administrative Pharmacy, 14(8), e43-e44. https://doi.org/10.1016/j.sapharm.2018.05.084 | spa |
dcterms.references | Zamora, N. (2014). La formación investigativa de los estudiantes: un problema aún por resolver. Escenarios, 12(2), 76-85. https://doi.org/10.15665/esc.v12i2.316 | spa |
dc.identifier.doi | 10.19052/ap.vol1.iss76.4 | |
dc.publisher.place | Colombia | spa |
dc.relation.citationedition | Vol. 1 No. 76 (2020) | spa |
dc.relation.citationendpage | 102 | spa |
dc.relation.citationissue | 76 (2020) | spa |
dc.relation.citationstartpage | 83 | spa |
dc.relation.citationvolume | 1 | spa |
dc.relation.cites | Vega Contreras, N. A., S.A. Salazar Mercado, y M.A. Arévalo Duarte. (2021). El portafolio como herramienta didáctica para el desarrollo de competencias en la asignatura de bioquímica. Actualidades Pedagógicas, (76), 83-102. doi:https://doi.org/10.19052/ap.vol1.iss76.4 | |
dc.relation.ispartofjournal | Actualidades Pedagógicas | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.rights.creativecommons | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) | spa |
dc.subject.proposal | Bioquímica | spa |
dc.subject.proposal | Aprendizaje significativo | spa |
dc.subject.proposal | Herramienta didáctica | spa |
dc.subject.proposal | Competencia interpretativa | spa |
dc.subject.proposal | Biochemistry | eng |
dc.subject.proposal | Meaningful learning | eng |
dc.subject.proposal | Didactic too | eng |
dc.subject.proposal | Interpretative competency | eng |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/article | spa |
dc.type.redcol | http://purl.org/redcol/resource_type/ART | spa |
oaire.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |
oaire.version | http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | spa |