Mostrar el registro sencillo del ítem
Trabajo Social y construcción de paz: un abordaje a las representaciones sociales del grupo de jóvenes escolares del Proyecto Rumbo de Paz
dc.contributor.author | garcía, cristhian | |
dc.contributor.author | Jaimes Márquez, Maritza Carolina | |
dc.contributor.author | Melo, Sandra Liliana | |
dc.date.accessioned | 2021-12-08T20:29:01Z | |
dc.date.available | 2021-12-08T20:29:01Z | |
dc.date.issued | 2017 | |
dc.identifier.uri | http://repositorio.ufps.edu.co/handle/ufps/1751 | |
dc.description.abstract | La investigación titulada: “Representaciones y prácticas sociales en torno a la Construcción de Paz de Jóvenes Escolares” se desarrolló bajo el Proyecto Rumbos de Paz que se viene ejecutando desde el año 2016 en el contexto fronterizo; los hallazgos hacen parte de las narrativas de los estudiantes pertenecientes al programa Caminar en Secundaría del Colegio La Frontera, del Municipio de Villa de Rosario, específicamente en el corregimiento La Parada; un escenario con alta vulnerabilidad social y demandantes de protección por la influencia directa del Conflicto Armado Interno Colombiano y de la crisis fronteriza con el Estado venezolano. En sintonía, se buscó reconocer las cosmovisiones y prácticas en torno a la construcción de paz de los jóvenes focalizados por el Proyecto orientado desde el horizonte teórico y metodológico de la Teoría de las Representaciones sociales de Moscovici y los diferentes aportes hacia una Teoría de las Paces así como desde el Diagnóstico social del Método Grupo de Trabajo Social; de tal forma, se configura un modelo cualitativo apoyado en el levantamiento de la Línea Base Inicial para la caracterización de los sujetos sociales desde la estadística. De esta forma, la construcción de paz es asumida desde la visión negativa, positiva y neutral del concepto de la paz a sumiendo, también, que la construcción de paz hace parte de un acción colectiva de todos los actores sociales y políticos. Lo recolectado, se convierte en un insumo fundamental para la Formación en capacidades instaladas desde y con los jóvenes integrando la visión del Trabajo Social. | spa |
dc.description.abstract | The research entitled: “Representations and social practices around the Peacebuilding of Young Schoolchildren” was developed under Project Rumbos de Paz, which has been implemented since 2016 in the border context; the findings are part of the narratives of the students belonging to the Secondary Walk Program of the La Frontera School, of the Municipality of Villa de Rosario, specifically in the La Parada district; a scenario with high social vulnerability and demand for protection through the direct influence of the Colombian Internal Armed Conflict and the border crisis with the Venezuelan state. In tune, it was sought to recognize the worldviews and practices around the peace building of the young people focused by the Project oriented from the theoretical and methodological horizon of the Theory of Social Representations of Moscovici and the different contributions towards a Theory of Peace as well as from the Social Diagnosis of the Social Work Group Method; in such a way, a qualitative model is set up based on the survey of the Initial Baseline for the characterization of the social subjects from the statistics. In this way, peacebuilding is assumed from the negative, positive and neutral vision of the concept of peace, and also that peacebuilding is part of a collective action by all social and political actors. Collected, it becomes a fundamental input for the Training in installed capacities from and with young people integrating the visión of Social Work. | eng |
dc.format.extent | 30 páginas | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Documentos De Trabajo Social | spa |
dc.relation.ispartof | Documentos De Trabajo Social ISSN: 1133-6552, 2018 vol:59 fasc: NO APLICA págs: 140 - 169 | |
dc.rights | DTS es una revista de acceso abierto, lo que significa que todo el contenido está disponible de forma gratuita sin cargo para el usuario o su institución. Los usuarios pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular los textos completos de los artículos, o utilizarlos para cualquier otro propósito legal, sin pedir permiso previo del editor o del autor. Esta definición de acceso abierto está de acuerdo con la Iniciativa de Acceso Abierto de Budapest (Budapest Open Access Initiative, BOAI) | spa |
dc.source | https://www.trabajosocialmalaga.org/wp-content/uploads/2019/04/59_6.pdf | spa |
dc.title | Trabajo Social y construcción de paz: un abordaje a las representaciones sociales del grupo de jóvenes escolares del Proyecto Rumbo de Paz | spa |
dc.type | Artículo de revista | spa |
dcterms.references | Arapé Copello, E., & Rojas, L. R. (2008). Estudiantes: comunicación y cultura de paz. Orbis. Revista Científica Ciencias Humanas, 4(11). Recuperado de: http://www.redalyc. org/html/709/70941104/ | spa |
dcterms.references | Arteaga Basurto, C., & Montaño, M. G. (2001). Diagnóstico en el desarrollo comunitario. Universidad Autónoma de México, 86-106. Recuperado de: http://trabajosocialmazatlan. com/multimedia/files/InvestigacionPosgrado/Diagnostico%20Carlos%20Arteaga.pdf | spa |
dcterms.references | Baquero Rodríguez, J. y Ariza Landínez, P. (s.f). Educación, paz y posconflicto: oportunidades desde la educación superior. Revista de la universidad de la salle. Recuperado de http://revistas.lasalle.edu.co/index.php/ls/article/viewFile/3357/2723 | spa |
dcterms.references | Bedmar-Moreno, M., & Montero-García, I. (2013). Valoración de las representaciones sociales sobre el concepto de paz en futuros educadores. Convergencia, 20(62), 221-246. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1405- 14352013000200009&script=sci_arttext | spa |
dcterms.references | Bello, M. N. Los otros impactos de las guerras prolongadas: la normalización y la naturalización. Bogotá, Colombia: Presentación de PowerPoint. | spa |
dcterms.references | Bencardino, C. M. (2000). Estadística y muestreo. Ecoe Ediciones. | spa |
dcterms.references | Benguría, S., Martín, B., Valdés, M., pastellides, P. y Gómez, L. (2010). Observación. Recuperado de https://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/InvestigacionEE/ Presentaciones/Curso_10/Observacion_trabajo.pdf | spa |
dcterms.references | Bernadelli Velásquez, L. S. (2014). Aproximaciones a iniciativas locales de construcción de paz en Colombia (Doctoral dissertation, Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2014). Recuperado de http://www.bivipas.unal.edu.co/handle/10720/682. | spa |
dcterms.references | Bonomo, M., & de Souza, L. (2013). Representaciones sociales hegemónicas y polémicas en el contexto de identidad rural [TC]. Avances en Psicología Latinoamericana, 31(2), 402-418. Recuperado de https://revistas.urosario.edu.co/index.php/apl/article/ view/1537 | spa |
dcterms.references | Bruno, D., & Barreiro, A. (2015). La representación social de la democracia de adolescentes argentinos. Escritos de Psicología (Internet), 8(3), 33-40. Recuperado de: http:// scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1989-38092015000300005&script=sci_arttext&tlng=en | spa |
dcterms.references | Castorina J. A. & Barreiro, A. (2010). El problema de la individuación de las representaciones sociales. En M. Carretero y J. A. Castorina. La construcción del conocimiento histórico. Enseñanza, narración e identidades (pp. 173-193). Buenos Aires: Paidós. | spa |
dcterms.references | Carreño, Á. M. (2012). Refugiados en las fronteras colombianas: Ecuador, Venezuela y Panamá. Recuperado de: http://reliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/3834 402AD09CF21AC125771900344F6F-Informe_completo.pdf | spa |
dcterms.references | Cerdas-Agüero, E. (2015). Desafíos de la educación para la paz hacia la construcción de una cultura de paz. Revista Electrónica Educare, 19(2). Recuperado de: http://www. redalyc.org/html/1941/194138017009/ | spa |
dcterms.references | Delgado, E. (2014). Memoria, resistencia y poder pacifico transformador de pueblos indígenas de las Amazonías colombiana y peruana. Papel Político, 19(2). Recuperado de: http://www.redalyc.org/html/777/77733232005/ | spa |
dcterms.references | Galtung, J. (2003). Paz por medios pacíficos. Paz y conflicto, desarrollo y civilización. Bilbao, España: Gernika Gogoratus. | spa |
dcterms.references | García Suárez, C. I., & García, L. (2007). Diversidad sexual en la escuela: dinámicas pedagógicas para enfrentar la homofobia. BOGOTÁ SIN INDIFERENCIA. Recuperado de http:// repositoriosed.educacionbogota.edu.co/jspui/handle/123456789/2445 | spa |
dcterms.references | Harada, M. J. C. S., Pedroso, G. C., & Pereira, S. R. (2010). O teatro como estratégias para a construção da paz. Acta Paul Enferm, 23(3), 429-32. Recuperado de: http://www. scielo.br/pdf/ape/v23n3/v23n3a19 | spa |
dcterms.references | Hoyos, J. M. G. (2015). La representación del concepto de paz en comunidades en situación de desplazamiento. Colección Académica de Ciencias Sociales, 2(1), 107-118. Recuperado de: https://revistas.upb.edu.co/index.php/cienciassociales/article/view/4324 | spa |
dcterms.references | Jiménez Bautista, F. (2009). Hacia un paradigma pacífico: la paz neutra. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, 16, 141-189. Recuperado de: http://www.redalyc.org/ pdf/105/10512244007.pdf | spa |
dcterms.references | Jiménez Bautista, F. y Rueda Penagos, Z. (2012). Hacia un paradigma pacífico: la paz mundo, la paz compleja y la paz neutra. Ra-Ximhai. 8(3), 223-243. Recuperado de: http://www.revistas.unam.mx/index.php/rxm/article/view/53625 | spa |
dcterms.references | Jodelet, D. (1986). La representación social: fenómenos, concepto y teoría. En Moscovici, S. (dir.). Pensamiento y vida social, Psicología social y problemas sociales. Barcelona: Paidós, pp. 469-494. Disponible https://sociopsicologia.files.wordpress.com/2010/05/ rsociales-djodelet.pdf | spa |
dcterms.references | Kisnerman, N. (2005). Pensar el Trabajo Social, una introducción desde el construccionismo. Ediciones Lumen, Buenos Aires-Mexico. Recuperado de: http://www.revistakairos. org/wp-content/uploads/social.pdf | spa |
dcterms.references | Konopka, G. (1963). Social group work: A helping process. Englewood Cliffs, NJ: Prentice-Hall. | spa |
dcterms.references | López Gartner, R. N. (2016). Representaciones de violencia y paz que los niños y las niñas significan a través de los noticieros de televisión: Estudio con alumnos y alumnas de grado 5° de primaria del Instituto Cultural Riosucio (Master’s thesis). Recuperado de: http://repository.cinde.org.co/handle/20.500.11907/452 | spa |
dcterms.references | Lederach, J. (2000). El abecé de la paz y los conflictos: educación para la paz. Madrid, España: Catarata. | spa |
dcterms.references | López Becerra, M. H. (2011). Teorías para la paz y perspectivas ambientales del desarrollo como diálogos de imperfectos. Revista Luna Azul, (33), 85-96. Recuperado de: http://www.redalyc.prg/articulo.oa?id=321727235008 | spa |
dcterms.references | Malamut, Y. C., García, Z. C., Morales, A. P., & Romero, R. R. (2009). Incidencia De Un Programa De Lectura Relacionado Con El Nivel Crítico Intertextual En Estudiantes Universitarios. Recuperado De Http://Media.Utp.Edu.Co/Referencias-Bibliograficas/ Uploads/Referencias/Capitulo/205-Incidencia-De-Un-Programa-De-Lectura-RelacionadoCon-El-Nivel-Critico-Intertextual-En-Estudiantes-Universitariospdf-Mkyci-Libro.Pdf | spa |
dcterms.references | Materán, A. (2008). Las representaciones sociales: un referente teórico para la investigación educativa. Geoenseñanza, 13, (2), 243-248. Recuperado de: http://www. redalyc.org/pdf/360/36021230010.pdf | spa |
dcterms.references | Marshall, J. (2002). Educación, refugiados y personas desplazadas. Recuperado de: http://www.corteidh.or.cr/tablas/R06835-8.pdf | spa |
dcterms.references | Mínguez-Alcaide, X., de Heredia, R. A. S., & De Miguel, M. S. (2014). La Paz en el País Vasco. Una interpretación desde los significados sociales. Revista de Paz y Conflictos, 7, 53-77. Recuperado de: http://revistaseug.ugr.es/index.php/revpaz/article/view/1449 | spa |
dcterms.references | Moscovici, S. (1979). El psicoanálisis, su imagen y su público. Buenos Aires: Huemul S.A. | spa |
dcterms.references | Muñoz, F. (2004). Qué son los conflictos. En: Molina, B. y Muñoz, F. Manual de Paz y Conflictos. Granada, España: Universidad de Granada. | spa |
dcterms.references | Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo-PNUD. (s.f). Diagnóstico socioeconómico del departamento de Norte de Santander. Recuperado de: http://www.anh. gov.co/Seguridad-comunidades-y-medio-ambiente/SitioETH-ANH29102015/comolo-hacemos/ETHtemporal/DocumentosDescargarPDF/1.1.2%20DIAGNOSTICO%20 NORTE%20DE%20SANTANDER.pdf | spa |
dcterms.references | Restrepo, O. (2003). Reconfigurando el trabajo social: perspectivas y tendencias contemporáneas. Espacio. Recuperado de: https://docs.google.com/file/ d/0B7dEnvQI0GqrZVZRTlZBYldZT28/view | spa |
dcterms.references | Poch, T. R. (1998). Trabajo social de grupo: grupos socioterapéuticos y socieducativos. Cuadernos de trabajo social, (11), 103-122. Recuperado de: https://revistas.ucm.es/ index.php/CUTS/article/viewFile/CUTS9898110103A/8222 | spa |
dcterms.references | Romero Sánchez, P. (2009). Una aproximación a la paz imperfecta: la kriss rromani y la práctica intercultural del pueblo rrom – gitano – de Colombia experiencias en la manera de hacer las paces. Revista derecho y cambio social, vol. 6(18), p. 31. Recuperado de: http://www.derechoycambiosocial.com/revista018/gitanos.pdf | spa |
dcterms.references | Sacipa Rodríguez, S. (2005). Las y los ciudadanos de Bogotá significan la paz 1. Universitas Psychologica, 4(1), 97-106. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo. php?pid=S1657-92672005000100012&script=sci_arttext&tlng=es | spa |
dcterms.references | Salord, S. (1991). Especificidad y rol en trabajo social. Buenos Aires: Humanitas | spa |
dcterms.references | Sánchez. (2002). Grupos, teorías y experiencias académicas. Universidad Industrial de Santander, Colombia. | spa |
dcterms.references | Sarrica, M., & Wachelke, J. (2009). Paz y guerra como representaciones sociales: una exploración con adolescentes italianos. Universitas Psychologica, 9(2), 315- 330. Recuperado de http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid =S1657-92672009000200002 | spa |
dcterms.references | Sen, A. (2000). Desarrollo y libertad. Barcelona, España: Planeta S.A | spa |
dcterms.references | Vasilachis, I. (2009). Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona, España: Editorial GEDISA. | spa |
dcterms.references | Varguillas Carmona, C S; Ribot de Flores, S; (2007). Implicaciones conceptuales y metodológicas en la aplicación de la entrevista en profundidad. Laurus, 13() 249-262. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=76102313 | spa |
dcterms.references | Urbina-Cárdenas, J. E., & Muñoz, G. (2011). Ideas de paz en jóvenes desplazados de la ciudad de Cúcuta. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 9(1). Recuperado de: http://www.redalyc.org/html/773/77320072017/ | spa |
dcterms.references | Wagner, W., Hayes, N., & Flores, F. (2011). El discurso de lo cotidiano y el sentido común. La teoría de las representaciones sociales. Rubí (Barcelona): Anthropos. | spa |
dcterms.references | Zapata, M. (2009). Acción sin daño y reflexiones sobre prácticas de paz. Una aproximación desde la experiencia colombiana. Programa de iniciativas universitarias para la paz y la convivencia, PIUPC, Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de: http://www.bivipas.unal.edu.co/handle/10720/363 | spa |
dc.publisher.place | España | spa |
dc.relation.citationedition | No. 59 (2017) | spa |
dc.relation.citationendpage | 169 | spa |
dc.relation.citationissue | 59 (2017) | spa |
dc.relation.citationstartpage | 140 | spa |
dc.relation.cites | Vergara, C. A. G., Márquez, M. C. J., & Barajas, S. L. M. (2017). Trabajo Social y construcción de paz: un abordaje a las representaciones sociales del grupo de jóvenes escolares del Proyecto Rumbo de Paz. Documentos de trabajo social: Revista de trabajo y acción social, (59), 140-169. | |
dc.relation.ispartofjournal | Documentos De Trabajo Social | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.subject.proposal | Investigación sobre la paz | spa |
dc.subject.proposal | Educación | spa |
dc.subject.proposal | Estudiante | spa |
dc.subject.proposal | Trabajo social | spa |
dc.subject.proposal | Research on Peace | eng |
dc.subject.proposal | Education | eng |
dc.subject.proposal | Student | eng |
dc.subject.proposal | Social Work | eng |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/article | spa |
dc.type.redcol | http://purl.org/redcol/resource_type/ART | spa |
oaire.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |
oaire.version | http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | spa |