• español
    • English
UFPS

Repositorio Digital

  • Directrices
    • Autorización publicación
    • Carta a directores de programa
    • Carta a graduados
    • Constancia de entrega de documento en Biblioteca
  • español 
    • español
    • English
  • Acceder
logo acreditacion
  • Colecciones Comunidades
  • Autor Autores
  • Título Títulos
  • Fecha Fechas
  • Materias Materias
Listar ACA. Enfermería por autor 
  •   Repositorio Digital UFPS
  • A. Trabajos de grado
  • AC. Facultad de Ciencias de la Salud
  • ACA. Enfermería
  • Listar ACA. Enfermería por autor
  •   Repositorio Digital UFPS
  • A. Trabajos de grado
  • AC. Facultad de Ciencias de la Salud
  • ACA. Enfermería
  • Listar ACA. Enfermería por autor
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Cambiar vista

Listar

Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de MaterialEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de Material

Mi cuenta

AccederRegistro

Listar ACA. Enfermería por autor "Arévalo Rangel, Jofren Andrés"

  • 0-9
  • A
  • B
  • C
  • D
  • E
  • F
  • G
  • H
  • I
  • J
  • K
  • L
  • M
  • N
  • O
  • P
  • Q
  • R
  • S
  • T
  • U
  • V
  • W
  • X
  • Y
  • Z

Ordenar por:

Orden:

Resultados:

Mostrando ítems 1-11 de 11

  • título
  • fecha de publicación
  • fecha de envío
  • ascendente
  • descendente
  • 5
  • 10
  • 20
  • 40
  • 60
  • 80
  • 100
    • Apoyo en el proceso de certificación en buenas prácticas clínicas para las instituciones que conducen investigación con medicamentos en seres humanos en la e.s.e Hospital Universitario Erasmo Meoz, durante el primer semestre del 2023. 

      Hernández Pardo, María Carolina (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de Ciencias de la SaludSan José de CúcutaEnfermería, 2023)
      Los protocolos de investigación en salud deben cumplir con los requisitos establecidos en la normativa nacional, Resolución 2378 de 2008 y Resolución 8430 de 1993. Por lo anterior, él presente proyecto tuvo como objetivo ...
    • Apoyo en la actualización y/o elaboración de documentos del sistema de gestión de calidad de la ese hospital local municipio de los Patios área de calidad y otras actividades relacionadas con el proceso 

      Rincón Torrado, Shirley Adriana (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de Ciencias de la SaludSan José de CúcutaEnfermería, 2024)
      El presente trabajo de grado tuvo como objetivo desarrollar la actualización y/o creación de la documentación relacionada con los procesos prioritarios de los servicios de Urgencias y Trasporte Asistencial de la E.S.E ...
    • Apoyo y seguimiento al plan de trabajo establecido en la ese huem para el área de instituciones amigas de la mujer y la infancia integral (iamii) aportando a la acreditación de la estrategia, en el primer semestre del 2023 

      Soto Palomino, Estefanin Jisel (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de Ciencias de la SaludSan José de CúcutaEnfermería, 2023)
      La estrategia Instituciones Amigas de la Mujer y la Infancia Con Enfoque Integral (IAMII) es una propuesta creada por UNICEF, con el fin de incentivar a las instituciones de salud de todos los países a motivarse para mejorar ...
    • Capacidades de emprendimiento en los estudiantes del programa de enfermería en las cohortes 2022-2023 de la universidad Francisco de Paula Santander. 

      Pradilla Alfonso, María Fernanda; Martínez Alarcón, Andrea Silvana (Facultad de Ciencias de la SaludSan José de CúcutaUniversidad Francisco de Paula SantanderEnfermería, 2023)
      Los estudiantes de Instituciones de Educación Superior, especialmente en el programa de Enfermería, poseen capacidades propias para el emprendimiento, las cuales desde su formación académica, científica, tecnológica, ...
    • Diseño y validación de un instrumento que evalúa la pertinencia, desarrollo profesional y laboral en los egresados de un programa de enfermería, en el sector productivo comparando el desempeño alcanzado en la pre y postpandemia. cohortes 2018-2019- 2020-2021-2022 

      Vera Herrera, Daniela Alexandra; Jiménez Navas, Anyely Yuliany (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de Ciencias de la SaludSan José de CúcutaEnfermería, 2024)
      la presente investigación tuvo como objetivo diseñar y validar un instrumento que mide la pertinencia en el desarrollo profesional y laboral desde la perspectiva de los egresados de un programa de enfermería, en relación ...
    • Fortalecimiento de los estándares de calidad en el laboratorio de simulación clínica de la facultad ciencias de la salud de la universidad Francisco de Paula Santander durante el segundo semestre académico del año 2024” 

      Moreno Casadiegos, Anyi Michel (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de Ciencias de la SaludSan José de CúcutaEnfermería, 2024)
      Este proyecto ofrece una perspectiva integral de las actividades desarrolladas durante las prácticas realizadas en el Laboratorio de Simulación Clínica en el segundo semestre de 2024, detallando tanto los logros obtenidos ...
    • Fortalecimiento del programa de seguridad del paciente a través de estrategias que promuevan la adherencia a las buenas prácticas en la administración segura de medicamentos en el Hospital Universitario Erasmo Meoz durante el primer semestre del 2023 

      Barranco Rodriguez, Camila Andrea (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de Ciencias de la SaludSan José de CúcutaEnfermería, 2023)
      Este proyecto se basó en el fortalecimiento del Programa de Seguridad del paciente a través de estrategias que promuevan la adherencia a las buenas prácticas en la administración segura de medicamentos en el Hospital ...
    • Fortalecimiento del programa de seguridad del paciente en la E.S.E hospital Jorge Cristo Sahium 

      Ortega Rodríguez, Berónica Luz Ney (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de Ciencias de la SaludSan José de CúcutaEnfermería, 2024)
      La seguridad del paciente en Colombia ha ganado relevancia en las últimas décadas, impulsada por diversas normativas para mejorar la calidad de la atención médica. El objetivo principal de este proyecto fue fortalecer la ...
    • Necesidades en salud percibidas por los pacientes con enfermedad renal crónica en terapia de reemplazo renal en norte de santander 

      Cubillos Sánchez, Laura Marie Ann; Mora Navarro, Silvia Yuliana; Sandoval Hernández, Luz Viviana (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de Ciencias de la SaludSan José de CúcutaEnfermería, 2025)
      La enfermedad renal crónica (ERC) se caracteriza por la pérdida progresiva de la función renal, siendo el estadio 5, con una tasa de filtrado glomerular (TFG) <15 ml/min, el umbral para iniciar la terapia de reemplazo renal ...
    • Nivel de incertidumbre ante la enfermedad y el significado de los factores que influyen en la experiencia de los padres cuidadores de niños de 0 a 14 años hospitalizados en la ucin y ucip de la clínica san José, en el II semestre de 2017 y I trimestre de 2018 (Archivo Electrónico) 

      Arévalo Rangel, Jofren Andrés; Amaya Quintero, Camila; Bayona Pérez, Natalia (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de Ciencias de la SaludSan José de CúcutaEnfermería, 2018)
      OBJETIVO: Determinar el nivel de incertidumbre ante la enfermedad y el significado de los factores que influyen en la experiencia de los padres cuidadores de niños de 0 a 14 años hospitalizados en la UCIN y UCIP de la ...
    • Percepción de la calidad de vida en pacientes portadores de marcapasos en la ciudad de Cúcuta, en el i semestre de 2024 

      Lizarazo Rubio, Milagros Trinidad; Zambrano Plata, Gloria Esperanza (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de Ciencias de la SaludSan José de CúcutaEnfermería, 2024)
      En 2019 la Organización Mundial de la salud (OMS) informo que las enfermedades cardiacas son unas de las causas principales de muerte a nivel mundial, destacando las arritmias; en Colombia la incidencia de muertes a causa ...

      Envíos recientes

      • Portada Apoyo en el proceso de certificación en buenas prácticas clínicas para las instituciones que conducen investigación con medicamentos en seres humanos en la e.s.e Hospital Universitario Erasmo Meoz, durante el primer semestre del 2023.

        Apoyo en el proceso de certificación en buenas prácticas clínicas para las instituciones que conducen investigación con medicamentos en seres humanos en la e.s.e Hospital Universitario Erasmo Meoz, durante el primer semestre del 2023.

        ...

        Hernández Pardo, María Carolina | 2023

        Los protocolos de investigación en salud deben cumplir con los requisitos establecidos en la normativa nacional, Resolución 2378 de 2008 y Resolución 8430 de 1993. Por lo anterior, él presente proyecto tuvo como objetivo apoyar el proceso de certificación en Buenas Prácticas Clínicas en la E.S.E. Hospital Universitario Erasmo Meoz mediante el diseño y ejecución de un plan operativo; con el análisis de los resultados obtenidos en la aplicación de una lista de chequeo en la cual se evidenciaron los requisitos faltantes en la Institución, así mismo, la creación y/o actualización de formatos, manuales, guías, Resoluciones e instructivos aplicables por el Comité de Ética en Investigación, miembros e investigadores quienes llevarán a cabo la implementación de estudios con medicamentos en seres humanos a nivel municipal. Por otro lado, con el cumplimiento de la totalidad de los requisitos exigidos, se podrá realizar la solicitud al Instituto Nacional de Vigilancia en Medicamentos y Alimentos para la revisión documental y finalmente obtener el certificado en Buenas Prácticas Clínicas con vigencia de cinco años; garantizando la calidad, eficacia, eficiencia y el respeto por la vida humana de los sujetos de investigación.

        LEER

      • Portada Apoyo en la actualización y/o elaboración de documentos del sistema de gestión de calidad de la ese hospital local municipio de los Patios área de calidad y otras actividades relacionadas con el proceso

        Apoyo en la actualización y/o elaboración de documentos del sistema de gestión de calidad de la ese hospital local municipio de los Patios área de calidad y otras actividades relacionadas con el proceso

        ...

        Rincón Torrado, Shirley Adriana | 2024

        El presente trabajo de grado tuvo como objetivo desarrollar la actualización y/o creación de la documentación relacionada con los procesos prioritarios de los servicios de Urgencias y Trasporte Asistencial de la E.S.E Hospital Local Municipio de Los Patios por medio del desarrollo de un proyecto de extensión en modalidad de pasantía durante el I semestre de 2024. Propendiendo alcanzar resultados positivos en la prestación de los servicios de salud que brinda la E.S.E HLMP, obteniendo una apropiación de conocimientos por parte del personal de salud que labora en la E.S.E HLMP por medio de la información contenida en los documentos actualizados y/o creados relacionados a los procesos prioritarios de los servicios de urgencias y transporte asistencial. En cuanto a los resultados, se logró elaborar la actualización de seis (6) documentos correspondientes a los procesos prioritarios de los servicios de Urgencias y Transporte Asistencial de la E.S.E HLMP. Así mismo, se realizó la creación de once (11) documentos correspondientes a los procesos prioritarios de los servicios de Urgencias y Transporte Asistencial de la E.S.E HLMP.

        LEER

      • Portada Apoyo y seguimiento al plan de trabajo establecido en la ese huem para el área de instituciones amigas de la mujer y la infancia integral (iamii) aportando a la acreditación de la estrategia, en el primer semestre del 2023

        Apoyo y seguimiento al plan de trabajo establecido en la ese huem para el área de instituciones amigas de la mujer y la infancia integral (iamii) aportando a la acreditación de la estrategia, en el primer semestre del 2023

        ...

        Soto Palomino, Estefanin Jisel | 2023

        La estrategia Instituciones Amigas de la Mujer y la Infancia Con Enfoque Integral (IAMII) es una propuesta creada por UNICEF, con el fin de incentivar a las instituciones de salud de todos los países a motivarse para mejorar sus prácticas de atención en salud y nutrición enfocada en la población materno e infantil, este lineamiento cuenta con 10 pasos que debe cumplir cada institución para así optar por una acreditación institucional, siendo de gran importancia para las entidades, dado a que permite la integración de los servicios y programas de la entidad, continuidad de la atención y calidad y calidez de la misma. El desarrollo de este proyecto inició el 11 de abril del 2023 y finalizó el 7 de junio del 2023, para un total de 300 horas cumplidas, buscando suplir las necesidades en las intervenciones propuestas en el plan de trabajo de la entidad para obtener la acreditación, por medio del diseño de actividades lúdico-educativas, realización de encuestas, tabulación y análisis de información obtenida, creación y/o actualización de protocolos y seguimiento a listas de chequeo IAMII realizadas en la institución, todas estas iniciativas abordaron las carencias detectadas, contribuyendo así al mejoramiento de la entidad en su conjunto.

        LEER

      • Portada Capacidades de emprendimiento en los estudiantes del programa de enfermería en las cohortes 2022-2023 de la universidad Francisco de Paula Santander.

        Capacidades de emprendimiento en los estudiantes del programa de enfermería en las cohortes 2022-2023 de la universidad Francisco de Paula Santander.

        ...

        Pradilla Alfonso, María Fernanda | 2023

        Los estudiantes de Instituciones de Educación Superior, especialmente en el programa de Enfermería, poseen capacidades propias para el emprendimiento, las cuales desde su formación académica, científica, tecnológica, humanística pueden ser empleadas para el desarrollo de su proyecto de vida. Es por esto que el presente trabajo de grado tiene como objetivo general determinar las capacidades de emprendimiento en los estudiantes de las cohortes 2022-2023 del programa de Enfermería en la Universidad Francisco de Paula Santander para la generación de emprendimiento desde la disciplina. En donde se realizó un estudio con enfoque cuantitativo de tipo descriptivo de corte transversal, el cual permitió recoger y analizar los resultados de la variable que se quiere estudiar, esto con el fin de identificar la capacidad de emprendimiento de los estudiantes próximos a iniciar con su vida laboral; los conocimientos adquiridos a lo largo de su formación profesional en relación con temas de gerencia en servicios de salud. Se utilizó una muestra de 149 estudiantes pertenecientes a las cohortes de VII y VIII del periodo 2022 – semestre 2 y estudiantes de los semestres VI y VII del 2023 – semestre 1, a los cuales se les aplicó una encuesta del instrumento Capacidades de Emprendimiento en Enfermería.

        LEER

      • Portada Diseño y validación de un instrumento que evalúa la pertinencia, desarrollo profesional y laboral en los egresados de un programa de enfermería, en el sector productivo comparando el desempeño alcanzado en la pre y postpandemia. cohortes 2018-2019- 2020-2021-2022

        Diseño y validación de un instrumento que evalúa la pertinencia, desarrollo profesional y laboral en los egresados de un programa de enfermería, en el sector productivo comparando el desempeño alcanzado en la pre y postpandemia. cohortes 2018-2019- 2020-2021-2022

        ...

        Vera Herrera, Daniela Alexandra | 2024

        la presente investigación tuvo como objetivo diseñar y validar un instrumento que mide la pertinencia en el desarrollo profesional y laboral desde la perspectiva de los egresados de un programa de enfermería, en relación con su desempeño en el sector productivo en los periodos pre y postpandemia (cohortes 2018-2022). Metodología: Investigación cuantitativa de tipo psicométrico que incluyó la validación facial y de contenido del instrumento mediante juicio de expertos. La población estuvo conformada por egresados de la Universidad Francisco de Paula Santander, de las cohortes 2018 a 2022, que evaluaron cada ítem, divididos en tres dimensiones: pertinencia profesional-social, nivel de desempeño y competencias, además de preguntas sociodemográficas. Para el proceso de validación facial y de contenido, se utilizó el índice de Kappa de Fleiss para evaluar la validez facial y el modelo propuesto por Lawshe y Tristán para el contenido. Resultados: El proceso de validación por expertos permitió modificar y ajustar el instrumento. Los resultados de los análisis estadísticos confirmaron que el instrumento es consistente y confiable para medir la pertinencia del desarrollo profesional y laboral de los egresados de enfermería en el contexto de cambios generados por la pandemia.

        LEER

      • Portada Fortalecimiento de los estándares de calidad en el laboratorio de simulación clínica de la facultad ciencias de la salud de la universidad Francisco de Paula Santander durante el segundo semestre académico del año 2024”

        Fortalecimiento de los estándares de calidad en el laboratorio de simulación clínica de la facultad ciencias de la salud de la universidad Francisco de Paula Santander durante el segundo semestre académico del año 2024”

        ...

        Moreno Casadiegos, Anyi Michel | 2024

        Este proyecto ofrece una perspectiva integral de las actividades desarrolladas durante las prácticas realizadas en el Laboratorio de Simulación Clínica en el segundo semestre de 2024, detallando tanto los logros obtenidos como las oportunidades de mejora identificadas. Su objetivo principal es fortalecer los procesos asistenciales, administrativos, operativos y pedagógicos, promoviendo el uso efectivo de la simulación clínica como herramienta didáctica clave en la formación en salud. Esta metodología fomenta el desarrollo de competencias técnicas y no técnicas, esenciales para un desempeño profesional seguro y eficiente. Entre los logros destacados se encuentra la estandarización de procedimientos clave, la evaluación y mejora de la calidad del servicio ofrecido por el laboratorio, y la reestructuración de indicadores de desempeño para una gestión más efectiva. Asimismo, se implementó un sistema de control y registro de recursos físicos, facilitando su actualización y administración continua, lo que contribuyó a un entorno más organizado, seguro y moderno. Estas acciones han beneficiado directamente a 4 funcionarios y aproximadamente a 350 usuarios internos, al garantizarles acceso a instalaciones optimizadas para el aprendizaje. En conjunto, este proyecto subraya la importancia de la simulación clínica como un puente entre la teoría y la práctica, consolidando un proceso formativo integral que responde a las necesidades actuales en el ámbito de la salud.

        LEER

      • Portada Fortalecimiento del programa de seguridad del paciente a través de estrategias que promuevan la adherencia a las buenas prácticas en la administración segura de medicamentos en el Hospital Universitario Erasmo Meoz durante el primer semestre del 2023

        Fortalecimiento del programa de seguridad del paciente a través de estrategias que promuevan la adherencia a las buenas prácticas en la administración segura de medicamentos en el Hospital Universitario Erasmo Meoz durante el primer semestre del 2023

        ...

        Barranco Rodriguez, Camila Andrea | 2023

        Este proyecto se basó en el fortalecimiento del Programa de Seguridad del paciente a través de estrategias que promuevan la adherencia a las buenas prácticas en la administración segura de medicamentos en el Hospital Universitario Erasmo Meoz durante el primer semestre de 2023. Se plantearon actividades a partir de las necesidades evidenciadas debido al aumento de los sucesos de seguridad asociados a la administración incorrecta de medicamentos en áreas como Urgencias Adultos y Medicina Interna, para lo cual, se aplicó la lista de chequeo sobre los 13 correctos en la administración de medicamentos, que actuó como método diagnóstico, identificando las falencias presentadas durante la preparación y administración de los mismos. Posteriormente, una de las actividades que causó mayor impacto a nivel institucional, fue la propuesta de modificación de las tarjetas de medicamentos empleadas en la E.S.E. HUEM, al realizarse cambios que permitan detallar la información necesaria para la administración segura de medicamentos. Dichas modificaciones fueron aprobadas por la institución y adaptadas para empezar la educación para su diligenciamiento y su dispensación. Finalmente, la implementación de las actividades favoreció la adherencia a las buenas prácticas en la administración segura de medicamentos, ya que se presentaron resultados favorables, y posteriormente generarán impacto a nivel institucional por la adopción de nuevas estrategias que abordarán la problemática.

        LEER

      • Portada Fortalecimiento del programa de seguridad del paciente en la E.S.E hospital Jorge Cristo Sahium

        Fortalecimiento del programa de seguridad del paciente en la E.S.E hospital Jorge Cristo Sahium

        ...

        Ortega Rodríguez, Berónica Luz Ney | 2024

        La seguridad del paciente en Colombia ha ganado relevancia en las últimas décadas, impulsada por diversas normativas para mejorar la calidad de la atención médica. El objetivo principal de este proyecto fue fortalecer la política de seguridad del paciente en la E.S.E. Hospital Jorge Cristo Sahium, proporcionando herramientas adecuadas para la identificación y gestión de eventos adversos, cumpliendo con la legislación vigente. En el proceso, se realizó una evaluación inicial del conocimiento del personal sobre la política de seguridad del paciente y la cultura del reporte, encontrando un desconocimiento generalizado. Tras socializar la política y los medios de reporte, se realizó una nueva evaluación, observando un aumento del 25% en las respuestas correctas. Para promover la cultura del reporte, se digitalizó un formulario de Google y se facilitó su acceso mediante un código QR, también instalado en los computadores del hospital. Además, se implementó una estrategia educativa virtual para asegurar la capacitación continua. El cumplimiento del proyecto ha fortalecido la seguridad del paciente, mejorando el conocimiento y la gestión de eventos adversos. Este éxito sienta las bases para seguir avanzando en la protección y cuidado de los usuarios, adaptándose a futuros desafíos en la atención sanitaria.

        LEER

      • Portada Necesidades en salud percibidas por los pacientes con enfermedad renal crónica en terapia de reemplazo renal en norte de santander

        Necesidades en salud percibidas por los pacientes con enfermedad renal crónica en terapia de reemplazo renal en norte de santander

        ...

        Cubillos Sánchez, Laura Marie Ann | 2025

        La enfermedad renal crónica (ERC) se caracteriza por la pérdida progresiva de la función renal, siendo el estadio 5, con una tasa de filtrado glomerular (TFG) <15 ml/min, el umbral para iniciar la terapia de reemplazo renal (TRR). Este proceso provoca cambios en el estilo de vida y aumenta las necesidades relacionadas con la atención sanitaria, el bienestar físico, el apoyo psicosocial y la educación en salud. El objetivo de este estudio es analizar las necesidades en salud percibidas por los pacientes con ERC en terapia de reemplazo renal en Norte de Santander, 2024. Se realizó un estudio cualitativo, exploratorio, con una muestra de 10 pacientes de 23 a 70 años en diálisis peritoneal y hemodiálisis. Los resultados revelaron que las principales necesidades de los pacientes fueron físicas, psicológicas, relacionadas con la atención en salud y el apoyo social. Estas necesidades se agruparon en cuatro dimensiones bajo la categoría central "La terapia de reemplazo renal: fuente de necesidades en salud". Las barreras incluyeron dificultades en el acceso a la atención médica, deficiencias en la atención integral, limitaciones económicas y sociales, y falta de comprensión del proceso de la enfermedad. Concluimos que la TRR impacta significativamente en la vida de los pacientes, afectando su bienestar y calidad de vida.

        LEER

      • Portada Nivel de incertidumbre ante la enfermedad y el significado de los factores que influyen en la experiencia de los padres cuidadores de niños de 0 a 14 años hospitalizados en la ucin y ucip de la clínica san José, en el II semestre de 2017 y I trimestre de 2018 (Archivo Electrónico)

        Nivel de incertidumbre ante la enfermedad y el significado de los factores que influyen en la experiencia de los padres cuidadores de niños de 0 a 14 años hospitalizados en la ucin y ucip de la clínica san José, en el II semestre de 2017 y I trimestre de 2018 (Archivo Electrónico)

        ...

        Arévalo Rangel, Jofren Andrés | 2018

        OBJETIVO: Determinar el nivel de incertidumbre ante la enfermedad y el significado de los factores que influyen en la experiencia de los padres cuidadores de niños de 0 a 14 años hospitalizados en la UCIN y UCIP de la Clínica San José, en el II semestre de 2017 y I trimestre de 2018. MATERIALES Y METODOS: estudio mixto, con acercamiento cualitativo y cuantitativo, simultáneo y el uso de las dos aproximaciones mediante triangulación analítica. RESULTADOS: El nivel de incertidumbre global en la población encuestada fue: regular, con un 57%, alto en un 36 %, solo el 7% presento nivel bajo; de la información cualitativa emergieron las siguientes categorías: experiencia difícil, imprevisibilidad, vínculo parental, apoyo, calidad de la atención, espiritualidad, esperanza y experiencia única, en la triangulación en el análisis se evidenció la aplicabilidad de los postulados de la teoría de la incertidumbre. CONCLUSION: La incertidumbre significa para los padres una experiencia única enmarcada por sentimientos y emociones que generan una nueva perspectiva de la vida siendo esta delineada por factores como la ambigüedad, conceptos asociados al estado de salud, la imprevisibilidad, la falta de claridad e información, dentro de ello la comunicación brinda por el personal de salud es relevante.

        LEER

      • Portada Percepción de la calidad de vida en pacientes portadores de marcapasos en la ciudad de Cúcuta, en el i semestre de 2024

        Percepción de la calidad de vida en pacientes portadores de marcapasos en la ciudad de Cúcuta, en el i semestre de 2024

        ...

        Lizarazo Rubio, Milagros Trinidad | 2024

        En 2019 la Organización Mundial de la salud (OMS) informo que las enfermedades cardiacas son unas de las causas principales de muerte a nivel mundial, destacando las arritmias; en Colombia la incidencia de muertes a causa de estas ha aumentado en los últimos años, ocasionando un aumento en la inserción del marcapasos como tratamiento primario para este tipo de patologías. Objetivo: Describir la percepción de la calidad de vida en pacientes portadores de marcapasos en la ciudad de Cúcuta. Materiales y métodos: investigación con enfoque cualitativo de tipo fenomenológico, la muestra estuvo conformada 8 pacientes. Se obtuvo información por medio de entrevista semiestructurada a profundidad. Resultados: la implantación del marcapasos se describió como Un cambio inesperado en la salud y en la vida dado que el diagnóstico de la enfermedad cardiaca y la posterior indicación de implantación del dispositivo fue una noticia que tomó por sorpresa a los informantes, ya que en su mayoría gozaban de un buen estado de salud y en caso de presentar problemas, estos eran de carácter menor; en el proceso de adaptación se presentan disconfort, pero gracias al apoyo y paso del tiempo se logra mejorar la calidad vida.

        LEER

      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      ‹›
      Logo Pie de Página UFPS

      Portales Institucionales

      • Divisist
      • Pagos de Egresados y Externos
      • Piagev
      • PDQRS
      • DatarSoft
      • Sistema de Nómina
      • DISERACA

      Enlaces de Interés

      • Plan Anticorrupción
      • Proceso de selección
      • Contratación
      • Proceso democrático
      • Derechos pecuniarios
      • Correo Electrónico Institucional
      • Consultorio Jurídico

      Contactos

      Avenida Gran Colombia No. 12E-96 Barrio Colsag,
      San José de Cúcuta - Colombia
      Teléfono (057)(7) 5776655

      Solicitudes y correspondencia
      Unidad de Gestión Documental
      ugad@ufps.edu.co

      Uso único y exclusivo para notificaciones judiciales:
      notificacionesjudiciales@ufps.edu.co

      -->
      Sistema DSPACE - Metabiblioteca | Metabiblioteca