dc.contributor.author | CHACON, GLORIA NURY | |
dc.contributor.author | Bastos-Osorio, liliana Marcela | |
dc.contributor.author | Varón Guzmán, Félix Santos | |
dc.date.accessioned | 2021-10-20T21:39:23Z | |
dc.date.available | 2021-10-20T21:39:23Z | |
dc.date.issued | 2017-04-11 | |
dc.identifier.uri | http://repositorio.ufps.edu.co/handle/ufps/364 | |
dc.description.abstract | El siguiente artículo es el resultado del proyecto de investigación «Impacto de las principales crisis financieras internacionales en la Política Económica Colombiana (1929–2010)» y tiene como objetivo central analizar los efectos de la crisis financiera internacional de 2008 frente a las medidas de política económica colombiana. La metodología utilizada para la realización de artículo fue de tipo documental y descriptivo. Como resultado se puedo determinar que la crisis financiera internacional del siglo XXI ha generado algunos desbalances macroeconómicos en la economía colombiana, siendo menos profundos que en crisis anteriores y están financiados en mayor proporción por flujos externos más estables. Su deuda pública es menos frágil a las devaluaciones abruptas y su perfil más largo.
El periodo de estudio 2007–2010 ha sido un proceso para la economía colombiana, en cuanto a cambios en el sistema financiero, monetario y en materia fiscal, que han permitido mejores condiciones frente a los choques financieros internacionales. | spa |
dc.format.extent | 16 Páginas | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Revista Ciencias Económicas | spa |
dc.relation.ispartof | Revistas ciencias económicas, Vol.2 No 13. (2016) | |
dc.rights | Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0. | spa |
dc.source | https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/CE/article/view/6449 | spa |
dc.title | La crisis de 2008 y las decisiones en política económica colombiana | spa |
dc.type | Artículo de revista | spa |
dcterms.references | Asobancaria (2008). Política mo- netaria y evolución reciente del cré- dito y de las tasas de interés. Sema- na económica, (682). Recuperado el 10 de noviembre de 2015 de http:// www.abcmicasa.com.co/portal/pls/ portal/docs/1/4391381.PDF | spa |
dcterms.references | 009). Las respuestas de la política monetaria en la crisis fi- nanciera. Semana económica, (705). Recuperado el 10 de noviembre de 2015 de http://www.asobancaria. com/2009/06/01/edicion–705–las– respuestas–de–la–politica–moneta- ria–en–la–crisis–financiera/ | spa |
dcterms.references | (2011). ¿Vamos hacia otra crisis internacional? Semana Económica, (818). Recuperado el 11 de noviembre de 2015 de http:// www.asobancaria.com/2011/09/05/ edicion–818–vamos–hacia–otra– crisis–internacional/ | spa |
dcterms.references | Banco de la República (1997). Principales indicadores financie- ros 1923–1997. Bogotá, Colombia: frágil a las devaluaciones abruptas y su perfil más largo. Por otro lado, el programa de consolidación tiene una senda creíble que hace sostenible la deuda. La liquidez y la solvencia externas son cómodas y fueron reforzadas recientemente con un acceso reno- vado a la línea de crédito flexible del FMI. Los regí- menes monetario y cambiario permiten absorber de una manera más flexible los choques externos, mini- mizando su impacto sobre la actividad y el empleo. Finalmente, se concluye que las instituciones y las políticas económicas siguen perfeccionándose, pero la ambición permanece, la idea de sobrepasar los límites surge en medio de expectativas de ganan- cias futuras. Tanto los individuos o como el propio sistema financiero de un país puede colapsar e irse a la quiebra. Banco de la república. Recuperado el 11 de noviembre de 2015 de http:// www.banrep.gov.co/es/node/16598 | spa |
dcterms.references | (2000). Resolución Externa No. 08 por la cual se com- pendia el régimen de cambios in- ternacionales. Bogotá, Colombia. Recuperado en noviembre de 2015 de http://www.banrep.gov.co/sites/ default/files/reglamentacion/archi- vos/re_8_2000_compendio.pdf | spa |
dcterms.references | Buitrón, P., Revengay, A., y Saave- dra, J. (2009). Unidad de Reducción de Pobreza y Equidad del Banco Mun- dial. Anuario Asia Pacífico, 235–243. | spa |
dcterms.references | Comisión Económica para Amé- rica Latina y el Caribe (CEPAL). (2002). Globalización y desarrollo. Publicaciones de las Naciones Unidas. Santiago de Chile: CEPAL. Recuperado el 15 de noviembre de 2015 de http://archivo.cepal.org/ pdfs/2002/S2002024.pdf | spa |
dcterms.references | 012). Crisis financie- ra internacional, sector bancario e inversión extranjera directa en Amé- rica Latina y el Caribe. En CEPAL, La inversión extranjera directa en América Latina y el Caribe 2011 (pp. 147-218). Santiago de Chile: CEPAL. | spa |
dcterms.references | Córdoba, J., Quiñones, R., y Ama- do, D. (2012). Flujos de capital, la crisis financiera internacional y los desbalances macroeconómicos. Bo- rradores de economía, (720). Recu- perado el 14 de noviembre de 2015 de http://www.banrep.gov.co/sites/ default/files/publicaciones/archivos/ be_720.pd | spa |
dcterms.references | Ferrer, A. (1996). Historia de la globalización: orígenes del or- den económico mundial. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. | spa |
dcterms.references | Fondo Monetario Internacional (FMI). (2009). La lucha contra la crisis mundial. Informe anual 2009. Recuperado el 15 de noviembre de 2015 de http://www.imf.org/exter- nal/spanish/pubs/ft/ar/2009/pdf/ ar09_esl.pdf | spa |
dcterms.references | Gómez, C. (2007). Decisiones de la Junta Directiva del Banco de la Repú- blica sobre políticas monetaria y cam- biaria. Reportes del Emisor, (98). Recu- perado el 15 de noviembre de 2015 de http://www.banrep.gov.co/sites/default/ files/publicaciones/archivos/98.pdf | spa |
dcterms.references | Huertas, C., Jalil, M., Olarte, S., y Romero, J. (2005). Algunas Conside- raciones sobre el Canal del Crédito y la Transmisión de Tasas de Interés en Colombia. Borradores de economía, (351), 1–38. Recuperado el 12 de noviembre de 2015 de http://www. banrep.gov.co/sites/default/files/pu- blicaciones/pdfs/borra351.pdf | spa |
dcterms.references | Jordan, J. (1984). Teoría y Política Económica: la consideración de la Economía como una ciencia aplicada y prescriptiva. Cuadernos de Eco- nomía Universidad de Barcelona, 12(33), 53–69. Recuperado el 12 de noviembre de 2015 de https://repo- sitorio.uam.es/handle/10486/5604 | spa |
dcterms.references | Keynes, J. (1996). Tratado del dinero: Teoría pura y aplicada del dinero. Biblioteca de Grandes Eco- nomistas del Siglo XX. Introducción de Francisco Cabrillo (Edición abre- viada). Madrid: Ediciones Aosta. | spa |
dcterms.references | 1998). Teoría General del Empleo, el Interés y el Dinero. Biblioteca de Grandes Economis- tas del Siglo XX. Introducción y co- mentarios de José Antonio de Agui- rre. Madrid: Ediciones Aosta. | spa |
dcterms.references | Krugman, P. (2009). De vuelta a la economía de la Gran Depresión y la crisis del 2008. Bogotá, Colombia: Grupo editorial Norma. | spa |
dcterms.references | (16 de noviembre de 2011). ¿Tiene salvación Euro- pa?, primer plano. El país, Ma- drid, España. Recuperado el 14 de noviembre de 2015 de http:// elpais.com/diario/2011/01/16/nego- cio/1295187265_850215.html | spa |
dcterms.references | Larraín, F., y Sachs J. (2013). Ma- croeconomía en la economía global. Santiago de Chile: Pearson Educación. | spa |
dcterms.references | Linde, L. (2009). La crisis finan- ciera internacional y la unión euro- pea. Revista de derecho de la unión europea, (16), 139–153. Recupera- do el 10 de noviembre de 2015 de http://e–spacio.uned.es/fez/eserv. php?pid=bibliuned:REDUE–2009– 16–2050&dsID=Documento.pdf | spa |
dcterms.references | Lozano, L. (2011). Caracterización macro de la política fiscal en Colom- bia y postura frente a la crisis global (2008–2009). Cuadernos de Econo- mía, 30(54), 50–82. | spa |
dcterms.references | Munir, J., y Mahadeva, L. (2011). Mecanismos de transmisión de la política monetaria en Colombia. Bo- gotá, Colombia: Banco de la Repúbli- ca. Recuperado el 14 de noviembre de 2015 de http://www.banrep.gov. co/es/node/16600 | spa |
dcterms.references | Nadal, A. (2008). La crisis fi- nanciera de Estados Unidos. Bo- letín Económico de la ICE, (2353), 19–29. | spa |
dcterms.references | Ocampo, J. (2011). ¿Cómo fue el desempeño de América Latina du- rante la crisis financiera global? Re- vista de ensayos económicos Banco Central de la República de Argenti- na, 61(62), 1–28. | spa |
dcterms.references | Organización Mundial del Comer- cio (OMC). (2009). Informe sobre el comercio Mundial 2009. Recupera- do el 12 de noviembre de 2015 de http://www.wto.org/spanish/res_s/ booksp_s/anrep_s/wtr09–1a_s.pdf | spa |
dcterms.references | Reinhart, C., y Rogoff, K. (2011). Esta vez es distinto. Ocho siglos de necedad financiera. Mexico: Fondo de Cultura Económica. | spa |
dcterms.references | Rodríguez, C. (2011). Didáctica de las ciencias económicas: una reflexión metodológica sobre su enseñanza. Argentina: Universidad Católica Argentina. Recuperado el 9 de noviembre de 2015 de http:// www.hacienda.go.cr/cifh/sidovih/ uploads/archivos/libro/didacti- ca%20de%20las%20ciencias%20 economicas.pdf | spa |
dcterms.references | Rosales, O. (2009, abril). La glo- balización y los nuevos escenarios del comercio internacional. Revista de la CEPAL, 97, 77-95. Recuperado en noviembre 2015 de http://www. cepal.org/es/publicaciones/11272- la-globalizacion-nuevos-escena- rios-comercio-internacional | spa |
dcterms.references | Samuelson, N., y Nordhaous, W. (2010). Macroeconomía con apli- caciones en Latinoamérica. Mexico, DF: McGraw–Hill. | spa |
dcterms.references | Uribe, A. (2005). Política mo- netaria y cambiaria en Colombia cambiaria en Colombia. Discursos y presentaciones. Bogotá, Colom- bia: Banco de la República. Recu- perado el 10 de noviembre de 2015 de http://www.banrep.gov.co/es/ node/1203. | spa |
dcterms.references | 006). Notas editoria- les: Informe de la Junta Directiva al Congreso de la República. Re- vista del Banco de la República, LXXIX(941), 1–109. | spa |
dcterms.references | 2007). Notas editoria- les: Informe de la Junta Directiva al Congreso de la República. Re- vista del Banco de la República, LXXX(953), 1–106. | spa |
dcterms.references | 2008). Notas editoria- les: Informe de la Junta Directiva al Congreso de la República. Re- vista del Banco de la República, LXXXI(965), 1–119. | spa |
dcterms.references | 009). Notas editoria- les: Informe de la Junta Directiva al Congreso de la República. Re- vista del Banco de la República, LXXXII(977), 1–138. | spa |
dcterms.references | 011). Ciclos económi- cos en Colombia: Bonanzas y Rece- sión. Notas Fiscales, 10, 1–26. | spa |
dcterms.references | 2013). La independen- cia de la banca central en Colombia. En G. Alonso (Ed.), Banco de la Re- pública: 90 años de la banca central en Colombia (pp. 11–15). Bogotá, Colombia: Banco de la República. | spa |
dcterms.references | Urrutia, M., y Fernández, C. (2004). Política monetaria expan- siva en épocas de crisis: el caso colombiano en el siglo xx. Bogotá, Colombia: Banco de la República. Recuperado el 12 de noviembre de 2015 de http://www.banrep.gov.co/ sites/default/files/publicaciones/ar- chivos/Politica–monetaria.pdf | spa |
dcterms.references | Villar, L. (2005). Política moneta- ria y coyuntura cambiaria. Seminario Prospectivo Económico y Financiero [Diapositivas de PowerPoint]. Bogo- tá, Colombia: Banco de la República. Recuperado el 12 de noviembre de 2015 de http://www.banrep.gov.co/ es/node/1437. | spa |
dcterms.references | 2008). Política mone- taria y cambiaria de cara a la cri- sis internacional. Octubre. Bogotá, Colombia: Banco de la República. Recuperado el 13 de noviembre de 2015 de http://www.banrep.gov. co/sites/default/files/publicacio- nes/archivos/Corredores_Asocia- dos–10_29_2008.pdf | spa |
dc.contributor.corporatename | Revista Ciencias Económicas | spa |
dc.identifier.doi | https://doi.org/10.14409/rce.v2i0.6449 | |
dc.relation.citationedition | Vol. 2. No 13. (2016) | spa |
dc.relation.citationendpage | 156 | spa |
dc.relation.citationissue | 13.(2016) | spa |
dc.relation.citationstartpage | 141 | spa |
dc.relation.citationvolume | 2 | spa |
dc.relation.cites | G. Chacón, L. Bastos Osorio, y F. Varón Guzmán, La crisis de 2008 y las decisiones en política económica colombiana, RCE, vol. 2, pp. 141-156, abr. 2017. | |
dc.relation.ispartofjournal | Revistas Ciencias Económicas | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.rights.creativecommons | Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) | spa |
dc.subject.proposal | Crisis 2008 | spa |
dc.subject.proposal | Política económica colombiana | spa |
dc.subject.proposal | Banco de la República | spa |
dc.subject.proposal | Crisis financieras | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/article | spa |
dc.type.redcol | http://purl.org/redcol/resource_type/ART | spa |
oaire.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |
oaire.version | http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | spa |