• español
    • English
UFPS

Repositorio Digital

  • Directrices
    • Autorización publicación
    • Carta a directores de programa
    • Carta a graduados
    • Constancia de entrega de documento en Biblioteca
  • español 
    • español
    • English
  • Acceder
logo acreditacion
  • Colecciones Comunidades
  • Autor Autores
  • Título Títulos
  • Fecha Fechas
  • Materias Materias
Listar por autor 
  •   Repositorio Digital UFPS
  • Listar por autor
  •   Repositorio Digital UFPS
  • Listar por autor
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Cambiar vista

Listar

Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de Material

Mi cuenta

AccederRegistro

Listar por autor "Sepúlveda Mora, Sergio Basilio"

  • 0-9
  • A
  • B
  • C
  • D
  • E
  • F
  • G
  • H
  • I
  • J
  • K
  • L
  • M
  • N
  • O
  • P
  • Q
  • R
  • S
  • T
  • U
  • V
  • W
  • X
  • Y
  • Z

Ordenar por:

Orden:

Resultados:

Mostrando ítems 1-20 de 22

  • título
  • fecha de publicación
  • fecha de envío
  • ascendente
  • descendente
  • 5
  • 10
  • 20
  • 40
  • 60
  • 80
  • 100
    • Acoustic and language modeling for speech recognition of a Spanish dialect from the Cucuta Colombian region 

      Celis Nuñez, Juan David; Llanos Castro, Rodrigo Andres; Medina Delgado, Byron; Sepúlveda Mora, Sergio Basilio; Castro Casadiego, Sergio (IngenieríaColombia, 2017-09-12)
      Contexto: El reconocimiento automático del habla requiere el desarrollo de modelos de lenguaje y modelos acusticos para los diferentes dialectos que existen. El objeto de esta investigacion es el entrenamiento de un modelo ...
    • Adquisición de datos con sistema embebido e Internet de las cosas para el laboratorio de fabricación digital en la universidad Francisco de Paula Santander. 

      Marín Rodríguez, Miguel Ángel (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de IngenieríaSan José de CúcutaIngeniería Electrónica, 2023-04-25)
      Implementar una adquisición de datos con sistema embebido, que permita medir distintas variables y mostrarlas en una aplicación web, se establece como objetivo principal para incentivar el desarrollo en ordenadores de placa ...
    • Análisis de los efectos de un sistema solar fotovoltaico conectado a la red eléctrica de baja tensión en la ufps (Archivo Electrónico) 

      Galban Pineda, Migan Giuseppe (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de IngenieríaSan José de CúcutaIngeniería Electrónica, 2017)
      En este proyecto se realizó una estimación experimental y simulada de los efectos que tiene un sistema solar fotovoltaico conectado a la red eléctrica de baja tensión en la Universidad Francisco de Paula Santander (UFPS) ...
    • Análisis de modelos de predicción solar para su implementación en sistemas de gestión fotovoltaica en la ciudad de Cúcuta, Colombia. 

      Romero Bustos, Maria Alejandra (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de IngenieríaSan José de CúcutaIngeniería Electrónica, 2019)
    • Análisis y estimación de la radiación solar en la ciudad de Cúcuta usando métodos de estadística inferencial y técnicas de inteligencia artificial 

      Bastos Guerrero, Diana Carolina (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de IngenieríaSan José de CúcutaIngeniería Electrónica, 2020)
      Debido al rápido incremento en la demanda de electricidad y la disminución de los recursos energéticos provenientes de fuentes no renovables, las personas han comenzado a considerar la idea de consumir energía eléctrica a ...
    • Aplicación móvil multiplataforma para supervisión de un sistema fotovoltaico. (Archivo Electronico) 

      Estévez Mendoza, José Ignacio (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de IngenieríaSan José de CúcutaIngeniería Electrónica, 2016)
      En el trabajo de grado se desarrolló una aplicación móvil multiplataforma para supervisión de un sistema fotovoltaico. Para ello se desarrolló una aplicación web y una aplicación nativa de Android para visualizar en ...
    • Comparación del desempeño entre un controlador de carga pwm y un controlador mppt con aplicación en la ciudad de san José de Cúcuta (Archivo Electrónico) 

      Laguado Serrano, Miguel Angel (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de IngenieríaSan José de CúcutaIngeniería Electrónica, 2017)
      Las tecnologías más comunes utilizadas en controladores de carga implementados en un sistema fotovoltaico autónomo son de tipo mppt y pwm. En este proyecto de grado se realizó la comparación entre el desempeño y relación ...
    • Control adaptativo para el seguimiento del punto de máxima potencia en sistemas fotovoltaicos. (Archivo Electrónico) 

      Mendoza García, José Luis (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de IngenieríaSan José de CúcutaIngeniería Electrónica, 2017)
      Se desarrolló el estudio e implementación de algoritmos para el seguimiento del punto de máxima potencia mediante el microcontrolador PIC16f877A, el cual ejerce control sobre un convertidor DC/DC tipo boost. El sistema ...
    • Desarrollo de un sistema solar fotovoltaico trifásico para la empresa Treesolar S.A.S. en la ciudad de Cúcuta 

      Medina Ochoa, Juliana Carolina (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de IngenieríaSan José de CúcutaIngeniería Electrónica, 2024)
      El presente trabajo tubo como objetivo principal desarrollar un sistema solar fotovoltaico trifásico para la empresa TREESOLAR S.A.S en la ciudad de Cúcuta, conectado a la red, este proyecto abarca las memorias de cálculo, ...
    • Estimación de la cantidad de energía generada por un panel solar utilizando inteligencia artificial (Archivo Electrónico) 

      Delgado Ariza, Jhan Carlos (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de IngenieríaSan José de CúcutaIngeniería Electrónica, 2017)
      En este trabajo se estimó la cantidad de energía producida por un panel solar de 90 W mediante el uso de redes neuronales; inicialmente se realizaron mediciones experimentales de la potencia generada por el panel solar y ...
    • Estimación de la radiación solar a través de redes neuronales artificiales en la ciudad de Cúcuta (Archivo Electrónico) 

      Ortiz Diaz, Heybert Albert (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de IngenieríaSan José de CúcutaIngeniería Electrónica, 2017)
      Este trabajo de investigación, presenta el diseño de una red neuronal artificial utilizando varias técnicas de filtrado de datos, combinación de múltiples parámetros de entrada, número de capas y neuronas ocultas y ...
    • Estrategias de control tradicional y difuso utilizando Tecnologja arduino (Archivo Electrónico) 

      Sepúlveda Mora, Sergio Basilio (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de IngenieríaSan José de CúcutaIngeniería Electrónica, 2016)
      El presente proyecto tuvo como objetivo comparar las estrategias de control tradicional y difuso utilizando tecnología arduino. Los resultados permitieron recopilar información sobre estrategias de implementación de controles ...
    • Estudio de factibilidad técnico-económico para reducir el consumo de energía eléctrica representado en la iluminación de la planta de tratamiento el pórtico de la empresa aguas kpital cúcuta s.a. e.s.p. (Archivo Electronico) 

      García Garnica, Jesús Enrique (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de IngenieríaSan José de CúcutaIngeniería Electrónica, 2016)
      El presente documento tiene como objetivo demostrar la viabilidad técnica y económica de implementar un sistema fotovoltaico para optimizar un circuito de iluminación el cual pertenece a una planta de tratamiento de agua, ...
    • Estudio de pre factibilidad de un proyecto de energía solar fotovoltaica para el área de soporte técnico de la aeronáutica civil regional Norte de Santander en el aeropuerto internacional Camilo Daza 

      Loaiza Elejalde, Sebastian (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de IngenieríaSan José de CúcutaIngeniería Electrónica, 2019)
      En este documento, se presenta un estudio de pre-factibilidad para el desarrollo de un proyecto de energía solar fotovoltaica en el área de soporte técnico de la Aeronáutica Civil, planteado siguiendo el modelo la Metodología ...
    • Implementación de un selector electrónico de rango en el multímetro dt-9939 del departamento de electricidad y electrónica de la universidad Francisco de Paula Santander 

      Flórez Acevedo, Yerson Giovanny (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de IngenieríaSan José de CúcutaIngeniería Electrónica, 2024)
      El presente proyecto aborda la problemática de los multímetros DT-9939 en el Departamento de Electricidad y Electrónica de la Universidad Francisco de Paula Santander, donde el desgaste del selector electromecánico de rango ...
    • Modelo acústico y de lenguaje del idioma español para el dialecto cucuteño, orientado al reconocimiento automático del habla 

      Celis Nuñez, Juan David; Llanos Castro, Rodrigo Andres; Medina Delgado, Byron; Sepúlveda Mora, Sergio Basilio; Castro Casadiego, Sergio (IngenieríaColombia, 2017-09-12)
      Contexto: El reconocimiento automático del habla requiere el desarrollo de modelos de lenguaje y modelos acusticos para los diferentes dialectos que existen. El objeto de esta investigacion es el entrenamiento de un modelo ...
    • Propuesta didáctica para el mejoramiento de los procesos de representación simbólica y su aplicación en la solución de problemas algebraicos 

      Guzmán Romo, Ingrid Clariethe (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de Educación, Artes y HumanidadesSan José de CúcutaMaestría en Educación Matemática, 2019)
      Este proyecto desarrolla una estrategia didáctica para el mejoramiento de la representación simbólica y su implicación en problemas algebraicos para estudiantes de octavo grado. El error que más se presentó en el diagnóstico ...
    • Prototipo para la monitorización de consumo de energía activa en cargas eléctricas individuales como herramienta de análisis del comportamiento energético de viviendas y entidades comerciales 

      Diaz Castellanos, Adriana Paola (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de IngenieríaSan José de CúcutaIngeniería Electrónica, 2024)
      En el siguiente proyecto, se abordó el desarrollo de un equipo de medición de consumo de energía enfocado en mejorar la eficiencia energética. El concepto de eficiencia energética ha ganado importancia entre los grandes ...
    • Red inalámbrica de sensores para monitorizar variables físicas en un estanque piscícola (Archivo Electrónico) 

      Ropero Silva, Danny Alejandro (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de IngenieríaSan José de CúcutaIngeniería Electrónica, 2017)
      Diseño e implementación de un sistema de redes inalámbricas de sensores. Este proyecto facilita la interpretación de los datos y con lleva a tomar decisiones en las mediciones hechas por los sensores en el proceso, la ...
    • Sistema de control domótico de bajo costo: un respaldo a la generación ecológica de energía eléctrica en Colombia 

      Parada Prieto, Elmer Alejandro; Illera Bustos, Mario Joaquín; Sepúlveda Mora, Sergio Basilio; Guevara Ibarra, Dinael; Medina Delgado, Byron (TecnuraColombia, 2016-07-01)
      Contexto/objetivo: En Colombia, el consumo de energía eléctrica residencial representa aproximadamente el 40 % de la demanda nacional, por lo tanto es relevante incursionar en alternativas que reduzcan este consumo. El ...

      Envíos recientes

      • Portada Acoustic and language modeling for speech recognition of a Spanish dialect from the Cucuta Colombian region

        Acoustic and language modeling for speech recognition of a Spanish dialect from the Cucuta Colombian region

        ...

        Celis Nuñez, Juan David | 2017-09-12

        Contexto: El reconocimiento automático del habla requiere el desarrollo de modelos de lenguaje y modelos acusticos para los diferentes dialectos que existen. El objeto de esta investigacion es el entrenamiento de un modelo acustico, un modelo de lenguaje estadístico y un modelo de lenguaje gramatical para el idioma espahol, específicamente para el dialecto de la ciudad de San Jose de Ctucuta, Colombia, que pueda ser utilizado en un sistema de control por comandos. Lo anterior motivado por las deficiencias que presentan los modelos existentes para el idioma espadol, en el reconocimiento de la frecuencia fundamental y contenido espectral, el acento, la pronunciacioí n, el tono o simplemente al modelo de lenguaje de la variante dialectica de esta region. Metodo: Este proyecto utiliza el sistema embebido Raspberry Pi B+ con el sistema operativo Raspbian que es una distribucion de Linux y los softwares de codigo abierto CMU-Cambridge Statistical Language Modeling toolkit de la Universidad de Cambridge y CMU Sphinx de la Universidad Carnegie Mellon; los cuales se basan en los modelos ocultos de Markov para el caí lculo de los paraí metros de voz. Ademas, se utilizaron 1913 audios grabados por locutores de la ciudad de San Jose de Cicuta y el departamento de Norte de Santander para el entrenamiento y las pruebas del sistema de reconocimiento automaítico del habla. Resultados: Se obtuvo un modelo de lenguaje que consiste de dos archivos, uno de modelo de lenguaje estadístico (. lm), y uno de modelo gramatical (. jsgf). En relación con la parte acústica se entrenaron dos modelos, uno de ellos con una versión mejorada que obtuvo una tasa de acierto en el reconocimiento de comandos del 100 % en los datos de entrenamiento y de 83 % en las pruebas de audio. Por último, se elaboró un manual para la creación de los modelos acústicos y de lenguaje con el software CMU Sphinx. Conclusiones: El número de participantes en el proceso de entrenamiento de los modelos acústicos y de lenguaje influye significativamente en la calidad del procesamiento de voz del reconocedor. A fin de obtener una mejor respuesta del sistema de Reconocimiento Automático del Habla es importante usar un diccionario largo para la etapa de entrenamiento y un diccionario corto con las palabras de comando para la implementación del sistema. Teniendo en cuenta que en las pruebas de reconocimiento se obtuvo una tasa de éxito mayor al 80 % es posible usar los modelos creados en el desarrollo de un sistema de Reconocimiento Automático del Habla para una aplicación orientada a la asistencia de personas con discapacidad visual o incapacidad de movimiento

        LEER

      • Portada Adquisición de datos con sistema embebido e Internet de las cosas para el laboratorio de fabricación digital en la universidad Francisco de Paula Santander.

        Adquisición de datos con sistema embebido e Internet de las cosas para el laboratorio de fabricación digital en la universidad Francisco de Paula Santander.

        ...

        Marín Rodríguez, Miguel Ángel | 2023-04-25

        Implementar una adquisición de datos con sistema embebido, que permita medir distintas variables y mostrarlas en una aplicación web, se establece como objetivo principal para incentivar el desarrollo en ordenadores de placa reducida contando con el apoyo del Laboratorio de Fabricación Digital, ejecutando divulgaciones basadas en la implementación, con la metodología educativa STEM permitió desarrollar actitudes y cualidades para la aplicación de la tecnología en diferentes áreas del conocimiento, enfocadas al público general de la ciudad de Cúcuta, utilizando encuestas de diagnóstico y satisfacción como parte de la retroalimentación requerida para el desarrollo de la metodología y la temática.

        LEER

      • Portada Análisis de los efectos de un sistema solar fotovoltaico conectado a la red eléctrica de baja tensión en la ufps (Archivo Electrónico)

        Análisis de los efectos de un sistema solar fotovoltaico conectado a la red eléctrica de baja tensión en la ufps (Archivo Electrónico)

        ...

        Galban Pineda, Migan Giuseppe | 2017

        En este proyecto se realizó una estimación experimental y simulada de los efectos que tiene un sistema solar fotovoltaico conectado a la red eléctrica de baja tensión en la Universidad Francisco de Paula Santander (UFPS) a través de mediciones directas en dicho sistema fotovoltaico; este sistema se instaló en el techo de los laboratorios de ingeniería electrónica, en la UFPS. Posteriormente se realizaron simulaciones con el software DIgSILENT Power Factory el cual es un programa especializado en la simulación de sistemas eléctricos, con lo cual se obtuvieron datos relevantes que permitieron describir los efectos de los sistemas solares fotovoltaicos sobre la redes eléctricas en términos de factor de potencia, Distorsión Total de armónicos (THD), variación de la frecuencia y variación del voltaje; además de permitir comparar con las medidas experimentales que se llevaron a cabo en el desarrollo del presente proyecto.

        LEER

      • Portada Análisis de modelos de predicción solar para su implementación en sistemas de gestión fotovoltaica en la ciudad de Cúcuta, Colombia.

        Análisis de modelos de predicción solar para su implementación en sistemas de gestión fotovoltaica en la ciudad de Cúcuta, Colombia.

        ...

        Romero Bustos, Maria Alejandra | 2019

        LEER

      • Portada Análisis y estimación de la radiación solar en la ciudad de Cúcuta usando métodos de estadística inferencial y técnicas de inteligencia artificial

        Análisis y estimación de la radiación solar en la ciudad de Cúcuta usando métodos de estadística inferencial y técnicas de inteligencia artificial

        ...

        Bastos Guerrero, Diana Carolina | 2020

        Debido al rápido incremento en la demanda de electricidad y la disminución de los recursos energéticos provenientes de fuentes no renovables, las personas han comenzado a considerar la idea de consumir energía eléctrica a partir de recursos renovables. La energía solar fotovoltaica es la fuente dominante de las energías renovables y, por lo tanto, la radiación solar que incide en un territorio es un factor muy importante para dimensionar la producción energética. En esta investigación, se presenta un análisis estadístico de la radiación solar en la ciudad de Cúcuta, Norte de Santander, Colombia; con el objetivo de brindar una descripción detallada de su variabilidad entre los años 2005 y 2015, y se emplea un sistema adaptativo de inferencia neuro-difusa (ANFIS) para estimar la radiación solar global. Los datos históricos de la base de datos del IDEAM con variables de entrada tales como (temperatura ambiente, brillo solar, velocidad del viento, humedad relativa y hora de medición) y de salida (radiación solar global solar) fueron usados para el entrenamiento y chequeo de la red. El modelo presenta un R2=0.911 y un RMSE= 124,23Wh/m2, evidenciando que presenta una precisión significativamente buena para la estimación de la radiación solar global en el territorio seleccionado.

        LEER

      • Portada Aplicación móvil multiplataforma para supervisión de un  sistema fotovoltaico. (Archivo Electronico)

        Aplicación móvil multiplataforma para supervisión de un sistema fotovoltaico. (Archivo Electronico)

        ...

        Estévez Mendoza, José Ignacio | 2016

        En el trabajo de grado se desarrolló una aplicación móvil multiplataforma para supervisión de un sistema fotovoltaico. Para ello se desarrolló una aplicación web y una aplicación nativa de Android para visualizar en tiempo real los valores que entrega el sistema solar fotovoltaico, el cual está conectado a una red inalámbrica de transmisión de datos por RF (Radio Frecuencia) hacia a una base de datos para el almacenamiento de las variables de dicho sistema. La aplicación móvil mejoró la supervisión de las variables debido a que se puede acceder desde un lugar remoto a los datos con tan solo un clic, a su vez posee una vista agradable y sencilla de los datos del sistema pudiendo visualizar el comportamiento del sistema ya sea en graficas de tiempo real o en la visualización del historial de los datos; también cuenta con notificaciones de funcionamiento, las cuales dan alertas si se presenta alguna falla en la toma de datos. La aplicación desarrollada en este trabajo de grado recibió el nombre de Appsolar y se desarrolló en Android y en plataforma web y se realizó una comparación de ambas aplicaciones.

        LEER

      • Portada Comparación del desempeño entre un controlador de carga pwm y un controlador mppt con aplicación en la ciudad de san José de Cúcuta (Archivo Electrónico)

        Comparación del desempeño entre un controlador de carga pwm y un controlador mppt con aplicación en la ciudad de san José de Cúcuta (Archivo Electrónico)

        ...

        Laguado Serrano, Miguel Angel | 2017

        Las tecnologías más comunes utilizadas en controladores de carga implementados en un sistema fotovoltaico autónomo son de tipo mppt y pwm. En este proyecto de grado se realizó la comparación entre el desempeño y relación costo-beneficio de dos controladores de carga tipo mppt y pwm bajo las condiciones ambientales de la ciudad de cúcuta, siendo el controlador de carga pwm utilizado un diseño original eficiente y de bajo costo.

        LEER

      • Portada Control adaptativo para el seguimiento del punto de máxima potencia en sistemas fotovoltaicos. (Archivo Electrónico)

        Control adaptativo para el seguimiento del punto de máxima potencia en sistemas fotovoltaicos. (Archivo Electrónico)

        ...

        Mendoza García, José Luis | 2017

        Se desarrolló el estudio e implementación de algoritmos para el seguimiento del punto de máxima potencia mediante el microcontrolador PIC16f877A, el cual ejerce control sobre un convertidor DC/DC tipo boost. El sistema fue diseñado para garantizar una alta eficiencia, utilizando la técnica de PWM de una señal de 30 kHz. Con el fin de validar los resultados experimentales, se llevó a cabo el análisis del sistema mediante el software Matlab/Simulink, el cual presenta las condiciones adecuadas para simular dispositivos electrónicos de potencia y control avanzado; con esta herramienta se observó el comportamiento de los paneles solares acoplados al sistema electrónico de potencia y su respuesta a los algoritmos. Las técnicas de control estudiadas son Perturbar y Observar y Conductancia incremental, destacando una correcta respuesta para ambas estrategias, sin embargo se determinó un mejor rendimiento y tiempo de convergencia hacia los puntos de máxima potencia en el algoritmo de conductancia incremental.

        LEER

      • Portada Desarrollo de un sistema solar fotovoltaico trifásico para la empresa Treesolar S.A.S. en la ciudad de Cúcuta

        Desarrollo de un sistema solar fotovoltaico trifásico para la empresa Treesolar S.A.S. en la ciudad de Cúcuta

        ...

        Medina Ochoa, Juliana Carolina | 2024

        El presente trabajo tubo como objetivo principal desarrollar un sistema solar fotovoltaico trifásico para la empresa TREESOLAR S.A.S en la ciudad de Cúcuta, conectado a la red, este proyecto abarca las memorias de cálculo, selección de equipos, diseño del diagrama unifilar y todo el proceso de legalización de la implementación del sistema solar FV ante el operador de red para su aprobación, además se realiza un análisis de perdidas por sombras mediante un modelo 3D, donde permite observar el porcentaje de pérdidas durante un periodo de tiempo. El sistema solar FV fue implementado en la empresa Coomicro Ltda. de la ciudad de Cúcuta, con el fin de generar reducción en la facturación de energía eléctrica, TREESOLAR S.A.S busca orientar a los usuarios a la transición energética, desarrollando sistemas solares fotovoltaicos que suplan la eficiencia energética de cada cliente.

        LEER

      • Portada Estimación de la cantidad de energía generada por un panel solar utilizando inteligencia artificial (Archivo Electrónico)

        Estimación de la cantidad de energía generada por un panel solar utilizando inteligencia artificial (Archivo Electrónico)

        ...

        Delgado Ariza, Jhan Carlos | 2017

        En este trabajo se estimó la cantidad de energía producida por un panel solar de 90 W mediante el uso de redes neuronales; inicialmente se realizaron mediciones experimentales de la potencia generada por el panel solar y de las variables que influyen en esta como la radiación solar, la temperatura de operación del panel y la temperatura ambiente. Con lo anterior se construyó una base de datos para entrenar una red neuronal con el objetivo de modelar y predecir el comportamiento de la potencia. Posteriormente se realizó la simulación del panel solar mediante su modelo matemático permitiendo comparar los resultados con los obtenidos por la técnica de inteligencia artificial. Además de esto se compararon los resultados conseguidos con el modelo teórico de Osterwald, utilizado para calcular la potencia generada por un panel solar. Finalmente se realizó la selección de la red neuronal que consiguió la estimación de la potencia más aproximada a la realidad con base en el coeficiente de correlación obtenido y se calculó matemáticamente la energía producida. A partir de los resultados de esta investigación, se estableció que el porcentaje de correlación de la red neuronal es del 96.3 % y de la simulación del panel del 99,4% en comparación con las mediciones experimentales realizadas.

        LEER

      • Portada Estimación de la radiación solar a través de redes neuronales artificiales en la ciudad de Cúcuta (Archivo Electrónico)

        Estimación de la radiación solar a través de redes neuronales artificiales en la ciudad de Cúcuta (Archivo Electrónico)

        ...

        Ortiz Diaz, Heybert Albert | 2017

        Este trabajo de investigación, presenta el diseño de una red neuronal artificial utilizando varias técnicas de filtrado de datos, combinación de múltiples parámetros de entrada, número de capas y neuronas ocultas y arquitecturas. La red neuronal artificial diseñada logró estimar la radiación solar global sobre la ciudad de Cúcuta con un coeficiente de determinación superior al 95%.

        LEER

      • Portada Estrategias de control tradicional y difuso utilizando Tecnologja arduino (Archivo Electrónico)

        Estrategias de control tradicional y difuso utilizando Tecnologja arduino (Archivo Electrónico)

        ...

        | 2016

        El presente proyecto tuvo como objetivo comparar las estrategias de control tradicional y difuso utilizando tecnología arduino. Los resultados permitieron recopilar información sobre estrategias de implementación de controles tradicionales, controladores difusos y aplicabilidad utilizando arduino. Se escogieron los actuadores y sensores adecuados para el modelamiento del sistema y se determinó el modelo analítico a trabajar para conocer sus características. Seguidamente se diseñó la estrategia de control tradicional y el control difuso a implementar. Se realizó la simulación del comportamiento de los controladores a implementar mediante una herramienta computacional. Por último, se verificaron las estrategias de control sobre la tarjeta Arduino para garantizar estabilidad y confiabilidad en el cumplimiento de los requerimientos técnicos del sistema.

        LEER

      • Portada Estudio de factibilidad técnico-económico para reducir el consumo de energía eléctrica representado en  la iluminación de la planta de tratamiento el pórtico de la empresa aguas kpital cúcuta s.a. e.s.p. (Archivo Electronico)

        Estudio de factibilidad técnico-económico para reducir el consumo de energía eléctrica representado en la iluminación de la planta de tratamiento el pórtico de la empresa aguas kpital cúcuta s.a. e.s.p. (Archivo Electronico)

        ...

        García Garnica, Jesús Enrique | 2016

        El presente documento tiene como objetivo demostrar la viabilidad técnica y económica de implementar un sistema fotovoltaico para optimizar un circuito de iluminación el cual pertenece a una planta de tratamiento de agua, para ello se analizaron las dos posibles configuraciones fotovoltaicas; autónoma y conectada a red. Se analizó el circuito iluminación actual con el fin de determinar su equivalente LED, con base en el nuevo circuito de iluminación se dimensionó el sistema autónomo el cual deberá garantizar energía durante tres días en ausencia total de sol, se tomó la nueva potencia de consumo del circuito con iluminación LED para dimensionar el sistema fotovoltaico que inyectará energía la red de la planta, los dos escenarios se evalúan técnicamente en el software PVsyst, la evaluación económica se realizó utilizando los indicadores financieros VPN y TIR. Se observó que solo sustituyendo el actual circuito de iluminación podría ahorrar más del 50 % en el consumo de energía, es importante destacar que el funcionamiento nocturno del circuito hace inviable el sistema fotovoltaico aislado en cuanto al sistema conectado a red presenta un buen potencial, pero se hace inviable al evaluarse económicamente al por las condiciones impuestas por la empresa.

        LEER

      • Portada Estudio de pre factibilidad de un proyecto de energía solar fotovoltaica para el área de soporte técnico de la aeronáutica civil regional Norte de Santander en el aeropuerto internacional Camilo Daza

        Estudio de pre factibilidad de un proyecto de energía solar fotovoltaica para el área de soporte técnico de la aeronáutica civil regional Norte de Santander en el aeropuerto internacional Camilo Daza

        ...

        Loaiza Elejalde, Sebastian | 2019

        En este documento, se presenta un estudio de pre-factibilidad para el desarrollo de un proyecto de energía solar fotovoltaica en el área de soporte técnico de la Aeronáutica Civil, planteado siguiendo el modelo la Metodología General Ajustada del Departamento Nacional de Planeación. En la primera sección se expone el planteamiento del problema, la metodología empleada y los antecedentes teóricos referentes a la temática de sistemas fotovoltaicos y evaluación de proyectos de inversión. Posteriormente, se describen las actividades desarrolladas, comprendidas por los estudios de producción y demanda energética, análisis de alternativas en sistemas fotovoltaicos, simulaciones en PVSyst y HOMER Grid, evaluación financiera y divulgación de resultados. Con base en los resultados obtenidos, se concluye que la mejor alternativa a implementar sería un sistema fotovoltaico conectado a la red, donde se obtuvo un tiempo de retorno de inversión de 6 años y un valor presente neto $63.910.000 COP, mientras que una topología hibrida con baterías posee un retorno entre 12 y 20 años y una rentabilidad de entre $4.900.000 COP a $12.800.000 COP.

        LEER

      • Portada Implementación de un selector electrónico de rango en el multímetro dt-9939 del departamento de electricidad y electrónica de la universidad Francisco de Paula Santander

        Implementación de un selector electrónico de rango en el multímetro dt-9939 del departamento de electricidad y electrónica de la universidad Francisco de Paula Santander

        ...

        Flórez Acevedo, Yerson Giovanny | 2024

        El presente proyecto aborda la problemática de los multímetros DT-9939 en el Departamento de Electricidad y Electrónica de la Universidad Francisco de Paula Santander, donde el desgaste del selector electromecánico de rango ha dejado varios equipos fuera de servicio. Para darle solución a este problema, se propuso implementar un prototipo electrónico que reemplace el selector electromecánico de rango por uno electrónico. Este prototipo busca prolongar la vida útil de los multímetros, evitando la necesidad de adquirir nuevos equipos, reduciendo los costos asociados. Se realizó un análisis costo-beneficio, que demostró la viabilidad económica y técnica de la implementación del prototipo, además, se destacan los beneficios institucionales y sociales de esta solución, incluida la promoción de la sostenibilidad ambiental al reducir la generación de residuos electrónicos

        LEER

      • Portada Modelo acústico y de lenguaje del idioma español para el dialecto cucuteño, orientado al reconocimiento automático del habla

        Modelo acústico y de lenguaje del idioma español para el dialecto cucuteño, orientado al reconocimiento automático del habla

        ...

        Celis Nuñez, Juan David | 2017-09-12

        Contexto: El reconocimiento automático del habla requiere el desarrollo de modelos de lenguaje y modelos acusticos para los diferentes dialectos que existen. El objeto de esta investigacion es el entrenamiento de un modelo acustico, un modelo de lenguaje estadístico y un modelo de lenguaje gramatical para el idioma espahol, específicamente para el dialecto de la ciudad de San Jose de Ctucuta, Colombia, que pueda ser utilizado en un sistema de control por comandos. Lo anterior motivado por las deficiencias que presentan los modelos existentes para el idioma espadol, en el reconocimiento de la frecuencia fundamental y contenido espectral, el acento, la pronunciacioí n, el tono o simplemente al modelo de lenguaje de la variante dialectica de esta region. Metodo: Este proyecto utiliza el sistema embebido Raspberry Pi B+ con el sistema operativo Raspbian que es una distribucion de Linux y los softwares de codigo abierto CMU-Cambridge Statistical Language Modeling toolkit de la Universidad de Cambridge y CMU Sphinx de la Universidad Carnegie Mellon; los cuales se basan en los modelos ocultos de Markov para el caí lculo de los paraí metros de voz. Ademas, se utilizaron 1913 audios grabados por locutores de la ciudad de San Jose de Cicuta y el departamento de Norte de Santander para el entrenamiento y las pruebas del sistema de reconocimiento automaítico del habla. Resultados: Se obtuvo un modelo de lenguaje que consiste de dos archivos, uno de modelo de lenguaje estadístico (. lm), y uno de modelo gramatical (. jsgf). En relación con la parte acústica se entrenaron dos modelos, uno de ellos con una versión mejorada que obtuvo una tasa de acierto en el reconocimiento de comandos del 100 % en los datos de entrenamiento y de 83 % en las pruebas de audio. Por último, se elaboró un manual para la creación de los modelos acústicos y de lenguaje con el software CMU Sphinx. Conclusiones: El número de participantes en el proceso de entrenamiento de los modelos acústicos y de lenguaje influye significativamente en la calidad del procesamiento de voz del reconocedor. A fin de obtener una mejor respuesta del sistema de Reconocimiento Automático del Habla es importante usar un diccionario largo para la etapa de entrenamiento y un diccionario corto con las palabras de comando para la implementación del sistema. Teniendo en cuenta que en las pruebas de reconocimiento se obtuvo una tasa de éxito mayor al 80 % es posible usar los modelos creados en el desarrollo de un sistema de Reconocimiento Automático del Habla para una aplicación orientada a la asistencia de personas con discapacidad visual o incapacidad de movimiento

        LEER

      • Portada Propuesta didáctica para el mejoramiento de los procesos de representación simbólica y su aplicación en la solución de problemas algebraicos

        Propuesta didáctica para el mejoramiento de los procesos de representación simbólica y su aplicación en la solución de problemas algebraicos

        ...

        Guzmán Romo, Ingrid Clariethe | 2019

        Este proyecto desarrolla una estrategia didáctica para el mejoramiento de la representación simbólica y su implicación en problemas algebraicos para estudiantes de octavo grado. El error que más se presentó en el diagnóstico fue el relacionado con el lenguaje matemático y la obtención de información espacial. Una vez realizada la intervención se volvió a evaluar, encontrándose que, si bien el nivel de dispersión disminuyó, no se mejoraron los resultados generales; sin embargo, los errores de lenguaje y de la obtención de información espacial sí se redujeron

        LEER

      • Portada Prototipo para la monitorización de consumo de energía activa en cargas eléctricas individuales como herramienta de análisis del comportamiento energético de viviendas y entidades comerciales

        Prototipo para la monitorización de consumo de energía activa en cargas eléctricas individuales como herramienta de análisis del comportamiento energético de viviendas y entidades comerciales

        ...

        Diaz Castellanos, Adriana Paola | 2024

        En el siguiente proyecto, se abordó el desarrollo de un equipo de medición de consumo de energía enfocado en mejorar la eficiencia energética. El concepto de eficiencia energética ha ganado importancia entre los grandes consumidores y el público general debido a factores como los altos costos de la energía, los problemas ambientales y la necesidad de mejorar la reputación corporativa. A pesar de los avances tecnológicos y las estrategias de ahorro implementadas, persisten focos de ineficiencia energética debido a la falta de sistemas de medición adecuados y accesibles. El proyecto desarrolló un prototipo económico que mide el consumo energético de cargas eléctricas individuales, con el objetivo de caracterizar su comportamiento y facilitar la toma de decisiones en torno al ahorro de energía. Este dispositivo permite individualizar el consumo de cada equipo y proporciona datos en un formato abierto para su procesamiento en plataformas de software libre, facilitando su análisis. El prototipo es adaptable a diferentes tipos de cargas (monofásicas, bifásicas y trifásicas) y cuenta con una instalación sencilla, lo que lo convierte en una herramienta eficiente para monitorear y optimizar el consumo energético en residencias y entidades comerciales.

        LEER

      • Portada Red inalámbrica de sensores para monitorizar variables físicas en un estanque piscícola (Archivo Electrónico)

        Red inalámbrica de sensores para monitorizar variables físicas en un estanque piscícola (Archivo Electrónico)

        ...

        Ropero Silva, Danny Alejandro | 2017

        Diseño e implementación de un sistema de redes inalámbricas de sensores. Este proyecto facilita la interpretación de los datos y con lleva a tomar decisiones en las mediciones hechas por los sensores en el proceso, la medición del pH además se ha utilizado para este proyecto, no obstante, está abierto a otras medidas que requieran. Sin embargo, surge la necesidad de medición para los estanques o criaderos de peces, además del sensor de pH se implementó el sensor de temperatura y luminosidad, variables físicas que, según el estudio realizado, pueden mejorar la calidad de los peces. La información de las variables físicas medidas con los sensores se envía mediante un módulo de comunicación a largas distancias y la recepción de los datos se realiza mediante una interfaz gráfica en Java

        LEER

      • Portada Sistema de control domótico de bajo costo: un respaldo a la generación ecológica de energía eléctrica en Colombia

        Sistema de control domótico de bajo costo: un respaldo a la generación ecológica de energía eléctrica en Colombia

        ...

        Parada Prieto, Elmer Alejandro | 2016-07-01

        Contexto/objetivo: En Colombia, el consumo de energía eléctrica residencial representa aproximadamente el 40 % de la demanda nacional, por lo tanto es relevante incursionar en alternativas que reduzcan este consumo. El objetivo de este trabajo fue elaborar un prototipo domótico de control de luminarias de una vivienda para el uso eficiente de la energía. Método: El sistema consta de módulos de control autónomos y un módulo gestor de información; el módulo de control regula las luminarias usando un microcontrolador y un sensor de presencia, e intercambia datos a través de un transceptor de radio frecuencia; el módulo gestor permite el acceso a los módulos de control mediante una interfaz Web. El prototipo fue implementado en una vivienda en la ciudad de San José de Cúcuta, Colombia, por un periodo de sesenta días. Resultados: La aplicación del sistema disminuyó el consumo total de la vivienda en un 3,75 %, con una unidad tipificada de -1,93 obtenida del análisis estadístico. Conclusiones: Se concluye que el prototipo es de bajo costo en comparación con tecnologías similares disponibles en los mercados nacional e internacional, y que reduce el desperdicio de energía eléctrica producto de los hábitos de consumo de los residentes de la vivienda del caso de estudio.

        LEER

      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      ‹›
      Logo Pie de Página UFPS

      Portales Institucionales

      • Divisist
      • Pagos de Egresados y Externos
      • Piagev
      • PDQRS
      • DatarSoft
      • Sistema de Nómina
      • DISERACA

      Enlaces de Interés

      • Plan Anticorrupción
      • Proceso de selección
      • Contratación
      • Proceso democrático
      • Derechos pecuniarios
      • Correo Electrónico Institucional
      • Consultorio Jurídico

      Contactos

      Avenida Gran Colombia No. 12E-96 Barrio Colsag,
      San José de Cúcuta - Colombia
      Teléfono (057)(7) 5776655

      Solicitudes y correspondencia
      Unidad de Gestión Documental
      ugad@ufps.edu.co

      Uso único y exclusivo para notificaciones judiciales:
      notificacionesjudiciales@ufps.edu.co

      -->
      Sistema DSPACE - Metabiblioteca | Metabiblioteca