• español
    • English
UFPS

Repositorio Digital

  • Directrices
    • Autorización publicación
    • Carta a directores de programa
    • Carta a graduados
    • Constancia de entrega de documento en Biblioteca
  • español 
    • español
    • English
  • Acceder
logo acreditacion
  • Colecciones Comunidades
  • Autor Autores
  • Título Títulos
  • Fecha Fechas
  • Materias Materias
Listar por tema 
  •   Repositorio Digital UFPS
  • Listar por tema
  •   Repositorio Digital UFPS
  • Listar por tema
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Cambiar vista

Listar

Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de Material

Mi cuenta

AccederRegistro

Listar por tema "Microorganismos"

  • 0-9
  • A
  • B
  • C
  • D
  • E
  • F
  • G
  • H
  • I
  • J
  • K
  • L
  • M
  • N
  • O
  • P
  • Q
  • R
  • S
  • T
  • U
  • V
  • W
  • X
  • Y
  • Z

Ordenar por:

Orden:

Resultados:

Mostrando ítems 1-9 de 9

  • título
  • fecha de publicación
  • fecha de envío
  • ascendente
  • descendente
  • 5
  • 10
  • 20
  • 40
  • 60
  • 80
  • 100
    • Análisis de los efectos en el empleo de microorganismos para el tratamiento del tizón de la hoja en cultivos de zanahoria (daucus carota) producido por alternaria dauci. 

      Barrera Delgado, Diego Andrés (Facultad de Ciencias Agrarias y del AmbienteIngeniería Biotecnológica, 2023)
      El Manejo Integrado de Plagas y Enfermedades (MIPE), es un sistema dinámico orientado al monitoreo constante y programado de los cultivos, este no es un sistema rígido que se pretenda implantar dentro de las producciones, ...
    • Bacterias hidrocarbonoclastas y su potencial biosurfactante en la biorremediación de suelos: era antropogénica, panorámica y desafíos nacionales. 

      Alvarado Vega, Kelly Valentina; Sepúlveda Contreras, Natalia; Parada Rincón, Diana Carolina (Universidad francisco de paula SantanderFacultad de Ciencias Agrarias y del AmbienteIngeniería Biotecnológica, 2022)
      El petróleo es la principal fuente energética del mundo, pero al ocurrir derrames, fugas o una inadecuada extracción y purificación por la industria petrolera se convierte en uno de los mayores contaminantes del planeta, ...
    • Detección y caracterización molecular del virus del mosaico del pepino cmv asociado al cultivo del tomate (solanum lycopersicum) en los municipios de Abrego y El Zulia de Norte de Santander 

      Omaña Peñaranda, Leidy Paola (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de Ciencias Agrarias y del AmbienteSan José de CúcutaIngeniería Biotecnológica, 2020)
      El cultivo del tomate es uno de los cultivos más importantes a nivel mundial, la producción de este cultivo se ve limitada por enfermedades virales como las causadas por los Begomovirus, y los Cucumovirus El objetivo de ...
    • Diseño de un sistema a escala laboratorio para la concentración y cosecha de biomasa de microalgas mediante electro-flotación 

      Cárdenas Gutiérrez, Ingri Yurley; Contreras Ropero, Jefferson Eduardo (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de Ciencias Agrarias y del AmbienteSan José de CúcutaIngeniería Biotecnológica, 2019)
      El objetivo de este trabajo consiste en el diseño de un sistema para la extracción de micro-algas utilizando la técnica de electroflotación, la cual tiene como fundamento por medio de la oxidación del ánodo sacrificable ...
    • Evaluación de la capacidad de biorremediación de aguas post -consumo de piscicultura mediante el uso de microalgas y cianobacterias 

      Ariza Perez, Neddy Finrley (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de Ciencias Agrarias y del AmbienteSan José de CúcutaIngeniería Ambiental, 2019)
    • Metodologías para el aprovechamiento de residuos orgánicos y microorganismos eficientes del suelo en abonos orgánicos 

      Peña Mora, María Isabel; Peña Pinilla, Camilo Andrés (Facultad de Ciencias Agrarias y del AmbienteIngeniería Biotecnológica, 2022)
      Los residuos orgánicos son causantes de problemas ambientales, además de diferentes plagas y enfermedades cuando su disposición final no es la adecuada, ocasionando así grandes problemas para la salud humana y del medio ...
    • Microorganismos y metabolitos con potencial biotecnológico en el desarrollo del sabor y aroma de los granos de cacao (theobroma cacao l.) 

      Parada Rangel, Karen Viviana; Sequeda Duran, Juan Sebastian (Facultad de Ciencias Agrarias y del AmbienteIngeniería Biotecnológica, 2022)
      El presente trabajo de investigación es de tipo monografía, es una revisión de literatura de más de 50 artículos seleccionados relacionados a microorganismos y metabolitos con potencial biotecnológico que aportan al ...
    • Modelación de la producción de p(3hb) por bacillus megaterium por la inserción del oxígeno como inhibidor y limitante del proceso. 

      Rodriguez Oyola, Xilena (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de Ciencias Agrarias y del AmbienteSan José de CúcutaIngeniería Biotecnológica, 2019)
      El polihidroxibutirato (PHB) es un biopolímero perteneciente a los polihidroxialcanoatos, sintetizado por microorganismos y que posee propiedades semejantes a las del polipropileno, con la ventaja de ser biodegradable y ...
    • Potencial biotecnológico de cianobacterias termotolerantes para la producción de ficocianina 

      Mogollón Londoño, Sandra Oriana (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de Ciencias Agrarias y del AmbienteSan José de CúcutaIngeniería Biotecnológica, 2019)
      Las cianobacterias son un grupo de microorganismos con potencial biotecnológico para la producción de lípidos, exopolisacaridos y colorantes. Dentro de los colorantes, las ficobiliproteínas son el principal metabolito, ya ...

      Envíos recientes

      • Thumbnail

        Análisis de los efectos en el empleo de microorganismos para el tratamiento del tizón de la hoja en cultivos de zanahoria (daucus carota) producido por alternaria dauci.

        ...

        Barrera Delgado, Diego Andrés | 2023

        El Manejo Integrado de Plagas y Enfermedades (MIPE), es un sistema dinámico orientado al monitoreo constante y programado de los cultivos, este no es un sistema rígido que se pretenda implantar dentro de las producciones, pues es más un modelo flexible en el cual se han de incluir las prácticas agrícolas de cada usuario. Se han establecido propuestas para el tratamiento del tizón foliar en zanahoria (Daucus carota) por Alternaria (ALB); se plantea estimular el sistema inmunitario innato de una planta, para aumentar la resistencia sistémica inducida (ISR) contra los patógenos, se plantea, por otra parte, "matar" de hambre o superar a los patógenos, limitando disponibilidad de nutrientes empleando microorganismos antagonistas, de hecho estas propuestas se pueden ajustar al empleo de microorganismos endófitos, para mitigar los efectos de la infección con el hongo Alternaria dauci.

        LEER

      • Thumbnail

        Bacterias hidrocarbonoclastas y su potencial biosurfactante en la biorremediación de suelos: era antropogénica, panorámica y desafíos nacionales.

        ...

        Alvarado Vega, Kelly Valentina | 2022

        El petróleo es la principal fuente energética del mundo, pero al ocurrir derrames, fugas o una inadecuada extracción y purificación por la industria petrolera se convierte en uno de los mayores contaminantes del planeta, provocando efectos negativos sobre el medio ambiente, representando un riesgo para la salud pública al expandirse en suelos y fuentes hídricas. No obstante, las bacterias hidrocarbonoclastas son capaces de tolerar y/o asimilar los hidrocarburos como fuente de carbono y energía al emplear mecanismos de adaptación como la producción de biosurfactantes que surgen como alternativa para biorremediar ecosistemas en los cuales el hombre con sus actividades diarias contribuye al deterioro de los recursos naturales. Por lo tanto, el objetivo principal de este trabajo de investigación consistió en analizar el potencial biosurfactante de bacterias hidrocarbonoclastas en procesos de biorremediación de suelos contaminados con hidrocarburos, teniendo en cuenta la panorámica y los desafíos nacionales. Se evidenció que las bacterias hidrocarbonoclastas son una alternativa atractiva en procesos como la biorremediación de suelos, garantizando la conservación de la biodiversidad y aumentando la resiliencia natural de los suelos afectados por derrames de petróleo; donde los géneros bacterianos más representativos son Pseudomonas sp. y Bacillus sp. debido a su gran diversidad metabólica.

        LEER

      • Portada Detección y caracterización molecular del virus del mosaico del pepino cmv asociado al cultivo del tomate (solanum lycopersicum) en los municipios de Abrego y El Zulia de Norte de Santander

        Detección y caracterización molecular del virus del mosaico del pepino cmv asociado al cultivo del tomate (solanum lycopersicum) en los municipios de Abrego y El Zulia de Norte de Santander

        ...

        Omaña Peñaranda, Leidy Paola | 2020

        El cultivo del tomate es uno de los cultivos más importantes a nivel mundial, la producción de este cultivo se ve limitada por enfermedades virales como las causadas por los Begomovirus, y los Cucumovirus El objetivo de este trabajo fue realizar la detección del virus del mosaico del pepino en diferentes localidades del departamento de Norte de Santander mediante el uso de técnicas moleculares. Para cumplir con el objetivo planteado se realizaron colectas de material vegetal de plantas de tomate y pepino que presentaban sintomatología típica para este virus como clorosis, mosaicos y malformación de las hojas, en las localidades de Abrego, El Zulia, Chitagá, Bucarasica, Pamplonita, Los Patios y Arboledas. Se llevaron a cabo las extracciones de ARN del tejido vegetal y se realizaron ensayos de RT-PCR con cebadores diseñados para la detección de este virus reportado en la literatura. Se logró generar amplificaciones de 586pb. Aunque los resultados no fueron concluyentes para determinar la presencia del virus del mosaico del pepino en las localidades muestreadas. Se logró detectar la presencia de otros virus de igual importancia económica relacionados con el Virus del rizado foliar severo del tomate (ToSLCV) y el virus del mosaico amarillo de la papa (PYMV) en el municipio de Pamplonita y Ábrego.

        LEER

      • Portada Diseño de un sistema a escala laboratorio para la concentración y cosecha de biomasa de microalgas mediante electro-flotación

        Diseño de un sistema a escala laboratorio para la concentración y cosecha de biomasa de microalgas mediante electro-flotación

        ...

        Cárdenas Gutiérrez, Ingri Yurley | 2019

        El objetivo de este trabajo consiste en el diseño de un sistema para la extracción de micro-algas utilizando la técnica de electroflotación, la cual tiene como fundamento por medio de la oxidación del ánodo sacrificable general tones metálicos coagulantes los cuales reaccionan aglomerando la biomasa y por medio del paso del flujo eléctrico Bote para su posterior extracción. Esta investigación se llevó acabo en la universidad Francisco de Paula Santander sede campos elíseos (Los Patios. Norte de Santander) se utilizó la cepa aislada de un pozo termal en la ciudad de Cúcuta. Norte de Santander y fue identificada y caracterizada morfológicamente como Scenedesmus sp esta se cultivó en un fotobiorreactor tipo Flat-plate con un volumen de trabajo de 20 Linos durante 25 días. Los ensayos para determinarla interacción entre la cantidad de electrodos velocidad de agitación y tiempo se realizaron y analizaron teniendo en cuenta un diseño de experimentos de tipo Central no factorial 21 (2 factores. 3 niveles) con superficie de respuesta empleando el software XLSTAT®. Los resultados se utilizaron para diseñar un equipo a escala laboratorio con capacidad de procesar hasta 2 litros de cultivo en 15 minutos con requerimientos energéticos totales incluidos consumo de potencia y de agitación en un estimado de 60 W/h. por consiguiente hace atractivo esta técnica debido a su economía estimada para la recolección de micro-algas.

        LEER

      • Portada Evaluación de la capacidad de biorremediación de aguas post -consumo de piscicultura mediante el uso de microalgas y cianobacterias

        Evaluación de la capacidad de biorremediación de aguas post -consumo de piscicultura mediante el uso de microalgas y cianobacterias

        ...

        Ariza Perez, Neddy Finrley | 2019

        LEER

      • Thumbnail

        Metodologías para el aprovechamiento de residuos orgánicos y microorganismos eficientes del suelo en abonos orgánicos

        ...

        Peña Mora, María Isabel | 2022

        Los residuos orgánicos son causantes de problemas ambientales, además de diferentes plagas y enfermedades cuando su disposición final no es la adecuada, ocasionando así grandes problemas para la salud humana y del medio ambiente. Por tal razón, surge la necesidad de buscar alternativas que ayuden a mitigar esta problemática ambiental, basado en lo expuesto anteriormente se decidió realizar una revisión bibliográfica con el fin exponer diferentes metodologías que se pueden utilizar para contrarrestar estos factores negativos causados por los residuos orgánicos. La metodología desarrollada durante el proceso de la monografía fue descriptiva - explicativa de tipo documental, donde se logró cumplir los objetivos estipulados por las diferentes etapas del proceso, obteniendo como resultado la exposición de cincuenta (50) estudios recopilados de diferentes bases de datos como: GOOGLE, ACADÉMICO, SCIELO, ALICIA, DIALNET, entre otras, que brindan una base importante de diferentes estrategias para aprovechar estos residuos orgánicos y así minimizar su impacto ambiental, en este estudio se presenta a la agroecología como base fundamental, ya que brinda diferentes técnicas donde se genera un aprovechamiento de residuos orgánicos como de microorganismos de Bosque Seco Tropical para convertirlos en insumos para elaborar productos que como finalidad tienen mejorar la calidad del medio ambiente.

        LEER

      • Portada Microorganismos y metabolitos con potencial biotecnológico en el desarrollo del sabor y aroma de los granos de cacao (theobroma cacao l.)

        Microorganismos y metabolitos con potencial biotecnológico en el desarrollo del sabor y aroma de los granos de cacao (theobroma cacao l.)

        ...

        Parada Rangel, Karen Viviana | 2022

        El presente trabajo de investigación es de tipo monografía, es una revisión de literatura de más de 50 artículos seleccionados relacionados a microorganismos y metabolitos con potencial biotecnológico que aportan al desarrollo del sabor y aroma de los granos de cacao. El objetivo era identificar los microorganismos y metabolitos secundarios con potencial biotecnológico que ayuden a la mejora del sabor y aroma de los granos de cacao. Se identificaron diferentes especies de Levaduras, Bacterias à cido Lácticas y Bacterias à cido Acéticas que mejoran las características organolépticas de los granos de cacao como Saccharomyces cerevisiae, Pichia kudriavzevii, Hanseniaspora opuntiae, Lactobacillus fermentum, Lactobacillus plantarum, Acetobacter aceti, Acetobacter pasteurianus y Gluconobacter oxydans y se identificaron diferentes metabolitos secundarios que juegan un papel crucial en el proceso de la fermentación del cacao como lo son los polifenoles y alcaloides. En esta revisión, se discuten estudios de la microbiología y de los metabolitos secundarios de la fermentación del cacao y se concluye que es muy importante la presencia de cada uno de los microorganismos porque sise salta algún paso del proceso, no se van a generar las reacciones bioquímicas apropiadas para los metabolitos secundarios y no se obtendrá el sabor deseado para el chocolate.

        LEER

      • Portada Modelación de la producción de p(3hb) por bacillus megaterium por la inserción del oxígeno como inhibidor y limitante del proceso.

        Modelación de la producción de p(3hb) por bacillus megaterium por la inserción del oxígeno como inhibidor y limitante del proceso.

        ...

        Rodriguez Oyola, Xilena | 2019

        El polihidroxibutirato (PHB) es un biopolímero perteneciente a los polihidroxialcanoatos, sintetizado por microorganismos y que posee propiedades semejantes a las del polipropileno, con la ventaja de ser biodegradable y producido a partir de fuentes renovables. Debido a los altos costos en la producción de PHB es necesario la optimización del proceso para disminuir su costo y ampliar su aplicación industrial. Aunque B. megaterium es un microorganismo adecuado para la producción de PHB, en estudios previos se descubrió que el oxígeno resulta ser una variable fundamental en el proceso de producción, ya que a bajas concentraciones se genera limitación en el crecimiento del microorganismo y para altas concentraciones se observa un efecto inhibidor en la producción de PHB. En este trabajo, se propusieron modelos para describir la producción de PHB con la inserción de oxígeno en el proceso. El modelo propuesto generó un buen ajuste para las concentraciones de biomasa, oxígeno y sacarosa, pero limitaciones en la predicción de la concentración de polímero y el pH, presentando una correlación entre la acumulación de polímero, el consumo de nitrógeno y el pH.

        LEER

      • Portada Potencial biotecnológico de cianobacterias termotolerantes para la producción de ficocianina

        Potencial biotecnológico de cianobacterias termotolerantes para la producción de ficocianina

        ...

        Mogollón Londoño, Sandra Oriana | 2019

        Las cianobacterias son un grupo de microorganismos con potencial biotecnológico para la producción de lípidos, exopolisacaridos y colorantes. Dentro de los colorantes, las ficobiliproteínas son el principal metabolito, ya que su valor comercial se ha incrementado durante los últimos años. Sin embargo, el principal inconveniente radica en la poca cantidad de cepas para la producción de colorantes. Los termales son una fuente de diversidad biológica poco explorada; en estos ambientes, las cianobacterias proliferan; sin embargo, hasta ahora no existen estudios locales o nacionales sobre su verdadera capacidad biotecnológica. En el presente proyecto se presenta una primera revisión de la capacidad de cianobacterias termotolerantes para producir ficocianinas. Se encontró que en dos termales de norte de Santander la diversidad de cianobacterias es alta, se pudo obtener una cepa de Oscillatoria sp. con alta capacidad de producción de ficocianinas C-CP, APC y PE. La nueva cepa fue sometida a una evaluación de las condiciones de crecimiento y modificaciones en el medio de cultivo (carbono/nitrógeno). Los resultados obtenidos permitieron generar el mejoramiento del cultivo y, por ende, mayor producción de biomasa y ficocianinas, con concentraciones mínimas y máximas de carbono y nitrógeno, altos niveles de producción de pigmentos y pureza de grado alimentario

        LEER

      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      ‹›
      Logo Pie de Página UFPS

      Portales Institucionales

      • Divisist
      • Pagos de Egresados y Externos
      • Piagev
      • PDQRS
      • DatarSoft
      • Sistema de Nómina
      • DISERACA

      Enlaces de Interés

      • Plan Anticorrupción
      • Proceso de selección
      • Contratación
      • Proceso democrático
      • Derechos pecuniarios
      • Correo Electrónico Institucional
      • Consultorio Jurídico

      Contactos

      Avenida Gran Colombia No. 12E-96 Barrio Colsag,
      San José de Cúcuta - Colombia
      Teléfono (057)(7) 5776655

      Solicitudes y correspondencia
      Unidad de Gestión Documental
      ugad@ufps.edu.co

      Uso único y exclusivo para notificaciones judiciales:
      notificacionesjudiciales@ufps.edu.co

      -->
      Sistema DSPACE - Metabiblioteca | Metabiblioteca