• español
    • English
UFPS

Repositorio Digital

  • Directrices
    • Autorización publicación
    • Carta a directores de programa
    • Carta a graduados
    • Constancia de entrega de documento en Biblioteca
  • español 
    • español
    • English
  • Acceder
logo acreditacion
  • Colecciones Comunidades
  • Autor Autores
  • Título Títulos
  • Fecha Fechas
  • Materias Materias
Listar por autor 
  •   Repositorio Digital UFPS
  • Listar por autor
  •   Repositorio Digital UFPS
  • Listar por autor
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Cambiar vista

Listar

Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de Material

Mi cuenta

AccederRegistro

Listar por autor "Zambrano Plata, Gloria Esperanza"

  • 0-9
  • A
  • B
  • C
  • D
  • E
  • F
  • G
  • H
  • I
  • J
  • K
  • L
  • M
  • N
  • O
  • P
  • Q
  • R
  • S
  • T
  • U
  • V
  • W
  • X
  • Y
  • Z

Ordenar por:

Orden:

Resultados:

Mostrando ítems 1-20 de 22

  • título
  • fecha de publicación
  • fecha de envío
  • ascendente
  • descendente
  • 5
  • 10
  • 20
  • 40
  • 60
  • 80
  • 100
    • Adaptación transcultural y validación al español de Colombia de la "escala psicométrica para medir conocimientos, actitudes y prácticas en salud sexual y salud reproductiva", 2020-2021 

      Sanguino López, Maryurk Dallanny; Jaimes Camacho, Víctor Manuel (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de Ciencias de la SaludSan José de CúcutaEnfermería, 2021)
      Este proyecto se basó en la adaptación transcultural y validación al español de Colombia de la "escala psicométrica para medir conocimientos, actitudes y prácticas en salud sexual y salud reproductiva", 2020-2021. Para ...
    • Adopción del rol cuidador familiar de personas con afección crónica por hipertensión arterial en ese hospital Jorge Cristo Sahium durante el primer semestre del 2023 

      Hernández Peña, María Fernanda; Dueñez Angarita, Yuliana Katherine (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de Ciencias de la SaludSan José de CúcutaEnfermería, 2023)
      La enfermedad crónica no transmisible por su condición no reversible con tendencia a limitación de la funcionalidad y pérdida progresiva de autonomía de los afectados por edad avanzada o comorbilidades plantea la asistencia ...
    • Afrontamiento del cuidador principal frente a las discapacidades generadas por el conflicto armado en Colombia durante el año 2016 (Archivo Electrónico) 

      García Gil, Fanny Julieth; Lozano Avendaño, Leidy Belén (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de Ciencias de la SaludSan José de CúcutaEspecialización en Cuidado de Enfermería en Paciente Crítico, 2017)
      Investigación cualitativa que explora el afrontamiento del cuidador principal frente a las discapacidades generadas por el conflicto armado; a través de entrevistas a profundidad. Obteniendo como resultado, que fueron las ...
    • Análisis de la presencia y concentración de microcontaminantes emergentes en cuerpos de agua superficial y residuales de Cúcuta. Un enfoque desde la salud pública y ambiental. 

      Silva Sanchez, Diana Carolina; Vargas Toloza, Ruby Elizabeth; Urbina Suarez, Nestor Andres (Universidad Francisco de Paula SantanderSan José de Cúcuta, 2024)
      El presente proyecto aborda la presencia y concentración de microcontaminantes emergentes (CEM) en cuerpos de agua superficial y residuales de la ciudad de Cúcuta, enfocándose especialmente en el impacto ambiental y en ...
    • Autoeficacia parental de madres adolescentes usuarias de la unidad básica de comuneros de la ciudad de Cúcuta en el segundo semestre del 2021. 

      Cuberos Remolina,Raúl Antonio,; Vega Rozo, Lizbeth Tatiana (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de Ciencias de la SaludSan José de CúcutaEnfermería, 2022)
      El presente trabajo de investigación fue de tipo observacional, descriptivo de corte transversal, la muestra estuvo conformada por 68 madres adolescentes que han participado en el programa de atención integral de la ...
    • Cuidado humanizado de enfermería desde la experiencia de los pacientes: metasíntesis (Archivo Electrónico) 

      Flórez Naranjo, Eliana; Páez Collantes, Jenny Juliana (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de Ciencias de la SaludSan José de CúcutaEnfermería, 2017)
      Realizar una integración, interpretación y análisis de estudios cualitativos sobre el cuidado humanizado de enfermería desde la experiencia de los pacientes. Materiales y métodos: Revisión sistemática de estudios cualitativos ...
    • Desarrollo de las competencias ciudadanas en las practicas pedagógicas en el marco de las representaciones sociales, en docentes y estudiantes de la institución educativa nuestra señora de Belén (Cúcuta) 

      Gélvez Cáceres, Álvaro Janner (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de Educación, Artes y HumanidadesSan José de CúcutaMaestría en Práctica Pedagógica, 2019)
      El abordaje de la investigación se orientó analizar las representaciones sociales de los alumnos y los profesores respecto de las competencias ciudadanas. Desde esta perspectiva, el trabajo de investigación parte de la ...
    • Determinantes de enfermedad cardiovascular en los estudiantes de enfermería 

      Mendoza Silva, Yorman Orlando; Moreno Rodriguez, Aaron Ricardo (Universidad Francisco de Paula SantanderUniversidad Francisco de Paula SantanderFacultad de Ciencias de la SaludSan José de CúcutaEnfermería, 2020)
      Las enfermedades cardiovasculares han despertado gran interés en los últimos años debido a su alta incidencia a nivel mundial, generando en la población general, alrededor de 17,7 millones de muertes en los últimos años. ...
    • Eficacia de una intervención educativa de conocimientos, actitudes y prácticas en salud sexual y reproductiva de los adolescentes 9° 10° y 11° grado de la institución educativa colegio 11 de Noviembre durante el segundo semestre del año 2023 y primer semestre de año 2024. 

      Quiceno Peñaranda, Andrea Catalina; Ortiz Vera, Jenifer Cilena (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de Ciencias de la SaludSan José de CúcutaEnfermería, 2024)
      El presente estudio tuvo como objetivo general evaluar la efectividad de una intervención educativa sobre salud sexual y reproductiva en adolescentes del Colegio Once de Noviembre, en Los Patios, Norte de Santander. Se ...
    • Experiencias vividas por pacientes y familiares sobre atención humanizada brindada por enfermeros en unidades de cuidados intensivos en Cúcuta 

      López Orrego, Jenifer; Pereira Sánchez, Nelzay Katherine (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de Ciencias de la SaludSan José de CúcutaEnfermería, 2024)
      Este estudio cualitativo busca comprender las experiencias de pacientes y familiares en Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) de Cúcuta y su relación con el concepto de cuidado humanizado brindado por el personal de ...
    • Implicaciones familiares y sociales de la muerte materna 

      Lozano Avendaño, Leidy; Bohórquez Ortiz, Alix Zoraida; Zambrano Plata, Gloria Esperanza (Universidad Y SaludColombia, 2016-08-31)
      Introducción: La mortalidad materna es considerada un indicador sensible al desarrollo social, porque muchas de estas muertes ocurren por razones evitables, vinculadas a condiciones de pobreza. Hay datos estadísticos sobre ...
    • Necesidades en salud percibidas por los pacientes con enfermedad renal crónica en terapia de reemplazo renal en norte de santander 

      Cubillos Sánchez, Laura Marie Ann; Mora Navarro, Silvia Yuliana; Sandoval Hernández, Luz Viviana (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de Ciencias de la SaludSan José de CúcutaEnfermería, 2025)
      La enfermedad renal crónica (ERC) se caracteriza por la pérdida progresiva de la función renal, siendo el estadio 5, con una tasa de filtrado glomerular (TFG) <15 ml/min, el umbral para iniciar la terapia de reemplazo renal ...
    • Nivel de depresión en mujeres gestantes y puérperas que asisten a una institución de apoyo a la mujer y la infancia, en el municipio de los patios durante la pandemia por covid 19, primer semestre de 2021 

      Franco Rodriguez, Jhosselin Katerine; Diaz Torres, Yulieth Estefanía (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de Ciencias de la SaludSan José de CúcutaEnfermería, 2021)
      Determinar el nivel de depresión según variables de interés, en mujeres gestantes y puérperas que asisten a una institución de apoyo a la mujer y la infancia, en el municipio de los Patios durante la pandemia por COVID 19, ...
    • Percepción de la calidad de vida en pacientes portadores de marcapasos en la ciudad de Cúcuta, en el i semestre de 2024 

      Lizarazo Rubio, Milagros Trinidad; Zambrano Plata, Gloria Esperanza (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de Ciencias de la SaludSan José de CúcutaEnfermería, 2024)
      En 2019 la Organización Mundial de la salud (OMS) informo que las enfermedades cardiacas son unas de las causas principales de muerte a nivel mundial, destacando las arritmias; en Colombia la incidencia de muertes a causa ...
    • Relación entre autoestima y satisfacción laboral del personal de enfermería asistencial que labora en una ips privada de la ciudad de Cúcuta en el año 2016 (Archivo Electrónico) 

      Calderon Villamizar, Marta Yanett; Lizcano Pimiento, Ingrid Lorena; Lizcano Pimiento, Alexandra (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de Ciencias de la SaludSan José de CúcutaEspecialización en Cuidado de Enfermería en Paciente Crítico, 2017)
      La calidad de la atención de enfermería está basada en principios científicos, humanísticos y éticos. La finalidad del proyecto es determinar la relación entre el nivel de autoestima y el nivel de satisfacción laboral en ...
    • Relación entre burnout y carga laboral en estudiantes de un programa de enfermería de la ciudad de Cúcuta en tiempos de pandemia. 

      Hernández Blandón, Karoline Mariana; Jaimes Chaustre, Jennifer Andrea; Rincón Silva, María Fernanda (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de Ciencias de la SaludSan José de CúcutaEnfermería, 2021)
      Determinar la relación entre Burnout y la carga laboral en estudiantes de un programa de enfermería de la ciudad de Cúcuta en tiempos de pandemia. Materiales y métodos: Estudio cuantitativo, se aplicó el instrumento ...
    • Relación entre la ideación suicida y la funcionalidad familiar en estudiantes universitarios de la facultad ciencias de la salud en la universidad francisco de paula Santander, modalidad presencial, durante el segundo semestre del año 2020 

      Quintero Cacua, María Angélica; Dávila Duran, Kriss Madeleyn; Pinilla Acevedo, Mery Alexandra (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de Ciencias de la SaludSan José de CúcutaEnfermería, 2021)
      Determinar la relación entre la ideación suicida y la funcionalidad familiar en estudiantes universitarios de la Facultad Ciencias de la Salud en la UFPS, modalidad presencial, durante 2020-2. Materiales y métodos: Es un ...
    • Salud mental en madres de niños de 2 a 6 meses, usuarias del programa de crecimiento y desarrollo en 4 instituciones prestadoras de salud en los municipios de Cúcuta, los patios puerto Santander y el Zulia en el 2024 

      Zambrano Plata, Gloria Esperanza (Universidad Francisco de Paula SantanderSan José de Cúcuta, 2023)
      La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la salud mental como un estado de bienestar en el cual una persona es consciente de sus capacidades, puede manejar el estrés normal de la vida, trabajar de manera productiva ...
    • Validación de un instrumento de medición para la caracterización sociocultural y demográfica de pueblos étnicos migrantes, en Norte de Santander durante el II semestre del 2022. 

      Sanabria Contreras, Jenifer Sisley; Méndez Martínez, Zarith Juliana (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de Ciencias de la SaludSan José de CúcutaEnfermería, 2023)
      La investigación se enfocó en la validación de un instrumento de caracterización de pueblos étnicos migrantes en Norte de Santander durante el II semestre 2022, mediante la evaluación de su consistencia interna, a la luz ...
    • Validación facial de la "escala psicométrica para medir conocimientos, actitudes y prácticas en salud sexual y salud reproductiva", en población migrante Venezolana, 2020-2021 

      Carrillo Jaimes, Johan Sebastian; Ortiz Carvajal, Marian Juliana (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de Ciencias de la SaludSan José de CúcutaEnfermería, 2022)
      Colombia se ha convertido en el destino de miles de migrantes venezolanos, donde su Salud Sexual y Reproductiva (SSR) se encuentran influenciada por las condiciones de vida. Establecer la validación facial del instrumento ...

      Envíos recientes

      • Portada Adaptación transcultural y validación al español de Colombia de la "escala psicométrica para medir conocimientos, actitudes y prácticas en salud sexual y salud reproductiva", 2020-2021

        Adaptación transcultural y validación al español de Colombia de la "escala psicométrica para medir conocimientos, actitudes y prácticas en salud sexual y salud reproductiva", 2020-2021

        ...

        Sanguino López, Maryurk Dallanny | 2021

        Este proyecto se basó en la adaptación transcultural y validación al español de Colombia de la "escala psicométrica para medir conocimientos, actitudes y prácticas en salud sexual y salud reproductiva", 2020-2021. Para ello, se implementó una investigación con enfoque cuantitativo. La información se obtuvo a través del formato para adaptación transcultural, validación facial y de contenido. La población y muestra correspondió a 15 personas adultas con una edad mayor o igual a 18 años, sexualmente activos o en edad reproductiva. Se logró adaptar transculturalmente al español de Colombia la "escala psicométrica para medir conocimientos, actitudes y prácticas en salud sexual y salud reproductiva". Posteriormente, se evaluó la validez facial. Finalmente, se evaluó el contenido de la "escala psicométrica para medir conocimientos, actitudes y prácticas en salud sexual y salud reproductiva" para el español de Colombia.

        LEER

      • Portada Adopción del rol cuidador familiar de personas con afección crónica por hipertensión arterial en ese hospital Jorge Cristo Sahium durante el primer semestre del 2023

        Adopción del rol cuidador familiar de personas con afección crónica por hipertensión arterial en ese hospital Jorge Cristo Sahium durante el primer semestre del 2023

        ...

        Hernández Peña, María Fernanda | 2023

        La enfermedad crónica no transmisible por su condición no reversible con tendencia a limitación de la funcionalidad y pérdida progresiva de autonomía de los afectados por edad avanzada o comorbilidades plantea la asistencia de terceras personas reconocidos como cuidadores familiares. Atribución del rol inconsulta en quienes la ejercen, y adoptado por vínculos familiares, por compromiso moral o por corresponsabilidad del deber cumplido, entre otros. Objetivo: Determinar la adopción del rol cuidador familiar de personas con afección crónica por hipertensión arterial en la E.S.E Hospital Jorge Cristo Sahium. Materiales y métodos: Se trató de un estudio cuantitativo, descriptivo y transversal efectuado en el año 2023. Participaron 300 cuidadores familiares de personas con afección crónica por hipertensión arterial, quienes bajo consentimiento voluntario de participación les fue aplicado: Ficha de Caracterización de la Diada Cuidador-Persona con Enfermedad Crónica y Adopción del Rol de Cuidador Familiar del Enfermo Crónico (ROL). Resultados: Se evidenciaron cuidadores familiares edad promedio de 48 años, ejercicio del rol bajo la jefatura femenina en el 70,3% de los casos, con niveles bajos de escolaridad con bachillerato completo 30,3%. comprometidos en una relación de pareja como casados(as) 37,3%, en ejercicio de una ocupación no regulada como trabajo informal en el 44,7% de los casos. Cuidadores en los que predomino la adopción del rol insuficiente (48%). seguido de básico (44%). Conclusión: Los resultados aportados, sustentan el desarrollo de programas en el fortalecimiento de la adopción del rol. Junto a la prestación de servicios que acompañen las circunstancias específicas del oficio de quienes ofrecen cuidado. También de nuevas líneas temáticas de investigación que focalicen la forma como adoptan el ejercicio de cuidado en grupo poblacional que no muestra freno en su crecimiento

        LEER

      • Portada Afrontamiento del cuidador principal frente a las discapacidades generadas por el conflicto armado en Colombia durante el año 2016 (Archivo Electrónico)

        Afrontamiento del cuidador principal frente a las discapacidades generadas por el conflicto armado en Colombia durante el año 2016 (Archivo Electrónico)

        ...

        García Gil, Fanny Julieth | 2017

        Investigación cualitativa que explora el afrontamiento del cuidador principal frente a las discapacidades generadas por el conflicto armado; a través de entrevistas a profundidad. Obteniendo como resultado, que fueron las mujeres, las principales cuidadoras y receptoras del impacto emocional y físico que trae la discapacidad, ya que obliga a adaptarse a las necesidades de la víctima que presenta dependencia, renunciando al proyecto personal. El afrontamiento a esta nueva situación se ve influenciado, por la posibilidad o no, de contar con redes de apoyo suficientes que ayudan al proceso de adaptación, así del grado de discapacidad y dependencia de la víctíma.

        LEER

      • Thumbnail

        Análisis de la presencia y concentración de microcontaminantes emergentes en cuerpos de agua superficial y residuales de Cúcuta. Un enfoque desde la salud pública y ambiental.

        ...

        Silva Sanchez, Diana Carolina | 2024

        El presente proyecto aborda la presencia y concentración de microcontaminantes emergentes (CEM) en cuerpos de agua superficial y residuales de la ciudad de Cúcuta, enfocándose especialmente en el impacto ambiental y en la salud pública y ecosistémica. Los CEM incluyen una amplia gama de sustancias químicas como fármacos, pesticidas, productos de cuidado personal, microplásticos y disruptores endocrinos, que presentan una baja degradabilidad, bioacumulación, y efectos potencialmente tóxicos sobre los organismos vivos y el ambiente. Mediante un screening de los CEM en cuerpos de agua superficial, potable y residual se pretende analizar y cuantificación CEM en el ciclo del agua en la ciudad de Cúcuta. Posteriormente se determinará el riesgo potencial para la salud pública y los ecosistemas acuáticos relacionado con la presencia de compuestos farmacéuticos y disruptores endocrinos en el ciclo urbano del agua determinados en la fase I, mediante a la Caracterización de amenaza sobre ecosistemas acuáticos y la amenaza sobre la salud pública. Se calcularán el índice de peligrosidad (HI) para los compuestos encontrados en bocatoma, agua potable y en el punto del rio pamplonita. Para la evaluación de la amenaza sobre la biota acuática se aplicarán las metodologías del índice PBT, el coeficiente de peligrosidad (HQ) adaptado para estimar la amenaza sobre la biota acuática y Unidades Tóxicas (UT), que estima el efecto sinérgico de los compuestos, en los puntos de agua superficial y agua residual.

        LEER

      • Portada Autoeficacia parental de madres adolescentes usuarias de la unidad básica de comuneros de la ciudad de Cúcuta en el segundo semestre del 2021.

        Autoeficacia parental de madres adolescentes usuarias de la unidad básica de comuneros de la ciudad de Cúcuta en el segundo semestre del 2021.

        ...

        Cuberos Remolina,Raúl Antonio, | 2022

        El presente trabajo de investigación fue de tipo observacional, descriptivo de corte transversal, la muestra estuvo conformada por 68 madres adolescentes que han participado en el programa de atención integral de la adolescente gestante de la UBA de Comuneros. Para la recolección de información se utilizó una encuesta sociodemográfica y el cuestionario "autoeficacia materna percibida (PMP S-E) para mujeres primíparas" En general se presentó un nivel de autoeficacia materna moderado con un 69%. Demostrando la necesidad de crear espacios y diseñar estrategias para intervenir favorablemente a estas mujeres, con el fin de una mejor adaptación y desempeño de su nuevo rol.

        LEER

      • Thumbnail

        Cuidado humanizado de enfermería desde la experiencia de los pacientes: metasíntesis (Archivo Electrónico)

        ...

        Flórez Naranjo, Eliana | 2017

        Realizar una integración, interpretación y análisis de estudios cualitativos sobre el cuidado humanizado de enfermería desde la experiencia de los pacientes. Materiales y métodos: Revisión sistemática de estudios cualitativos de tipo metasíntesis, se aplicaron las 5 etapas propuestas por Sandelowski y Barroso para la concepción, búsqueda, evaluación, extracción y síntesis de hallazgos; para su respectivo análisis se recurrió al uso de herramientas informáticas como el software Atlas.Ti versión 7.0. Resultados: Se obtuvieron un total de 88 hallazgos y del proceso de codificación surgieron 36 códigos, 7 subcategorias y 3 categorías. Para describir los hallazgos se elaboró un esquema explicativo a modo de metáfora el cual tuvo como finalidad facilitar el entendimiento y comprensión de la experiencia del paciente lo que permitió la construcción del meta-tema titulado “el cuidado de Enfermería: una experiencia de apoyo o vulneración ante las torrentes del navegante”. Conclusiones: Los resultados de la síntesis describe la experiencia del paciente como ambivalente, atribuyéndole cualidades al cuidado como: la seguridad, protección, esperanza y dirección al igual que la desprovisión y vulneración de un cuidado integral. Durante este proceso se aprecian recomendaciones para fortalecer el cuidado, lo cual exige de la enfermera la sensibilización ante un cuidado humano.

        LEER

      • Portada Desarrollo de las competencias ciudadanas en las practicas pedagógicas en el marco de las representaciones sociales, en docentes y estudiantes de la institución educativa nuestra señora de Belén (Cúcuta)

        Desarrollo de las competencias ciudadanas en las practicas pedagógicas en el marco de las representaciones sociales, en docentes y estudiantes de la institución educativa nuestra señora de Belén (Cúcuta)

        ...

        Gélvez Cáceres, Álvaro Janner | 2019

        El abordaje de la investigación se orientó analizar las representaciones sociales de los alumnos y los profesores respecto de las competencias ciudadanas. Desde esta perspectiva, el trabajo de investigación parte de la premisa que los valores, las actitudes y comportamientos dentro del entorno educativo son factores relevantes que contribuyen a explicar los fenómenos asociados al pensamiento y a las representaciones sociales que permitió la actuación como ciudadanos, fundamental dentro de los objetivos institucionales. En este sentido se realizará un abordaje desde la teoría crítica y la teoría de las representaciones sociales en función de analizar las características de las estructuras lógicas y su correlato con las competencias ciudadanas. El trabajo será de carácter no experimental, cuali-cuantitativo, adoptando análisis documental y entrevistas semi-estructuradas.

        LEER

      • Portada Determinantes de enfermedad cardiovascular en los estudiantes de enfermería

        Determinantes de enfermedad cardiovascular en los estudiantes de enfermería

        ...

        Mendoza Silva, Yorman Orlando | 2020

        Las enfermedades cardiovasculares han despertado gran interés en los últimos años debido a su alta incidencia a nivel mundial, generando en la población general, alrededor de 17,7 millones de muertes en los últimos años. Viéndose influenciadas por determinantes en salud como los estilos de vida y los inherentes a la biología humana. La investigación tiene como objetivo establecer un perfil de los estudiantes del programa de enfermería en los determinantes de enfermedad cardiovascular en el segundo semestre del 2019 por lo cual se realizó una investigación cuantitativa descriptiva de corte transversal, con muestreo probabilístico estratificado por semestres, se utilizaron como instrumentos el CEVJU-II, el Inventario SISCOSV- 21 y la planilla de valoración física. La edad promedio fue de 21 años, en su mayoría femenina. Se catalogaron como saludables las dimensiones tiempo de ocio y afrontamiento, el estrés representó el 48% de los estudiantes siendo la fatiga crónica el principal síntoma. En cuanto a la biología humana, el principal antecedente familiar fue la hipertensión arterial, sin embargo, las alteraciones en la presión arterial, lípidos y glucosa no tuvieron alta incidencia en los estudiantes. El sobrepeso y obesidad estuvo presente en el 35% de los estudiantes, el índice cintura-cadera y cintura-altura se comportaron como factores protectores. El perfil de los estudiantes de enfermería en los determinantes de enfermedad cardiovascular presenta factores relacionados al estilo de vida con prácticas no saludables en actividad física, alimentación, sueño, consumo de alcohol, y estrés. Los inherentes a la biología humana se encuentran el sobrepeso, obesidad y antecedentes familiares de hipertensión arterial.

        LEER

      • Portada Eficacia de una intervención educativa de conocimientos, actitudes y prácticas en salud sexual y reproductiva de los adolescentes 9° 10° y 11° grado de la institución educativa colegio 11 de Noviembre durante el segundo semestre del año 2023 y primer semestre de año 2024.

        Eficacia de una intervención educativa de conocimientos, actitudes y prácticas en salud sexual y reproductiva de los adolescentes 9° 10° y 11° grado de la institución educativa colegio 11 de Noviembre durante el segundo semestre del año 2023 y primer semestre de año 2024.

        ...

        Quiceno Peñaranda, Andrea Catalina | 2024

        El presente estudio tuvo como objetivo general evaluar la efectividad de una intervención educativa sobre salud sexual y reproductiva en adolescentes del Colegio Once de Noviembre, en Los Patios, Norte de Santander. Se utilizó un diseño cuasiexperimental con un grupo experimental de 236 estudiantes y un grupo control de 90 estudiantes para comparar los efectos de la intervención. El diseño metodológico incluyó una intervención educativa estructurada y la recolección de datos antes y después de la intervención. Los resultados mostraron mejoras significativas en los conocimientos, actitudes y prácticas en el grupo experimental. Los conocimientos insuficientes en salud sexual y reproductiva disminuyeron drásticamente, mientras que las actitudes negativas se redujeron a cero y las prácticas responsables aumentaron considerablemente en comparación con el grupo control. Las conclusiones destacaron que la intervención educativa fue efectiva en aumentar el conocimiento, mejorar las actitudes y fomentar prácticas responsables en salud sexual y reproductiva. Los hallazgos son consistentes con estudios previos y subrayan la importancia de integrar estos programas en los currículos escolares. Se recomienda la expansión y adaptación de estos programas en otras instituciones, con estrategias de seguimiento para evaluar su impacto a largo plazo.

        LEER

      • Portada Experiencias vividas por pacientes y familiares sobre atención humanizada brindada por enfermeros en unidades de cuidados intensivos en Cúcuta

        Experiencias vividas por pacientes y familiares sobre atención humanizada brindada por enfermeros en unidades de cuidados intensivos en Cúcuta

        ...

        López Orrego, Jenifer | 2024

        Este estudio cualitativo busca comprender las experiencias de pacientes y familiares en Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) de Cúcuta y su relación con el concepto de cuidado humanizado brindado por el personal de enfermería. Los pacientes y sus familiares requieren atención holística, pero el equipo de salud enfrenta un entorno que puede llevar a un abordaje técnico y poco sensible. Objetivo: Reconocer las experiencias vividas por pacientes y familiares sobre la atención brindada por enfermeros en UCI de Cúcuta y su relación con el cuidado humanizado. Metodología: Estudio cualitativo de tipo fenomenológico, se realizaron entrevistas en profundidad a pacientes y familiares de “UCIS de Colombia”. Se empleó un proceso de categorización inductiva y deductiva. Resultados: El ingreso a una UCI es impredecible y genera emociones intensas por la falta de información y el aislamiento. El apoyo emocional y la confianza en el personal son claves para el bienestar. Los familiares experimentan sufrimiento, incertidumbre y ansiedad, y dependen del apoyo de enfermería. Conclusiones: Los pacientes necesitan un cuidado cálido que atienda sus necesidades físicas y emocionales. La comunicación, el apoyo emocional y la empatía del personal influyen en la calidad del cuidado percibido por los familiares

        LEER

      • Portada Implicaciones familiares y sociales de la muerte materna

        Implicaciones familiares y sociales de la muerte materna

        ...

        Lozano Avendaño, Leidy | 2016-08-31

        Introducción: La mortalidad materna es considerada un indicador sensible al desarrollo social, porque muchas de estas muertes ocurren por razones evitables, vinculadas a condiciones de pobreza. Hay datos estadísticos sobre el número de muertes maternas a nivel internacional y local, que resaltan la magnitud del problema, así como el conocimiento científico de las causas de estos fallecimientos; pero escasa información publicada sobre el impacto familiar y el desequilibrio que se produce cuando ocurre una muerte materna, situación que trae consigo desconocimiento sobre la real situación de los hijos huérfanos y la familia. Objetivo: Conocer las implicaciones familiares y sociales de la muerte materna a través de la revisión sistemática de la literatura científica publicada. Materiales y métodos: Se realizó una búsqueda en las bases de datos incluidas en los servicios LILACS, ProQuest, MEDLINE y en la biblioteca virtual de salud SciELO. La muestra final fue de 20 artículos. Resultados: Los estudios mostraron que la pérdida inesperada de la madre genera consecuencias emocionales, económicas y de salud en todos los miembros del hogar. Conclusiones: Los hallazgos indican que esta problemática debe ser abordada de manera integral con el fin de mitigar el impacto que genera la muerte materna.

        LEER

      • Portada Necesidades en salud percibidas por los pacientes con enfermedad renal crónica en terapia de reemplazo renal en norte de santander

        Necesidades en salud percibidas por los pacientes con enfermedad renal crónica en terapia de reemplazo renal en norte de santander

        ...

        Cubillos Sánchez, Laura Marie Ann | 2025

        La enfermedad renal crónica (ERC) se caracteriza por la pérdida progresiva de la función renal, siendo el estadio 5, con una tasa de filtrado glomerular (TFG) <15 ml/min, el umbral para iniciar la terapia de reemplazo renal (TRR). Este proceso provoca cambios en el estilo de vida y aumenta las necesidades relacionadas con la atención sanitaria, el bienestar físico, el apoyo psicosocial y la educación en salud. El objetivo de este estudio es analizar las necesidades en salud percibidas por los pacientes con ERC en terapia de reemplazo renal en Norte de Santander, 2024. Se realizó un estudio cualitativo, exploratorio, con una muestra de 10 pacientes de 23 a 70 años en diálisis peritoneal y hemodiálisis. Los resultados revelaron que las principales necesidades de los pacientes fueron físicas, psicológicas, relacionadas con la atención en salud y el apoyo social. Estas necesidades se agruparon en cuatro dimensiones bajo la categoría central "La terapia de reemplazo renal: fuente de necesidades en salud". Las barreras incluyeron dificultades en el acceso a la atención médica, deficiencias en la atención integral, limitaciones económicas y sociales, y falta de comprensión del proceso de la enfermedad. Concluimos que la TRR impacta significativamente en la vida de los pacientes, afectando su bienestar y calidad de vida.

        LEER

      • Portada Nivel de depresión en mujeres gestantes y puérperas que asisten a una institución de apoyo a la mujer y la infancia, en el municipio de los patios durante la pandemia por covid 19, primer semestre de 2021

        Nivel de depresión en mujeres gestantes y puérperas que asisten a una institución de apoyo a la mujer y la infancia, en el municipio de los patios durante la pandemia por covid 19, primer semestre de 2021

        ...

        Franco Rodriguez, Jhosselin Katerine | 2021

        Determinar el nivel de depresión según variables de interés, en mujeres gestantes y puérperas que asisten a una institución de apoyo a la mujer y la infancia, en el municipio de los Patios durante la pandemia por COVID 19, primer semestre de 2021. Metodología: El presente estudio tiene un abordaje cuantitativo observacional de tipo descriptivo de corte transversal Se incluyó la población de mujeres gestantes y puérperas asistentes al Programa GEN CERO del municipio de Los Patios en el primer semestre del 2021. Resultados: En el estudio participaron 88 mujeres gestantes y puérperas. La mayoría de las participantes se encontraban en un rango de edad15 a 29 años. Se encontró que a pesar de que la mayor parte de las mujeres encuestadas manifiestan sentir bienestar, se evidencia la existencia de un grupo de síntomas que identifican la presencia de la disforia, como los trastornos del sueño, sentimientos de tristeza, incapacidad para divertirse y llanto. Conclusión: Se concluyó que existen correlaciones significativas entre las variables sociodemográficas y los síntomas socio cognitivos determinando así, que la condición del entorno influye de manera negativa o positiva según sea la percepción de la mujer en su realidad durante la pandemia.

        LEER

      • Portada Percepción de la calidad de vida en pacientes portadores de marcapasos en la ciudad de Cúcuta, en el i semestre de 2024

        Percepción de la calidad de vida en pacientes portadores de marcapasos en la ciudad de Cúcuta, en el i semestre de 2024

        ...

        Lizarazo Rubio, Milagros Trinidad | 2024

        En 2019 la Organización Mundial de la salud (OMS) informo que las enfermedades cardiacas son unas de las causas principales de muerte a nivel mundial, destacando las arritmias; en Colombia la incidencia de muertes a causa de estas ha aumentado en los últimos años, ocasionando un aumento en la inserción del marcapasos como tratamiento primario para este tipo de patologías. Objetivo: Describir la percepción de la calidad de vida en pacientes portadores de marcapasos en la ciudad de Cúcuta. Materiales y métodos: investigación con enfoque cualitativo de tipo fenomenológico, la muestra estuvo conformada 8 pacientes. Se obtuvo información por medio de entrevista semiestructurada a profundidad. Resultados: la implantación del marcapasos se describió como Un cambio inesperado en la salud y en la vida dado que el diagnóstico de la enfermedad cardiaca y la posterior indicación de implantación del dispositivo fue una noticia que tomó por sorpresa a los informantes, ya que en su mayoría gozaban de un buen estado de salud y en caso de presentar problemas, estos eran de carácter menor; en el proceso de adaptación se presentan disconfort, pero gracias al apoyo y paso del tiempo se logra mejorar la calidad vida.

        LEER

      • Portada Relación entre autoestima y satisfacción laboral del personal de enfermería asistencial que labora en una ips privada de la ciudad de Cúcuta en el año 2016 (Archivo Electrónico)

        Relación entre autoestima y satisfacción laboral del personal de enfermería asistencial que labora en una ips privada de la ciudad de Cúcuta en el año 2016 (Archivo Electrónico)

        ...

        Calderon Villamizar, Marta Yanett | 2017

        La calidad de la atención de enfermería está basada en principios científicos, humanísticos y éticos. La finalidad del proyecto es determinar la relación entre el nivel de autoestima y el nivel de satisfacción laboral en el personal de enfermería asistencial que labora en una IPS Privada de Cúcuta, en el segundo semestre de 2016. Se aplica una investigación cuantitativa de tipo descriptivo Correlacional de corte transversal. La población es censal y corresponde al personal de enfermería profesional; 55 enfermeras y 242 auxiliares de enfermería. Se utilizó la escala de Rosemberg y Font- Roja. Con pruebas psicométricas altas, validadas y adaptadas culturalmente. La autoestima no se condiciona únicamente a la labor que desempeña el individuo sino que en ella influyen factores de todos los aspectos de la vida de una persona, en cambio la satisfacción con el trabajo si depende en gran medida del bienestar físico, emocional y espiritual del individuo.

        LEER

      • Portada Relación entre burnout y carga laboral en estudiantes de un programa de enfermería de la ciudad de Cúcuta en tiempos de pandemia.

        Relación entre burnout y carga laboral en estudiantes de un programa de enfermería de la ciudad de Cúcuta en tiempos de pandemia.

        ...

        Hernández Blandón, Karoline Mariana | 2021

        Determinar la relación entre Burnout y la carga laboral en estudiantes de un programa de enfermería de la ciudad de Cúcuta en tiempos de pandemia. Materiales y métodos: Estudio cuantitativo, se aplicó el instrumento "Instrumento de Escala Unidimensional del Burnout Estudiantil (EUBE)" y el instrumento "Valoración de la carga laboral". Se realizó en una muestra de 248 encuestados mediante un formulario de Google. Resultados: El sexo predominante fue el femenino con un 77,4% el semestre académico se observó una mayor participación en cuarto semestre seguido de octavo semestre, así mismo el estrato socioeconómico con mayor frecuencia fue el estrato 2 con un 51,2% la religión que arrojo en un 67,7% fue la católica. En la variable Burnout estudiantil un 58,47% presentaron un tipo de Burnout leve, seguido del tipo de Burnout moderado con un 35,89%, la variable de carga mental el 64,11% presento un nivel de carga mental media, seguido del nivel alto con una frecuencia de 64 estudiantes y por último en cuanto a la relación entre ambas variables se encontró que el 48,15% de los estudiantes que presentaron un nivel de carga laboral alto se encuentran a su vez con un nivel leve de Burnout. Conclusiones: existe una relación directa entre ellas (Chi 2 0,0042), ya que al aumentar la carga laboral aumenta el Burnout

        LEER

      • Portada Relación entre la ideación suicida y la funcionalidad familiar en estudiantes universitarios de la facultad ciencias de la salud en la universidad francisco de paula Santander, modalidad presencial, durante el segundo semestre del año 2020

        Relación entre la ideación suicida y la funcionalidad familiar en estudiantes universitarios de la facultad ciencias de la salud en la universidad francisco de paula Santander, modalidad presencial, durante el segundo semestre del año 2020

        ...

        Quintero Cacua, María Angélica | 2021

        Determinar la relación entre la ideación suicida y la funcionalidad familiar en estudiantes universitarios de la Facultad Ciencias de la Salud en la UFPS, modalidad presencial, durante 2020-2. Materiales y métodos: Es un estudio descriptivo, correlacional y de corte transversal con una muestra de 188 estudiantes. Resultados: El 51,6% presentaron ideación suicida, el 50% presentan familias moderadamente funcionales. Por otro lado, se observó una correlación inversa y estadísticamente significativa con el Funcionamiento Familiar y las dimensiones de Ideación Suicida (p &lt; 0.01), donde se destaca la "actitud hacia la vida y la muerte". Del mismo modo, se observó una correlación inversa y estadísticamente significativa con la Ideación Suicida y las dimensiones del Funcionamiento Familiar (p &lt; 0.01), donde se destaca la "armonía". Finalmente, se identifica que existe una correlación inversa y estadísticamente significativa entre la Ideación Suicida y el Funcionamiento Familiar de los estudiantes (p &lt; 0.01). Conclusiones: Se evidenció que, si existe relación entre la ideación suicida y la funcionalidad familiar y a su vez, se observó que, a mayor funcionalidad familiar, menor es la presencia de ideación suicida; demostrando que la familia y su funcionalidad, se consideran un factor protector del suicidio para los individuos.

        LEER

      • Portada Salud mental en madres de niños de 2 a 6 meses, usuarias del programa de crecimiento y desarrollo en 4 instituciones prestadoras de salud en los municipios de Cúcuta, los patios puerto Santander y el Zulia en el 2024

        Salud mental en madres de niños de 2 a 6 meses, usuarias del programa de crecimiento y desarrollo en 4 instituciones prestadoras de salud en los municipios de Cúcuta, los patios puerto Santander y el Zulia en el 2024

        ...

        Zambrano Plata, Gloria Esperanza | 2023

        La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la salud mental como un estado de bienestar en el cual una persona es consciente de sus capacidades, puede manejar el estrés normal de la vida, trabajar de manera productiva y contribuir a su comunidad. El bienestar emocional, psicológico y social refleja los recursos emocionales, cognitivos, mentales y sociales de un individuo, lo que le permite llevar una vida plena y contribuir a la sociedad. Las alteraciones en la salud mental materna son un problema de salud pública global, afectando al 10% de las mujeres embarazadas y al 13% de las madres posparto. Las mujeres son más susceptibles a la depresión durante la etapa posparto debido a cambios hormonales y en el estilo de vida. En Latinoamérica, más del 50% de las mujeres experimentan síntomas depresivos en los primeros meses posparto, y en Colombia, es de aproximadamente el 66%. La ansiedad también es común en el posparto, con una prevalencia del 4% al 20%, y el estrés parental afecta al 61% de las madres en España. Estos trastornos no solo afectan a las madres, sino que también tienen un impacto en la salud mental de los hijos, afectando su desarrollo conductual, social, emocional y cognitivo. Varios factores de riesgo se asocian con problemas de salud mental en las madres, como el nivel socioeconómico bajo, la falta de apoyo social y vivir en áreas marginales. Además, los hijos de madres con problemas de salud mental pueden experimentar dificultades en la interacción social y la regulación emocional. Estos problemas de salud mental también tienen 5 consecuencias económicas y de calidad de vida, aumentando el riesgo de enfermedades crónicas, estrés y abuso de sustancias. Además, pueden dificultar la formación de un vínculo adecuado entre madre e hijo, llevando a relaciones menos intensas y hostiles, e incluso al maltrato infantil. En Colombia, la investigación sobre la salud mental de las madres con niños de 2 a 6 meses es limitada, lo que justifica la necesidad de un estudio en los municipios de Cúcuta, Los Patios, Puerto Santander y El Zulia en 2024 para comprender mejor esta problemática y brindar respuestas relevantes a esta importante cuestión a través de un estudio cuantitativo longitudinal prospectivo, cuyo objetivo es analizar la salud mental de las madres de niños de 2 a 6 meses, usuarias de los programas de control de crecimiento y desarrollo en 4 Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS) en los municipios de Cúcuta, Los Patios, Puerto Santander y El Zulia, 2024. Los resultados esperados son la generación y/o ampliación del conocimiento, divulgación de los resultados por medio de una publicación en una reservista y una ponencia en un evento científico.

        LEER

      • Portada Validación de un instrumento de medición para la caracterización sociocultural y demográfica de pueblos étnicos migrantes, en Norte de Santander durante el II semestre del 2022.

        Validación de un instrumento de medición para la caracterización sociocultural y demográfica de pueblos étnicos migrantes, en Norte de Santander durante el II semestre del 2022.

        ...

        Sanabria Contreras, Jenifer Sisley | 2023

        La investigación se enfocó en la validación de un instrumento de caracterización de pueblos étnicos migrantes en Norte de Santander durante el II semestre 2022, mediante la evaluación de su consistencia interna, a la luz de la teoría de los cuidados culturales de Madeline Leininger. Realizando la validación mediante la aplicación del instrumento de diseño propio a 45 participantes de poblaciones étnicas migrantes del área metropolitana de Cúcuta, su procesamiento fue a través del alfa de Crónlech evidenciado en el programa estadístico SPSS (del inglés Statistical Package for Social Sciences). Obteniendo como resultado la evaluación de un instrumento característico a mejorar como prueba piloto, el cual demuestra ser aplicable a poblaciones étnicas migrantes.

        LEER

      • Portada Validación facial de la "escala psicométrica para medir conocimientos, actitudes y prácticas en salud sexual y salud reproductiva", en población migrante Venezolana, 2020-2021

        Validación facial de la "escala psicométrica para medir conocimientos, actitudes y prácticas en salud sexual y salud reproductiva", en población migrante Venezolana, 2020-2021

        ...

        Carrillo Jaimes, Johan Sebastian | 2022

        Colombia se ha convertido en el destino de miles de migrantes venezolanos, donde su Salud Sexual y Reproductiva (SSR) se encuentran influenciada por las condiciones de vida. Establecer la validación facial del instrumento "Escala psicométrica para medir conocimientos, actitudes y prácticas en salud sexual y salud reproductiva" en población migrante venezolana, en Cúcuta, 2020-2021. Estudio de tipo metodológico, donde se evaluó el instrumento por dos grupos: uno de expertos y otro de población de interés. Usando como prueba estadística el índice de validez y el índice de Lawshe modificado. Además, se realizó una prueba piloto en 40 personas migrantes venezolanas con el fin de determinar la consistencia del instrumento final. Se realizó la modificación de 13 items, el grupo experto arrojó un índice de validez de 0,96 y en la población de 0,93, el índice de Lawshe modificado fue satisfactorio para el grupo experto (0,90) y para la población (0,80). Respecto al pre-test de manera general en la población para las cuatro dimensiones se obtuvo un nivel medio. El instrumento ha sido validado facialmente con excelente índice de validez y un satisfactorio índice de Lawshe, recomendándose su uso y aplicación.

        LEER

      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      ‹›
      Logo Pie de Página UFPS

      Portales Institucionales

      • Divisist
      • Pagos de Egresados y Externos
      • Piagev
      • PDQRS
      • DatarSoft
      • Sistema de Nómina
      • DISERACA

      Enlaces de Interés

      • Plan Anticorrupción
      • Proceso de selección
      • Contratación
      • Proceso democrático
      • Derechos pecuniarios
      • Correo Electrónico Institucional
      • Consultorio Jurídico

      Contactos

      Avenida Gran Colombia No. 12E-96 Barrio Colsag,
      San José de Cúcuta - Colombia
      Teléfono (057)(7) 5776655

      Solicitudes y correspondencia
      Unidad de Gestión Documental
      ugad@ufps.edu.co

      Uso único y exclusivo para notificaciones judiciales:
      notificacionesjudiciales@ufps.edu.co

      -->
      Sistema DSPACE - Metabiblioteca | Metabiblioteca