• español
    • English
UFPS

Repositorio Digital

  • Directrices
    • Autorización publicación
    • Carta a directores de programa
    • Carta a graduados
    • Constancia de entrega de documento en Biblioteca
  • español 
    • español
    • English
  • Acceder
logo acreditacion
  • Colecciones Comunidades
  • Autor Autores
  • Título Títulos
  • Fecha Fechas
  • Materias Materias
Listar AFR. Tecnología Química fecha de publicación 
  •   Repositorio Digital UFPS
  • A. Trabajos de grado
  • AF. Facultad de Ingeniería
  • AFR. Tecnología Química
  • Listar AFR. Tecnología Química fecha de publicación
  •   Repositorio Digital UFPS
  • A. Trabajos de grado
  • AF. Facultad de Ingeniería
  • AFR. Tecnología Química
  • Listar AFR. Tecnología Química fecha de publicación
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Cambiar vista

Listar

Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de MaterialEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de Material

Mi cuenta

AccederRegistro

Listar AFR. Tecnología Química por fecha de publicación

Ordenar por:

Orden:

Resultados:

Mostrando ítems 1-20 de 20

  • título
  • fecha de publicación
  • fecha de envío
  • ascendente
  • descendente
  • 5
  • 10
  • 20
  • 40
  • 60
  • 80
  • 100
    • Funcionalización de polipropileno en solución con un poliester altamente ramificado maleinizado. (Archivo Electrónico) 

      Nova Acevedo, Maria De Los Angeles (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de IngenieríaSan José de CúcutaTecnología Química, 2016)
      La funcionalización del polipropileno se realizó por solución en un reactor empleando xilol como solvente y dicumil peróxido como iniciador de radicales libres, se empleó como agente funcionalizante un poliéster poliol ...
    • Estandarización del protocolo de diazotizacion para la determinación de nitritos en cuerpo de agua provenientes de los municipios de villa del rosario. los patios y Cúcuta por medio del metodo espectrofotometrico ultravioleta- visible (Archivo Electrónico) 

      Osorio Ibarra, Fayzuly Osorio (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de IngenieríaSan José de CúcutaTecnología Química, 2016)
      El presente proyecto tiene como objetivo estandarizar el protocolo de diazotización para la determinación de nitritos en cuerpos de agua provenientes de los municipios de Villa del Rosario, Los Patios y San José de Cúcuta, ...
    • Determinación de cafeina en bebidas energizantes consumidas en el área metropolitana de Cúcuta utilizando cromatografía líquida de alta resolución (HPLC) (Archivo Electrónico) 

      Medina Mojica, Ingrid Yurley (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de IngenieríaSan José de CúcutaTecnología Química, 2016)
      El método para determinar la cafeína en bebidas energizantes se estandarizó por cromatografía líquida de alta resolución (HPLC) mediante la calibración por estándar externo teniendo en cuenta la Norma Técnica Colombiana ...
    • Obtención de jarabe a partir de la pulpa de la yuca (manihot esculenta), mediante la hidrolisis acida de sus almidones utilizando acido clorhídrico y acido sulfúrico (Archivo Electrónico) 

      Pérez Peña, Roso Mauricio (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de IngenieríaSan José de CúcutaTecnología Química, 2016)
      El presente proyecto tiene como objetivo obtener jarabe a partir de la pulpa de la yuca (manihot esculenta), mediante la hidrólisis ácida de sus almidones, utilizando ácido clorhídrico y ácido sulfúrico. Se utilizó un ...
    • Elaboración de prácticas de laboratorio de la asignatura química y tratamiento de aguas para el programa de tecnología química de la universidad francisco de paula santander-cúcuta (Archivo Electrónico) 

      Pinzón Suarez, Leidy Xiomara (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de IngenieríaSan José de CúcutaTecnología Química, 2017)
      Este manual contiene 16 prácticas de laboratorio elaboradas en el laboratorio de aguas, en la Universidad Francisco de Paula Santander sede Los Patios. A través de las cuales serán llevadas a cabo según la temática teórica: ...
    • Obtención de papel indicador universal y papel tornasol de origen vegetal para uso alternativo en los laboratorio de química de la universidad francisco de paula santander (Archivo Electrónico) 

      Marin Carvajalino, Edgar Yair (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de IngenieríaSan José de CúcutaTecnología Química, 2017)
      Trabajo de grado realizado para obtener papel indicador universal y papel tornasol, a partir, de la extracción a hortalizas, usando como métodos de extracción el reflujo simple y la maceración, siendo el etanol al 96% y ...
    • Caracterización fitoquímica y actividad antibacteriana del extracto de hojas de zorruno (zanthoxylum caribaeum lam) (Archivo Electrónico) 

      Vera Silva, Edgar Joel (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de IngenieríaSan José de CúcutaTecnología Química, 2017)
      El Añublo Bacterial es una enfermedad que se presenta en el cultivo del arroz, causado por la bacteria Burkholderia glumae produciendo la pudrición del grano y la plántula del arroz. Esta enfermedad ha tomado gran importancia ...
    • Obtención de bioetanol a partir de la cascarilla de arroz (oryza sativa) pretratada con álcalis y su posterior hidrólisis enzimática con celulasa ácida (cfb3s) (Archivo Electrónico) 

      Cacua Silva, Alejandra (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de IngenieríaSan José de CúcutaTecnología Química, 2017)
      Este trabajo de grado consistió en la obtención de bioetanol a escala de laboratorio y a escala piloto, el cual se obtuvo a partir de las etapas de pretratamiento químico (con solución de hidróxido de sodio al 2,00%p/v), ...
    • Estandarización del método de análisis de fósforo disponible por la técnica bray ii de la universidad Francisco de Paula Santander bajo los lineamientos de la norma ntc 5350 (Archivo Electrónico) 

      Gutiérrez Santander, José Eduardo (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de IngenieríaSan José de CúcutaTecnología Química, 2018)
      El presente trabajo realizo la estandarización del método de análisis de fosforo disponible bajo los lineamientos de la técnica Bray II, en el laboratorio de suelos agrícolas de la universidad Francisco de Paula Santander ...
    • Estandarización del método walkley-black para determinación de materia orgánica en suelos agrícolas por espectroscopia uv/vis basado en la norma ntc 5403 para el laboratorio de suelos agrícolas de la universidad francisco de paula Santander (Archivo Electrónico) 

      Sánchez Prada, Daniel Alfredo (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de IngenieríaSan José de CúcutaTecnología Química, 2018)
      El presente trabajo tuvo como objetivo estandarizar el método Walkley Black para determinación de materia orgánica de suelos agrícolas en el espectrofotómetro UV/VIS Lambda 25, el cual fue dividió en siete etapas. En la ...
    • Extracción y cuantificación de quercetina de árbol de neen (azaridachta indica a.juss). (Archivo Electrónico) 

      Noguera Velandia, Marco Antonio (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de IngenieríaSan José de CúcutaTecnología Química, 2018)
      El presente proyecto estudió la incidencia del método de extracción y la concentración de solvente, en los procesos de extracción por arrastre de vapor de agua y por lixiviación de quercetina y la forma como estas variables ...
    • Resinas alquidícas altamente ramificadas modificadas con anhídrido maleico (Archivo Electrónico) 

      Duarte Calderón, Jessica; Morales Becerra, Sindy Carolina (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de IngenieríaSan José de CúcutaTecnología Química, 2018)
      En este trabajo se propone la síntesis de resinas alquídicas altamente ramificadas (RAAR) modificadas con anhídrido maleico (AM), para obtener RAARAM. Las propiedades estructurales, térmicas, reológicas y de película de ...
    • Estandarización del método para la determinación de cloruros según el estándar métodos ed.22/2012 (sm 4500-b) en el laboratorio de aguas de la Universidad Francisco de Paula Santander, sede campos elíseos. (Archivo Electrónico) 

      Miranda Delgado, Jessica Isamar (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de IngenieríaSan José de CúcutaTecnología Química, 2018)
      En este trabajo se presenta la estandarización del método para la determinación de cloruros, según el estándar métodos ED.22/2012 (SM 4500- B) en el laboratorio de aguas de la Universidad Francisco de Paula Santander, sede ...
    • Caracterización de los carbones producidos en las minas Carmencita 4, Santa Helena y Baseli2, con el fín de construir mezclas óptimas para la obtención de coque 

      Suárez Escalante, Leydi Yuleidi; Beltrán Rubio, Luis Emilio (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de IngenieríaSan José de CúcutaTecnología Química, 2018)
      Este proyecto se realizó en las mina Carmencita 4. Santa Helena y Baseli 2, con el fin de construir mezclas óptimas para la obtención de coque de esta manera el objetivo principal es obtener mezclas homogéneas que garanticen ...
    • Validación del método para la determinación del extracto etéreo en alimentos de origen animal y vegetal para el laboratorio de nutrición animal y análisis de alimentos de la universidad Francisco de Paula Santander bajo los lineamientos de la norma aoac 920.39-1990 (Archivo Electrónico) 

      Quintero Bautista, Gregor Kiraly (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de IngenieríaSan José de CúcutaTecnología Química, 2018)
      El método para determinar el extracto etéreo en alimentos de origen vegetal se validó de manera gravimétrica (Soxhlet) mediante un patrón de calidad estable (aceite mineral) teniendo en cuenta la norma AOAC 920.39 de 1990, ...
    • Validación del método weende para la determinación de fibra bruta en alimentos de origen vegetal para el laboratorio de nutrición animal y análisis de alimentos de la universidad francisco de paula Santander bajo los lineamientos de la norma aoac 962.09 1971 (Archivo Electrónico) 

      Palomino Lozano, Alex David (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de IngenieríaSan José de CúcutaTecnología Química, 2018)
      El proyecto busca validar el análisis de fibra bruta o también conocido como análisis de fibra cruda, por el método de Weende en el Laboratorio de Nutrición Animal y Análisis de Alimentos sede Campos Elíseos de la Universidad ...
    • Evaluación del potencial de la grasa del pollo como materia prima para la obtención de biodiesel (Archivo Electrónico) 

      Gáfaro Delgado, Diego Andrés (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de IngenieríaSan José de CúcutaTecnología Química, 2018)
      Esta investigación tuvo como objetivo evaluar el potencial de la grasa de pollo como materia prima para la obtención del biodiésel. El estudio se dividió en cinco etapas: En la primera etapa, se estableció el método más ...
    • Efecto de los extractos de moringa oleífera y acmella cilliata (kunth) cass en el desarrollo radicular en arabidopsis thaliana (Archivo Electrónico) 

      Tobar Velandia, Brenda Marcela; Saárez Botello, Jean Carlos (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de IngenieríaSan José de CúcutaTecnología Química, 2018)
      La respuesta del crecimiento de las raíces se encuentra mediada por fitorreguladores, compuestos orgánicos que participan en todas las etapas de crecimiento y desarrollo de la planta. Un buen sistema radicular garantiza ...
    • Extracción de licopeno a partir del tomate (Solanum Iycopersicum) de rechazo generado en la central de abastos de San José de Cúcuta (Cenabastos) y su posible aplicación como colorante de alimentos 

      Delgado Fuentes, Gilberto Leonardo (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de IngenieríaSan José de CúcutaTecnología Química, 2019)
      En el presente proyecto se determinaron los parámetros fisicoquímicos en pos cosecha para la selección de tomates de rechazo como son color. °Bris. y % de acidez titulable posteriormente se procesaron las muestras de tomate ...
    • Participación de los adultos mayores Gramalote en el proceso de reasentamiento al nuevo casco urbano 

      Chacon Leal, Gloria Zulema; Fuentes Gómez, Luisa Valentina (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de IngenieríaSan José de CúcutaTecnología Química, 2021)
      El presente proyecto de investigación titulado “Participación de los adultos mayores de Gramalote en el proceso de reasentamiento al nuevo casco urbano” adscrito al Semillero de Investigación en Transformaciones Sociales ...

      Envíos recientes

      • Portada Funcionalización de polipropileno en solución con un poliester altamente ramificado maleinizado. (Archivo Electrónico)

        Funcionalización de polipropileno en solución con un poliester altamente ramificado maleinizado. (Archivo Electrónico)

        ...

        Nova Acevedo, Maria De Los Angeles | 2016

        La funcionalización del polipropileno se realizó por solución en un reactor empleando xilol como solvente y dicumil peróxido como iniciador de radicales libres, se empleó como agente funcionalizante un poliéster poliol de segunda generación (HBP) que fue modificado con anhídrido malèico (AM). Los materiales obtenidos fueron caracterizados por diferentes técnicas tales como; análisis infrarrojo (IR) para evidenciar los grupos funcionales presentes en los PP-g- HBPAM y para determinar cuantitativamente el grado de injerto del HBPAM en el PP, análisis termogravimétrico (TGA) para determinar la estabilidad térmica de los materiales, análisis de calorimetría diferencial de barrido (DSC) para identificar las diferentes transiciones térmicas de los materiales y para determinar si al PP se le afectó la cristalinidad durante el proceso de funcionalización, análisis reológico, para determinar el comportamiento viscoelástico de los materiales y evidenciar si ocurrió la ruptura . Análisis de tracción para evaluar las propiedades mecánicas. Adicionalmente, las mismas caracterizaciones se le realizaron al PP usado como blanco.

        LEER

      • Portada Estandarización del protocolo de diazotizacion para la determinación de nitritos en cuerpo de agua provenientes de los municipios de villa del rosario. los patios y Cúcuta por medio del metodo espectrofotometrico ultravioleta- visible (Archivo Electrónico)

        Estandarización del protocolo de diazotizacion para la determinación de nitritos en cuerpo de agua provenientes de los municipios de villa del rosario. los patios y Cúcuta por medio del metodo espectrofotometrico ultravioleta- visible (Archivo Electrónico)

        ...

        Osorio Ibarra, Fayzuly Osorio | 2016

        El presente proyecto tiene como objetivo estandarizar el protocolo de diazotización para la determinación de nitritos en cuerpos de agua provenientes de los municipios de Villa del Rosario, Los Patios y San José de Cúcuta, por medio del método espectrofométrico ultravioleta- visible. Se utilizó una investigación experimental analítica de tipo cuantitativo para medir variables de control de calidad de los componentes. Se lograron implementar los procedimientos de calibración de material de vidriería y equipos, para la determinación de nitritos en cuerpos de agua. Igualmente, se estableció la metodología para la aplicación del protocolo de análisis de NO2 por diazotización en muestras de agua superficial, subterránea y residual, provenientes de diferentes municipios previamente determinados del departamento. Se estandarizó el proceso para la determinación de nitritos, por medio del método espectrofotométrico ultra violeta-visible. Por último, se diseñaron los manuales correspondientes para la determinación de nitritos conforme a la metodología aplicada según la Norma Técnica Colombiana NTC 4782 actualizada en el año 2000.

        LEER

      • Portada Determinación de cafeina en bebidas energizantes consumidas en el área metropolitana de Cúcuta utilizando cromatografía líquida de alta resolución (HPLC) (Archivo Electrónico)

        Determinación de cafeina en bebidas energizantes consumidas en el área metropolitana de Cúcuta utilizando cromatografía líquida de alta resolución (HPLC) (Archivo Electrónico)

        ...

        Medina Mojica, Ingrid Yurley | 2016

        El método para determinar la cafeína en bebidas energizantes se estandarizó por cromatografía líquida de alta resolución (HPLC) mediante la calibración por estándar externo teniendo en cuenta la Norma Técnica Colombiana ISO 20481:2008, se determinaron los parámetros de calidad del método: sensibilidad, límite de detección, límite de cuantificación, linealidad y precisión. Se analizaron las marcas de bebidas energizantes más consumidas en el área metropolitana de Cúcuta (Vive 100, Peak y Red Bull), con el fin de verificar si la cantidad de cafeína reportada por el fabricante cumple con lo establecido por la Resolución 4150 de 2009 (máximo 320 mg/L). Se realizaron análisis estadísticos como test de normalidad, análisis de varianza y análisis Post-Hoc para observar si existían diferencias significativas en la cantidad de cafeína de las maracas de bebidas energizantes analizadas

        LEER

      • Portada Obtención de jarabe a partir de la pulpa de la yuca (manihot esculenta), mediante la hidrolisis acida de sus almidones utilizando acido clorhídrico y acido sulfúrico (Archivo Electrónico)

        Obtención de jarabe a partir de la pulpa de la yuca (manihot esculenta), mediante la hidrolisis acida de sus almidones utilizando acido clorhídrico y acido sulfúrico (Archivo Electrónico)

        ...

        Pérez Peña, Roso Mauricio | 2016

        El presente proyecto tiene como objetivo obtener jarabe a partir de la pulpa de la yuca (manihot esculenta), mediante la hidrólisis ácida de sus almidones, utilizando ácido clorhídrico y ácido sulfúrico. Se utilizó un tipo de investigación enmarcada en un enfoque cuantitativo, el cual pretende determinar y estudiar el efecto de todos los factores sobre el porcentaje de rendimiento de la hidrólisis. En los resultados se logró realizar la hidrólisis ácida de la pulpa de la yuca (manihot esculenta), determinando la influencia de la concentración de la solución de almidón usada en la hidrólisis, la concentración del ácido usado y el periodo de duración de la hidrólisis, es decir, el tiempo transcurrido desde la adición del ácido a la muestra hasta su neutralización. Igualmente, se determinó el ácido utilizado que produce un mayor rendimiento en la hidrólisis de almidón de la yuca (manihot esculenta). Se caracterizó el jarabe obtenido como materia prima para la obtención de etanol (alcohol carburante). Por último, se promovió el aprovechamiento de tierras de baja productividad que son propicias para cultivos del tubérculo como la yuca (manihot esculenta).

        LEER

      • Portada Elaboración de prácticas de laboratorio de la asignatura química y tratamiento de aguas para el programa de tecnología química de la universidad francisco de paula santander-cúcuta (Archivo Electrónico)

        Elaboración de prácticas de laboratorio de la asignatura química y tratamiento de aguas para el programa de tecnología química de la universidad francisco de paula santander-cúcuta (Archivo Electrónico)

        ...

        Pinzón Suarez, Leidy Xiomara | 2017

        Este manual contiene 16 prácticas de laboratorio elaboradas en el laboratorio de aguas, en la Universidad Francisco de Paula Santander sede Los Patios. A través de las cuales serán llevadas a cabo según la temática teórica: Normas de seguridad, organización y trabajo en el laboratorio, muestreo y aforos, alcalinidad total y a la fenolftaleína, dureza total y al calcio, cloruros, determinación de cloro residual libre, acidez total, turbiedad, determinación y tratamiento de hierro, solidos totales, color, sulfatos, nitritos, prueba de jarras, conductividad. Estas guías son el resultado de una consulta bibliográfica con la finalidad de dar a los estudiantes nuevos alternativos a desarrollar dentro de los laboratorios. A través del proyecto se cambió el modelo de las guías de laboratorio de la asignatura Química y tratamiento de aguas, por lo que se hizo una mejora en la organización de las mismas y con lo que se espera un mejor desempeño del estudiante dentro y fuera del aula de clase.

        LEER

      • Portada Obtención de papel indicador universal y papel tornasol de origen vegetal para uso alternativo en los laboratorio de química de la universidad francisco de paula santander (Archivo Electrónico)

        Obtención de papel indicador universal y papel tornasol de origen vegetal para uso alternativo en los laboratorio de química de la universidad francisco de paula santander (Archivo Electrónico)

        ...

        Marin Carvajalino, Edgar Yair | 2017

        Trabajo de grado realizado para obtener papel indicador universal y papel tornasol, a partir, de la extracción a hortalizas, usando como métodos de extracción el reflujo simple y la maceración, siendo el etanol al 96% y el agua los solventes. Se realizaron diferentes análisis cualitativos y cuantitativos buscando determinar cuál de los diferentes extractos es el mejor indicador de pH con el fin se ser usado en los laboratorios de la UFPS

        LEER

      • Portada Caracterización fitoquímica y actividad antibacteriana del extracto de hojas de zorruno (zanthoxylum caribaeum lam) (Archivo Electrónico)

        Caracterización fitoquímica y actividad antibacteriana del extracto de hojas de zorruno (zanthoxylum caribaeum lam) (Archivo Electrónico)

        ...

        Vera Silva, Edgar Joel | 2017

        El Añublo Bacterial es una enfermedad que se presenta en el cultivo del arroz, causado por la bacteria Burkholderia glumae produciendo la pudrición del grano y la plántula del arroz. Esta enfermedad ha tomado gran importancia debido a los costos causados al afectar la producción del cultivo. En el presente trabajo se realizó un estudio biológico utilizando extractos etanólicos de Zanthoxylum caribaeum Lam, nativa de la región y conocida por sus propiedades medicinales, con la finalidad de identificar metabolitos secundarios con potencial actividad antibacterial, como posible alternativa contra Burkholderia glumae. El estudio se realizó con la parte aérea de la planta (hojas), colectados en la vereda Brisas del Oriente, Norte de Santander. Se evaluó la presencia de alcaloides, taninos, carotenoides, cumarinas, flavonoides, quinonas, saponinas y sesquiterpenlactonas, triterpenoides y/o esteroides. Se determinó el porcentaje de abundancia de los compuestos mayoritarios por cromatografía de gases acoplada a espectrometría de masas, confirmando la presencia de sesquiterpenos como α-trans-farneseno (33,5%) y trans-β-cariofileno (28,1%). La identificación de los metabolitos presentes en el extracto permitió observar los compuestos que poseen potencial medicinal, de igual manera se evaluó la capacidad antibacterial al extracto por el método de antibiograma. Este estudio resalta los beneficios de caracterizar fitoquímicamente el extracto de hojas de Zanthoxylum caribaeum Lam, contribuyendo a elucidar la etnobotánica a nivel local.

        LEER

      • Portada Obtención de bioetanol a partir de la cascarilla de arroz (oryza sativa) pretratada con álcalis y su posterior hidrólisis enzimática con celulasa ácida (cfb3s) (Archivo Electrónico)

        Obtención de bioetanol a partir de la cascarilla de arroz (oryza sativa) pretratada con álcalis y su posterior hidrólisis enzimática con celulasa ácida (cfb3s) (Archivo Electrónico)

        ...

        Cacua Silva, Alejandra | 2017

        Este trabajo de grado consistió en la obtención de bioetanol a escala de laboratorio y a escala piloto, el cual se obtuvo a partir de las etapas de pretratamiento químico (con solución de hidróxido de sodio al 2,00%p/v), hidrólisis enzimática con celulasa ácida (CFB3S), fermentación de los azúcares obtenidos en la hidrólisis utilizando Saccharomyces cerevisiae, destilación simple (en la escala de laboratorio) y destilación fraccionada (en la escala piloto). Además, para la obtención de Bioetanol se realizó un diseño factorial A*B (2*3), (un factor A cualitativo "tipo de pretratamiento químico", con dos niveles y un factor B cuantitativo "volumen de enzima”, con tres niveles) del cual se realizó un análisis de varianza (ANOVA), pruebas de Tukey para la comparación de los tratamientos y ajustes de curva de respuesta, utilizando el software estadístico R Project, versión 3.2.2.

        LEER

      • Thumbnail

        Estandarización del método de análisis de fósforo disponible por la técnica bray ii de la universidad Francisco de Paula Santander bajo los lineamientos de la norma ntc 5350 (Archivo Electrónico)

        ...

        Gutiérrez Santander, José Eduardo | 2018

        El presente trabajo realizo la estandarización del método de análisis de fosforo disponible bajo los lineamientos de la técnica Bray II, en el laboratorio de suelos agrícolas de la universidad Francisco de Paula Santander ubicado en la sede campos elíseos en el municipio de Los Patios. El laboratorio de la acreditación en alta calidad realizo la adquisición del espectrofotómetro Perkin Elmer Lambda 25, con lampara de tungsteno y un rango de trabajo en el espectro ultravioleta y visible, debido a esto fue necesario realizar la estandarización del método de análisis de fosforo disponible, ya que las condiciones iniciales de trabajo fueron cambiadas. Se usaron muestras de suelos con cultivos de diferentes especies vegetales y ubicación geográfica variada. Después de haber realizado los análisis a las muestras, los resultados fueron tratados según el método estadístico usado en el laboratorio y se estableció una correlación lineal entre la cantidad de fosfatos solubles y la absorbancia detectada en el espectrofotómetro.

        LEER

      • Portada Estandarización del método walkley-black para determinación de materia orgánica en suelos agrícolas por espectroscopia uv/vis basado en la norma ntc 5403 para el laboratorio de suelos agrícolas de la universidad francisco de paula Santander (Archivo Electrónico)

        Estandarización del método walkley-black para determinación de materia orgánica en suelos agrícolas por espectroscopia uv/vis basado en la norma ntc 5403 para el laboratorio de suelos agrícolas de la universidad francisco de paula Santander (Archivo Electrónico)

        ...

        Sánchez Prada, Daniel Alfredo | 2018

        El presente trabajo tuvo como objetivo estandarizar el método Walkley Black para determinación de materia orgánica de suelos agrícolas en el espectrofotómetro UV/VIS Lambda 25, el cual fue dividió en siete etapas. En la primera etapa, se reunió toda la información necesaria junto a los materiales de laboratorio, equipos y reactivos. En la segunda etapa, se seleccionaron las muestras de suelos agrícolas con concentraciones alta y baja de materia orgánica necesarias para realizar la estandarización. En la tercera etapa, se diagnosticó el ensayo, donde se verificaron resultados y condiciones. En la cuarta etapa, se elaboró la curva de calibración con los patrones de sacarosa y las absorbancias determinadas en el espectrofotómetro, indicando la linealidad del método y el equipo. En la quinta y sexta etapa, se desarrolló toda la parte de análisis y cálculos estadísticos para determinar si los resultados de cada grupo de muestra cumplen las condiciones mínimas para prevalidar y estandarizar la metodología. Finalmente se realizaron los ajustes necesarios al método Walkley Black para establecer confiabilidad en la determinación cuantitativa de materia orgánica en una muestra de suelo. Este trabajo se basó en la Norma Técnica Colombiana 5403 Calidad del suelo. Determinación de Carbono Orgánico.

        LEER

      • Portada Extracción y cuantificación de quercetina de árbol de neen (azaridachta indica a.juss). (Archivo Electrónico)

        Extracción y cuantificación de quercetina de árbol de neen (azaridachta indica a.juss). (Archivo Electrónico)

        ...

        Noguera Velandia, Marco Antonio | 2018

        El presente proyecto estudió la incidencia del método de extracción y la concentración de solvente, en los procesos de extracción por arrastre de vapor de agua y por lixiviación de quercetina y la forma como estas variables independientes afectan la concentración de quercetina. La población fue constituida por las plantas de árbol neem, que crecen en el Municipio Los Patios en el departamento de Norte de Santander. La muestra fueron las plantas del árbol neem (azadirachta indica A. juss), que crecen al interior de la sede campos elíseos de la UFPS ubicada en el Kilómetro 4 en el Municipio Los Patios. La hipótesis alternativa trata de la combinación entre el solvente y los métodos extractivos propuestos presentará variaciones en el rendimiento y la concentración de quercetina extraída, mientras que la hipótesis nula no presenta variaciones. El objetivo general fue extraer y cuantificar la quercetina presente en las hojas del árbol de neem (Azadirachta indica A. Juss). Los objetivos específicos fueron Realizar la extracción por los métodos de extracción: sólido-líquido por lixiviación y arrastre de vapor, y determinar la cantidad de quercetina extraída, de acuerdo al porcentaje másico de concentración de solvente en la extracción y al método empleado.

        LEER

      • Portada Resinas alquidícas altamente ramificadas modificadas con anhídrido maleico (Archivo Electrónico)

        Resinas alquidícas altamente ramificadas modificadas con anhídrido maleico (Archivo Electrónico)

        ...

        Duarte Calderón, Jessica | 2018

        En este trabajo se propone la síntesis de resinas alquídicas altamente ramificadas (RAAR) modificadas con anhídrido maleico (AM), para obtener RAARAM. Las propiedades estructurales, térmicas, reológicas y de película de las RAARAM fueron evaluadas y comparadas con las de la RAAR. Por lo tanto, se realizaron análisis de valor ácido (VA), valor hidroxilo (VOH), infrarrojo (IR), resonancia magnética nuclear protónica (1H RMN), calorimetría diferencial de barrido (DSC), análisis termogravimétrico (TGA), análisis reológico, ángulo de contacto, dispersión dinámica de luz (DLS), tiempo de secado, brillo, flexibilidad, adherencia y resistencia química a solventes.

        LEER

      • Portada Estandarización del método para la determinación de cloruros según el estándar métodos ed.22/2012 (sm 4500-b) en el laboratorio de aguas de la Universidad Francisco de Paula Santander, sede campos elíseos. (Archivo Electrónico)

        Estandarización del método para la determinación de cloruros según el estándar métodos ed.22/2012 (sm 4500-b) en el laboratorio de aguas de la Universidad Francisco de Paula Santander, sede campos elíseos. (Archivo Electrónico)

        ...

        Miranda Delgado, Jessica Isamar | 2018

        En este trabajo se presenta la estandarización del método para la determinación de cloruros, según el estándar métodos ED.22/2012 (SM 4500- B) en el laboratorio de aguas de la Universidad Francisco de Paula Santander, sede Campos Elíseos, bajo los lineamientos de la Norma NTC-ISO/IEC 17025 de 2005, “Requisitos generales de competencia de laboratorios de ensayo y calibración”, usando la investigación experimental analítica de tipo cuantitativo, que permite medir variables de control de calidad del analito estudiado, por medio del analisis estadístico que consiste en una serie de procedimientos para el manejo de los datos cuantitativos de la investigación. El cual será confirmado por el analista encargado para su posterior validación y acreditación ante el Instituto de Hidrología Meteorología y Estudios Ambientales IDEAM y de esta manera expandir los servicios prestados a la comunidad en general, ofreciendo resultados confiables.

        LEER

      • Portada Caracterización de los carbones producidos en las minas Carmencita 4, Santa Helena y Baseli2, con el fín de construir mezclas óptimas para la obtención de coque

        Caracterización de los carbones producidos en las minas Carmencita 4, Santa Helena y Baseli2, con el fín de construir mezclas óptimas para la obtención de coque

        ...

        Suárez Escalante, Leydi Yuleidi | 2018

        Este proyecto se realizó en las mina Carmencita 4. Santa Helena y Baseli 2, con el fin de construir mezclas óptimas para la obtención de coque de esta manera el objetivo principal es obtener mezclas homogéneas que garanticen promedios ponderados que avalen una mejor calidad del producto final, cumpliendo con los requisitos del consumidor y a la vez, mejorando la comercialización del coque, así mismo contribuyendo en la solución de la problemática fronteriza que vive la región y por ende el gremio carbonero su metodología en primer lugar la técnica exploración se realiza obteniendo la información del tema correspondiente mediante fuentes bibliográficas que sirvió de apoyo para la realización del trabajo de campo. En segundo lugar se procede al trabajo de campo donde se recolectan las muestras de carbón correspondiente: de las minas Carmencita 4, 3Baseli 2 y Santa Helena. Los resultados de calidad muestran que las mezclas sugeridas en una proporción de 2:2:1 de las minas Baseli 2. Santa Helena y Carmencita 4 respectivamente, son las que muestran mayor porcentaje de carbono fijo, menor azufre y alto poder calorífico.

        LEER

      • Portada Validación del método para la determinación del extracto etéreo en alimentos de origen animal y vegetal para el laboratorio de nutrición animal y análisis de alimentos de la universidad Francisco de Paula Santander bajo los lineamientos de la norma aoac 920.39-1990 (Archivo Electrónico)

        Validación del método para la determinación del extracto etéreo en alimentos de origen animal y vegetal para el laboratorio de nutrición animal y análisis de alimentos de la universidad Francisco de Paula Santander bajo los lineamientos de la norma aoac 920.39-1990 (Archivo Electrónico)

        ...

        Quintero Bautista, Gregor Kiraly | 2018

        El método para determinar el extracto etéreo en alimentos de origen vegetal se validó de manera gravimétrica (Soxhlet) mediante un patrón de calidad estable (aceite mineral) teniendo en cuenta la norma AOAC 920.39 de 1990, se determinaron los parámetros de calidad del método: límite de detección, límite de cuantificación, precisión (repetibilidad), exactitud (reproducibilidad). Se analizaron tres alimentos de origen vegetal preparados de la manera correcta (harina de maíz, harina de girasol y harina de coco), con el fin de establecer los parámetros adecuados para la implementación del método reportando su contenido de extracto etéreo en concentraciones de masa (%p/p). Se realizaron análisis estadísticos como test de normalidad, análisis de varianza y análisis Post-Hoc en Excel y SPSS para observar si existían diferencias significativas en la cantidad de extracto etéreo entre cada uno de los alimentos

        LEER

      • Portada Validación del método weende para la determinación de fibra bruta en alimentos de origen vegetal para el laboratorio de nutrición animal y análisis de alimentos de la universidad francisco de paula Santander bajo los lineamientos de la norma aoac 962.09 1971 (Archivo Electrónico)

        Validación del método weende para la determinación de fibra bruta en alimentos de origen vegetal para el laboratorio de nutrición animal y análisis de alimentos de la universidad francisco de paula Santander bajo los lineamientos de la norma aoac 962.09 1971 (Archivo Electrónico)

        ...

        Palomino Lozano, Alex David | 2018

        El proyecto busca validar el análisis de fibra bruta o también conocido como análisis de fibra cruda, por el método de Weende en el Laboratorio de Nutrición Animal y Análisis de Alimentos sede Campos Elíseos de la Universidad Francisco de Paula Santander. Se llevaron a cabo durante el proceso la estandarización de soluciones, calibración del material volumétrico requerido, escogencia de muestras a tratar, pre-validación del método donde se llevaron a cabo corridas para observar el comportamiento de las muestras, el blanco y el patrón, de esta manera realizando el proceso de validación. Todo sujeto a la norma AOAC 962.09 1971, los resultados obtenidos en el laboratorio se encuentran respaldados por los análisis realizados en los laboratorios de la Universidad Nacional de Colombia que cuenta con la certificación del método. Las muestras analizadas para la validación fueron semilla de girasol y semilla de maíz, estas fueron secadas, molidas y desengrasadas antes de ser sometidas al análisis.

        LEER

      • Portada Evaluación del potencial de la grasa del pollo como materia prima para la obtención de biodiesel (Archivo Electrónico)

        Evaluación del potencial de la grasa del pollo como materia prima para la obtención de biodiesel (Archivo Electrónico)

        ...

        Gáfaro Delgado, Diego Andrés | 2018

        Esta investigación tuvo como objetivo evaluar el potencial de la grasa de pollo como materia prima para la obtención del biodiésel. El estudio se dividió en cinco etapas: En la primera etapa, se estableció el método más adecuado para la extracción del aceite de los residuos grasos de pollo. En la segunda etapa, se caracterizó el aceite obtenido determinando densidad, índice de acidez, porcentaje de ácidos grasos libres (%AGL), índice de saponificación y el índice de yodo. En la tercera etapa, se llevó a cabo la reacción de esterificación utilizando metanol (relación molar 6:1) con ácido sulfúrico como catalizador (0.5% en masa, con relación a la cantidad de aceite) en un tiempo de 4 horas a 65°C. En la cuarta etapa, se optimizó el proceso de obtención de biodiésel a partir del aceite obtenido mediante la reacción de transesterificación alcalina con metanol, utilizando un diseño experimental 23. Finalmente se determinó la calidad del biodiésel obtenido, según las especificaciones de la normatividad internacional ASTM D6751 y EN 14214, tales como, densidad, punto de inflamación, viscosidad cinemática, contenido de agua, índice de yodo, corrosión a la lámina de cobre y cuantificación de los metil ésteres obtenidos mediante cromatografía de gases por el método EN14103.

        LEER

      • Portada Efecto de los extractos de moringa oleífera y acmella cilliata (kunth) cass en el desarrollo radicular en arabidopsis thaliana (Archivo Electrónico)

        Efecto de los extractos de moringa oleífera y acmella cilliata (kunth) cass en el desarrollo radicular en arabidopsis thaliana (Archivo Electrónico)

        ...

        Tobar Velandia, Brenda Marcela | 2018

        La respuesta del crecimiento de las raíces se encuentra mediada por fitorreguladores, compuestos orgánicos que participan en todas las etapas de crecimiento y desarrollo de la planta. Un buen sistema radicular garantiza el anclaje y absorción de nutrientes para los procesos metabólicos requeridos en sus etapas fenológicas. Las alcamidas, citoquininas y auxinas, son fitorreguladores que en su sinergismo juega un papel importante en el desarrollo del sistema radicular. Se ha encontrado la presencia de citoquininas en Moringa oleífera, de igual manera la presencia de alcamidas en Acmella cilliata (Kunth) Cass, permitiendo una capacidad en el desarrollo radicular al aplicar extracto crudo de estas plantas. Para entender de manera detallada la respuesta de las raíces al extracto de Moringa oleífera y Acmella cilliata (Kunth) Cass, se utilizó un sistema in vitro con Arabidopsis thaliana usando 2 condiciones experimentales. (A) Semillas germinadas directamente en medio Murashige Skoog (MS) con dilución del extracto de Moringa oleífera y Acmella cilliata (Kunth) Cass a diferentes diluciones, lo cual permitió determinar cómo se afectaba el crecimiento de la raíz primaria. (B) Plantas germinadas y crecidas por 8 días en medio MS, sin raíces laterales, transferidas a medios con diferentes diluciones de los extractos. Los resultados obtenidos demostraron que el mejor solvente para la estimulación de la germinación de Moringa oleífera fue el extracto básico de hidróxido de potasio ( KOH 0.05M) tanto en (A) como en (B); y la dilucion adecuada entre 1.5 mL y 2.0 mL,

        LEER

      • Portada Extracción de licopeno a partir del tomate (Solanum Iycopersicum) de rechazo generado en la central de abastos de San José de Cúcuta (Cenabastos) y su posible aplicación como colorante de alimentos

        Extracción de licopeno a partir del tomate (Solanum Iycopersicum) de rechazo generado en la central de abastos de San José de Cúcuta (Cenabastos) y su posible aplicación como colorante de alimentos

        ...

        Delgado Fuentes, Gilberto Leonardo | 2019

        En el presente proyecto se determinaron los parámetros fisicoquímicos en pos cosecha para la selección de tomates de rechazo como son color. °Bris. y % de acidez titulable posteriormente se procesaron las muestras de tomate de rechazo seleccionado por los métodos de secado en estufa y localización, seguidamente se extrajo el licopeno a partir de las muestras de tomate de rechazo procesadas por secado en estufa y liofilización así como de muestras de tomate filtradas al vacío para luego analizar el licopeno presente en los extractor obtenidos a partir de las muestras de tomate procesadas por secado en estufa liofilización y filtradas al vacío por espectrofotometria UV-Vis y se cuantifico por cromatografía liquida de alta resolución (HPLC) entre otras.

        LEER

      • Portada Participación de los adultos mayores Gramalote en el proceso de reasentamiento al nuevo casco urbano

        Participación de los adultos mayores Gramalote en el proceso de reasentamiento al nuevo casco urbano

        ...

        Chacon Leal, Gloria Zulema | 2021

        El presente proyecto de investigación titulado “Participación de los adultos mayores de Gramalote en el proceso de reasentamiento al nuevo casco urbano” adscrito al Semillero de Investigación en Transformaciones Sociales (SITS) y el Grupo de Investigación de Trabajo Social de la Universidad Francisco de Paula Santander en la línea de investigación problemas regionales y fronterizos; buscó reconocer la participación de los adultos mayores gramaloteros en el proceso de reasentamiento que se ha gestado desde el año 2017 hasta el año 2020, contó con una metodología de tipo cualitativo con un corte fenomenológico, en donde se logró analizar la concepción de participación, identificar los procesos de participación y determinar los retos y proyecciones en la población, de esa manera reconociendo cual fue la participación que tuvieron los adultos mayores en el proceso de reasentamiento, comprendiendo que tuvieron cambios y dificultades en su cotidianidad, ruptura en sus proyecto de vida y afectaciones sobre su territorio.

        LEER

      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      ‹›
      Logo Pie de Página UFPS

      Portales Institucionales

      • Divisist
      • Pagos de Egresados y Externos
      • Piagev
      • PDQRS
      • DatarSoft
      • Sistema de Nómina
      • DISERACA

      Enlaces de Interés

      • Plan Anticorrupción
      • Proceso de selección
      • Contratación
      • Proceso democrático
      • Derechos pecuniarios
      • Correo Electrónico Institucional
      • Consultorio Jurídico

      Contactos

      Avenida Gran Colombia No. 12E-96 Barrio Colsag,
      San José de Cúcuta - Colombia
      Teléfono (057)(7) 5776655

      Solicitudes y correspondencia
      Unidad de Gestión Documental
      ugad@ufps.edu.co

      Uso único y exclusivo para notificaciones judiciales:
      notificacionesjudiciales@ufps.edu.co

      -->
      Sistema DSPACE - Metabiblioteca | Metabiblioteca