• español
    • English
UFPS

Repositorio Digital

  • Directrices
    • Autorización publicación
    • Carta a directores de programa
    • Carta a graduados
    • Constancia de entrega de documento en Biblioteca
  • español 
    • español
    • English
  • Acceder
logo acreditacion
  • Colecciones Comunidades
  • Autor Autores
  • Título Títulos
  • Fecha Fechas
  • Materias Materias
Listar AA. Facultad de Ciencias Agrarias y del Ambiente por autor 
  •   Repositorio Digital UFPS
  • A. Trabajos de grado
  • AA. Facultad de Ciencias Agrarias y del Ambiente
  • Listar AA. Facultad de Ciencias Agrarias y del Ambiente por autor
  •   Repositorio Digital UFPS
  • A. Trabajos de grado
  • AA. Facultad de Ciencias Agrarias y del Ambiente
  • Listar AA. Facultad de Ciencias Agrarias y del Ambiente por autor
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Cambiar vista

Listar

Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de MaterialEsta comunidadPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de Material

Mi cuenta

AccederRegistro

Listar AA. Facultad de Ciencias Agrarias y del Ambiente por autor "6fa5f7d60d8b8fe6e2d15af7e56b5556"

  • 0-9
  • A
  • B
  • C
  • D
  • E
  • F
  • G
  • H
  • I
  • J
  • K
  • L
  • M
  • N
  • O
  • P
  • Q
  • R
  • S
  • T
  • U
  • V
  • W
  • X
  • Y
  • Z

Ordenar por:

Orden:

Resultados:

Mostrando ítems 1-5 de 5

  • título
  • fecha de publicación
  • fecha de envío
  • ascendente
  • descendente
  • 5
  • 10
  • 20
  • 40
  • 60
  • 80
  • 100
    • Composición nutricional del pasto (brachiaria decumbens) en horas del día y la noche, en la finca la ilusión, vereda Aguablanca, Cúcuta, Norte de Santander. 

      Bolívar Cárdenas, Christian Fabián; Cuadros Vargas, Silvia Lorena (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de Ciencias Agrarias y del AmbienteSan José de CúcutaIngeniería Pecuaria, 2017)
      El presente trabajo tuvo como objetivo analizar bromatológicamente el pasto Brachiaria decumbens, en diferentes horas del día y de la noche. Fueron determinados: MS, PB, FB, EE, MM, FDN, FDA, hemicelulosa y N). Este estudio ...
    • Establecimiento de la curva de crecimiento de la cachama blanca (piaractus brachypomus) mediante el coeficiente térmico de crecimiento bajo condiciones de las aguas del río Peralonso. 

      Rodriguez Arenas, Wilmer (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de Ciencias Agrarias y del AmbienteSan José de CúcutaIngeniería Pecuaria, 2016)
      Se realizó una investigación de tipo descriptivo para establecer la curva de crecimiento de la cachama blanca (Piaractus brachypomus) mediante el método de coeficiente térmico de crecimiento (CTC) desarrollado por Cho y ...
    • Implementación del triple test espermático en semen ovino refrigerado en el trópico bajo 

      Gallo Silva, Jhon Vairo (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de Ciencias Agrarias y del AmbienteSan José de CúcutaIngeniería Pecuaria, 2020)
      Este proyecto trata acerca de la implementación del triple test espermático en semen ovino refrigerado en el trópico bajo. Para ello, se realizó una investigación tipo experimental, donde se evaluaron las tres pruebas ...
    • Manejo y adecuación de praderas en la finca Palmarito municipio de Santiago. 

      López Peñaranda, Guillermo Alberto (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de Ciencias Agrarias y del AmbienteSan José de CúcutaIngeniería Pecuaria, 2016)
      El presente proyecto tuvo como objetivo diseñar una propuesta de manejo y adecuación de praderas, para la finca Palmarito ubicada en el municipio de Santiago, Norte de Santander. Se utilizó un estudio de campo, de tipo ...
    • Protocolo de producción de alimento vivo para las dietas de los animales de la estación “hogar de paso de corponor” 

      Romero Sánchez, Héctor Oswaldo (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de Ciencias Agrarias y del AmbienteSan José de CúcutaIngeniería Pecuaria, 2021)
      Este proyecto trata acerca de un protocolo de producción de alimento vivo para las dietas de los animales. Para ello, se realizó una investigación descriptiva. La recolección de información, se obtuvo a través de datos ...

      Envíos recientes

      • Portada Composición nutricional del pasto (brachiaria decumbens) en horas del día y la noche, en la finca la ilusión, vereda Aguablanca, Cúcuta, Norte de Santander.

        Composición nutricional del pasto (brachiaria decumbens) en horas del día y la noche, en la finca la ilusión, vereda Aguablanca, Cúcuta, Norte de Santander.

        ...

        Bolívar Cárdenas, Christian Fabián | 2017

        El presente trabajo tuvo como objetivo analizar bromatológicamente el pasto Brachiaria decumbens, en diferentes horas del día y de la noche. Fueron determinados: MS, PB, FB, EE, MM, FDN, FDA, hemicelulosa y N). Este estudio pudo determinar que los valores de extracto etéreo del pasto B. decumbens, son elevados a primera hora de la mañana y bajos en horas de la noche, por el contrario, los valores de proteína bruta son elevados en horas de la noche y bajos en horas de la tarde. Por lo tanto, se puede concluir que es aconsejable alimentar durante horas de la noche, ya que esto repercute positivamente en la ganancia de peso de los animales propiciando mejores conversiones alimenticias.

        LEER

      • Portada Establecimiento de la curva de crecimiento de la cachama blanca (piaractus brachypomus) mediante el coeficiente térmico de crecimiento bajo condiciones de las aguas del río Peralonso.

        Establecimiento de la curva de crecimiento de la cachama blanca (piaractus brachypomus) mediante el coeficiente térmico de crecimiento bajo condiciones de las aguas del río Peralonso.

        ...

        Rodriguez Arenas, Wilmer | 2016

        Se realizó una investigación de tipo descriptivo para establecer la curva de crecimiento de la cachama blanca (Piaractus brachypomus) mediante el método de coeficiente térmico de crecimiento (CTC) desarrollado por Cho y Bureau, por medio de una recolección de datos de temperatura durante un periodo de cuatro (4) semanas, además de pesos iniciales (pі) y pesos finales (pƒ). Los alevinos adquiridos para el experimento fueron de dos lugares distintos, (departamentos del Meta y Norte Santander), se utilizaron dos alimentos comerciales y se calculó la cantidad de la ración de acuerdo al porcentaje de biomasa; los concentrados fueron suministrados dos veces al día. Evidenciándose en los resultados que si es posible establecer la curva de crecimiento replicando el modelo, además de comprobar la influencia directa de la temperatura sobre el rendimiento productivo de los peces.

        LEER

      • Portada Implementación del triple test espermático en semen ovino refrigerado en el trópico bajo

        Implementación del triple test espermático en semen ovino refrigerado en el trópico bajo

        ...

        Gallo Silva, Jhon Vairo | 2020

        Este proyecto trata acerca de la implementación del triple test espermático en semen ovino refrigerado en el trópico bajo. Para ello, se realizó una investigación tipo experimental, donde se evaluaron las tres pruebas (estado del acrosoma, test hiposmotico y vitalidad). A su vez se implementó la metodología llamada tripletest que consiste en una medida adimensional. La recolección de información se obtuvo mediante los ensayos de campo y laboratorio; ya que se comprobó la hipótesis con base en la medición numérica y de análisis estadístico, para establecer patrones de comportamiento. La población, corresponde a la finca 7 colores que cuenta con una población de 400 hembras ovinas mestizas y 16 reproductores. El muestreo, esta conformado por 4 machos Dorper bajo el mismo régimen de alimentación (pasto fresco ad libitum, henoy concentrado). Se logró, implementar el triple test seminal (Vitalidad, Test Hiposmótico e Integridad del acrosoma) en la valoración del semen ovino refrigerado en diferentes horas de almacenamiento (0 horas, 24 horas y 48 horas). Se determinó, la vitalidad espermática en semen ovino refrigerado mediante la técnica de tinción espermática Eosina Nigrosina. Seguidamente, se evaluó la integridad funcional de la membrana plasmática en semen ovino refrigerado mediante la prueba de endósmosis (HOST). Posteriormente, se valoró la integridad estructural del espermatozoide en semen ovino refrigerado mediante la técnica de tinción espermática Diff Quick. Finalmente, se correlacionaron los valores del triple test (Vitalidad, HOST, NAR) con la motilidad espermática en semen ovino fresco almacenado durante 48 horas.

        LEER

      • Portada Manejo y adecuación de praderas en la finca Palmarito municipio de Santiago.

        Manejo y adecuación de praderas en la finca Palmarito municipio de Santiago.

        ...

        López Peñaranda, Guillermo Alberto | 2016

        El presente proyecto tuvo como objetivo diseñar una propuesta de manejo y adecuación de praderas, para la finca Palmarito ubicada en el municipio de Santiago, Norte de Santander. Se utilizó un estudio de campo, de tipo descriptivo, donde se aplicaron conocimientos dentro del área de manejo de praderas. Se tomó como población a la finca Palmarito, la cual cuenta con una extensión de 62 ha, de las cuales únicamente 32 ha son para la producción de pastos (Braquiaria decumbens). La finca maneja 42 bovinos cruces de (Brahman, Pardo Suizo y Gyr) en condiciones de alimentación extensivas. Los resultados del diagnóstico realizado mostraron como era el manejo de las praderas en la finca Palmarito y se logró establecer la programación de rotación de potreros, de acuerdo a la disponibilidad de forraje en la finca. Por último, se desarrolló un plan de fertilización y enmiendas en los potreros establecidos, de acuerdo a los análisis de suelos realizados.

        LEER

      • Portada Protocolo de producción de alimento vivo para las dietas de los animales de la estación “hogar de paso de corponor”

        Protocolo de producción de alimento vivo para las dietas de los animales de la estación “hogar de paso de corponor”

        ...

        Romero Sánchez, Héctor Oswaldo | 2021

        Este proyecto trata acerca de un protocolo de producción de alimento vivo para las dietas de los animales. Para ello, se realizó una investigación descriptiva. La recolección de información, se obtuvo a través de datos proporcionados por las diferentes empresas productoras de alimento vivo. La población, esta conformada por una pareja de ratas grises o de compañía (Rattus norvegicus), cuatro parejas de ratones domésticos o blanco de laboratorio (Mus musculus), y seis parejas de ratón ciervo (Peromyscus maniculatus). La muestra, corresponde a 50 gramos de escarabajo de gusano de harina (Tenebrio molitor) como reproductores para la postura de huevecillos. Se logró, implementar un protocolo de producción de alimento vivo. Posteriormente, se recopiló información referente al tipo de especie. Finalmente, se elaboró un protocolo general de producción de las tres especies animales más utilizadas como presas vivas.

        LEER

      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      ‹›
      Logo Pie de Página UFPS

      Portales Institucionales

      • Divisist
      • Pagos de Egresados y Externos
      • Piagev
      • PDQRS
      • DatarSoft
      • Sistema de Nómina
      • DISERACA

      Enlaces de Interés

      • Plan Anticorrupción
      • Proceso de selección
      • Contratación
      • Proceso democrático
      • Derechos pecuniarios
      • Correo Electrónico Institucional
      • Consultorio Jurídico

      Contactos

      Avenida Gran Colombia No. 12E-96 Barrio Colsag,
      San José de Cúcuta - Colombia
      Teléfono (057)(7) 5776655

      Solicitudes y correspondencia
      Unidad de Gestión Documental
      ugad@ufps.edu.co

      Uso único y exclusivo para notificaciones judiciales:
      notificacionesjudiciales@ufps.edu.co

      -->
      Sistema DSPACE - Metabiblioteca | Metabiblioteca