• español
    • English
UFPS

Repositorio Digital

  • Directrices
    • Autorización publicación
    • Carta a directores de programa
    • Carta a graduados
    • Constancia de entrega de documento en Biblioteca
  • español 
    • español
    • English
  • Acceder
logo acreditacion
  • Colecciones Comunidades
  • Autor Autores
  • Título Títulos
  • Fecha Fechas
  • Materias Materias
Listar por tema 
  •   Repositorio Digital UFPS
  • Listar por tema
  •   Repositorio Digital UFPS
  • Listar por tema
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Cambiar vista

Listar

Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de Material

Mi cuenta

AccederRegistro

Listar por tema "Ingenierìa pecuaria"

  • 0-9
  • A
  • B
  • C
  • D
  • E
  • F
  • G
  • H
  • I
  • J
  • K
  • L
  • M
  • N
  • O
  • P
  • Q
  • R
  • S
  • T
  • U
  • V
  • W
  • X
  • Y
  • Z

Ordenar por:

Orden:

Resultados:

Mostrando ítems 1-9 de 9

  • título
  • fecha de publicación
  • fecha de envío
  • ascendente
  • descendente
  • 5
  • 10
  • 20
  • 40
  • 60
  • 80
  • 100
    • Banco mixto de forrajes como alternativa alimenticia de vacas lecheras en la finca nueva esperanza, Cubará, Boyacá. 

      Moreno Mogollón, Miriam Del Pilar (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de Ciencias Agrarias y del AmbienteSan José de CúcutaIngeniería Pecuaria, 2016)
      La ganadería de leche en la Finca Nueva Esperanza, localizada en Cubará, Boyacá, se ha visto limitada debido a las condiciones ambientales, las cuales conllevan a que la producción no sea constante, dando como resultado ...
    • Comparación de lecitina de soya vs yema de huevo en la criopreservación de semen de venado cola blanca. 

      Isidro Florez, Mónica Adriana (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de Ciencias Agrarias y del AmbienteSan José de CúcutaIngeniería Pecuaria, 2016)
      El trabajo de grado tiene como objetivo comparar la sobrevivencia espermática de muestras de semen de venado cola blanca criopreservadas bajo medios diluyentes como (Lecitina de soya y Yema de huevo). En la metodología se ...
    • Efecto de la frecuencia de alimentación con concentrado comercial sobre los parámetros productivos de la tilapia nilotica (oreochromis niloticus) en fase de alevinaje. 

      Valencia Ramírez, Jenny Lorena (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de Ciencias Agrarias y del AmbienteSan José de CúcutaIngeniería Pecuaria, 2017)
      El proyecto se desarrolla para determinar el efecto de la variación en la frecuencia de alimentación con concentrado comercial sobre los parámetros productivos de tilapia nilótica (Oreochromis niloticus) en fase de alevinaje. ...
    • Efecto del botón de oro (thitonia diversifolia) sobre el desempeño productivo en conejos mestizos (oryctolagus cuniculus). 

      Estupiñan Sepulveda, Mariana (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de Ciencias Agrarias y del AmbienteSan José de CúcutaIngeniería Pecuaria, 2016)
      El presente trabajo tiene como objetivo evaluar el efecto de la inclusión en la dieta del botón de oro (Thitonia diversifolia) sobre el desempeño productivo en conejos (Oryctolagus cuniculus). Se utiliza una metodología ...
    • Establecimiento de la curva de crecimiento de la cachama blanca (piaractus brachypomus) mediante el coeficiente térmico de crecimiento bajo condiciones de las aguas del río Peralonso. 

      Rodriguez Arenas, Wilmer (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de Ciencias Agrarias y del AmbienteSan José de CúcutaIngeniería Pecuaria, 2016)
      Se realizó una investigación de tipo descriptivo para establecer la curva de crecimiento de la cachama blanca (Piaractus brachypomus) mediante el método de coeficiente térmico de crecimiento (CTC) desarrollado por Cho y ...
    • Evaluación productiva y reproductiva de bovinos de leche, en la finca tierra adentro, municipio de Santa rosa de osos, Antioquia. 

      Mendoza Bohórquez, Andrea Yulibeth (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de Ciencias Agrarias y del AmbienteSan José de CúcutaIngeniería Pecuaria, 2016)
      La utilidad ganadera lechera depende del porcentaje de vacas y novillas que paren un ternero vivo cada año y mantienen el ciclo reproductivo factible para la producción de leche. El objetivo del proyecto es evaluar los ...
    • Factibilidad de la estirpe babcock brown en la granja avícola Villa Karina. 

      Meléndez Vera, Jaiber Enrique (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de Ciencias Agrarias y del AmbienteSan José de CúcutaIngeniería Pecuaria, 2016)
      El presente proyecto se desarrolló en dos etapas, en la primera se implanto un sistema pecuario basados en los pilares de Nutrición, Sanidad, Genética y Registros. Planteando una alta factibilidad si se emplean un mecanismo ...
    • Fortalecimiento de las comunidades wayuu para la implementación de buenas prácticas en apriscos del municipio de Manaure, Media Guajira. 

      Pérez Contreras, Gerson Eduardo (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de Ciencias Agrarias y del AmbienteSan José de CúcutaIngeniería Pecuaria, 2016)
      El proyecto tiene como propósito fortalecer las comunidades Wayuu del municipio de Manaure, mediante un acompañamiento técnico en las explotaciones ovino-caprina que permitan superar las falencias nutricionales y de ...
    • Inspección, vigilancia y control del proceso de captura y carga de pollo vivo en la empresa Distraves s.a.s. 

      Delgado Merchán, Anderson Omar (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de Ciencias Agrarias y del AmbienteSan José de CúcutaIngeniería Pecuaria, 2016)
      El presente proyecto tiene como objetivo realizar labores de inspección, vigilancia y control en el proceso de captura y carga del pollo para embarque en la empresa Distraves S.A.S., en la ciudad de Bucaramanga. La metodología ...

      Envíos recientes

      • Portada Banco mixto de forrajes como alternativa alimenticia de vacas lecheras en la finca nueva esperanza, Cubará, Boyacá.

        Banco mixto de forrajes como alternativa alimenticia de vacas lecheras en la finca nueva esperanza, Cubará, Boyacá.

        ...

        Moreno Mogollón, Miriam Del Pilar | 2016

        La ganadería de leche en la Finca Nueva Esperanza, localizada en Cubará, Boyacá, se ha visto limitada debido a las condiciones ambientales, las cuales conllevan a que la producción no sea constante, dando como resultado un sistema productivo con bajos márgenes de utilidad y rentabilidad de la actividad ganadera especialmente en períodos de sequía. Así el objetivo de esta pasantía fue evaluar un banco mixto de forraje como alternativa alimenticia para las vacas lecheras de la finca Nueva Esperanza. Se caracterizaron los aspectos nutricionales y de adaptabilidad a la zona del proyecto, así como, la capacidad para la producción de forraje, de cada una de las especies del banco forrajero. La metodología se basó en un estudio descriptivo y se recurrió a técnicas para la recolección de información, como la observación, las entrevistas y la consulta bibliográfica de las forrajeras como alternativa de suplementación en bovinos, así como, informes y documentos elaborados por otros investigadores. También se comparó distintos análisis bromatológicos en la revisión de literatura para determinar si las forrajeras implementadas suplen los requerimientos de las vacas en producción. Se concluyó que las especies forrajeras establecidas dentro del Banco mixto de forrajes ofrecidas como ensilaje en la suplementación de vacas de ordeño, aporta los nutrientes de PC, ENL y Ca requeridos para las actividades metabólicas de mantenimiento, actividad de pastoreo y producción de leche que no son obtenidos a través del pastoreo rotacional con el pasto Brachiaria decumbens.

        LEER

      • Portada Comparación de lecitina de soya vs yema de huevo en la criopreservación de semen de venado cola blanca.

        Comparación de lecitina de soya vs yema de huevo en la criopreservación de semen de venado cola blanca.

        ...

        Isidro Florez, Mónica Adriana | 2016

        El trabajo de grado tiene como objetivo comparar la sobrevivencia espermática de muestras de semen de venado cola blanca criopreservadas bajo medios diluyentes como (Lecitina de soya y Yema de huevo). En la metodología se utiliza un experimento dividido en dos fases, la primera comprende los procedimientos de recolección, procesamiento y criopreservación de los eyaculados y la segunda fase corresponde a la valoración del semen descongelado. La primera fase fue realizada en el municipio de Yaguará, Campo Mangos propiedad de Ecopetrol, Departamento del Huila, a 650 msnm. Esta zona se clasifica agroecológicamente como bosque seco tropical con temperaturas anuales que oscilan entre 26 y 29,5ºC. Se recolectaron las muestras seminales de 7 animales reproductores, durante 1 semana se recolecto semen por medio de electroeyaculación (Electroyac 5®). Los resultados evaluan los parámetros de motilidad espermática del semen de venado de cola blanca bajo dos diluyentes (Lecitina de soya y Yema de huevo). Igualmente, se determina la endosmosis celular HOST de las muestras de semen de venado cola blanca criopreservadas bajo dos bajo medios diluyentes como (Lecitina de soya y Yema de huevo). Por último, se evalua la morfología espermática de muestras en semen de venado cola blanca criopreservadas bajo medios diluyentes como Lecitina de soya y Yema de huevo

        LEER

      • Portada Efecto de la frecuencia de alimentación con concentrado comercial sobre los parámetros productivos de la tilapia nilotica (oreochromis niloticus) en fase de alevinaje.

        Efecto de la frecuencia de alimentación con concentrado comercial sobre los parámetros productivos de la tilapia nilotica (oreochromis niloticus) en fase de alevinaje.

        ...

        Valencia Ramírez, Jenny Lorena | 2017

        El proyecto se desarrolla para determinar el efecto de la variación en la frecuencia de alimentación con concentrado comercial sobre los parámetros productivos de tilapia nilótica (Oreochromis niloticus) en fase de alevinaje. Se utiliza una investigación experimental de tipo cuantitativa con diseño experimental aleatorio, basado en cuatro tratamientos y cuatro repeticiones, para un total de 16 unidades experimentales. Los análisis estadísticos se realizan con el programa estadístico SPSS versión 19 y la hoja de cálculo de Excel. En los resultados se presentan las cuatro frecuencias de alimentación 2, 4, 8 y 12 (veces/día), sobre la ganancia de peso, tasa específica de crecimiento, conversión alimenticia, tasa de eficiencia proteica y tasa de sobrevivencia, en tilapia nilótica (O. niloticus), durante la etapa de alevinaje. Por último, se calcula la tasa de eficiencia económica de cuatro frecuencias de alimentación, 2, 4, 8 y 12 veces/día, con concentrado comercial, durante la etapa de alevinaje en tilapia nilótica (O. niloticus).

        LEER

      • Portada Efecto del botón de oro (thitonia diversifolia) sobre el desempeño productivo en conejos mestizos (oryctolagus cuniculus).

        Efecto del botón de oro (thitonia diversifolia) sobre el desempeño productivo en conejos mestizos (oryctolagus cuniculus).

        ...

        Estupiñan Sepulveda, Mariana | 2016

        El presente trabajo tiene como objetivo evaluar el efecto de la inclusión en la dieta del botón de oro (Thitonia diversifolia) sobre el desempeño productivo en conejos (Oryctolagus cuniculus). Se utiliza una metodología descriptiva y experimental, con el propósito de hacer un seguimiento semanal durante 63 días a los principales parámetros productivos del conejo macho y el efecto de la inclusión en diferentes niveles del botón de oro en forma de pellet en la dieta del animal. La muestra es de 20 conejos machos recién destetos (28 ± 2 días; 360,5 ± 73.52 g de peso vivo). Se analiza el efecto de la inclusión en la dieta del botón de oro (Thitonia diversifolia) sobre la sobrevivencia y los parámetros productivos de peso final, ganancia de peso, conversión alimenticia y eficiencia alimenticia en conejos machos (Oryctolagus cuniculus) alimentados con concentrado comercial. Igualmente, se analiza el efecto de la inclusión en la dieta del botón de oro sobre variables referentes al sacrificio del conejo macho.

        LEER

      • Portada Establecimiento de la curva de crecimiento de la cachama blanca (piaractus brachypomus) mediante el coeficiente térmico de crecimiento bajo condiciones de las aguas del río Peralonso.

        Establecimiento de la curva de crecimiento de la cachama blanca (piaractus brachypomus) mediante el coeficiente térmico de crecimiento bajo condiciones de las aguas del río Peralonso.

        ...

        Rodriguez Arenas, Wilmer | 2016

        Se realizó una investigación de tipo descriptivo para establecer la curva de crecimiento de la cachama blanca (Piaractus brachypomus) mediante el método de coeficiente térmico de crecimiento (CTC) desarrollado por Cho y Bureau, por medio de una recolección de datos de temperatura durante un periodo de cuatro (4) semanas, además de pesos iniciales (pі) y pesos finales (pƒ). Los alevinos adquiridos para el experimento fueron de dos lugares distintos, (departamentos del Meta y Norte Santander), se utilizaron dos alimentos comerciales y se calculó la cantidad de la ración de acuerdo al porcentaje de biomasa; los concentrados fueron suministrados dos veces al día. Evidenciándose en los resultados que si es posible establecer la curva de crecimiento replicando el modelo, además de comprobar la influencia directa de la temperatura sobre el rendimiento productivo de los peces.

        LEER

      • Portada Evaluación productiva y reproductiva de bovinos de leche, en la finca tierra adentro, municipio de Santa rosa de osos, Antioquia.

        Evaluación productiva y reproductiva de bovinos de leche, en la finca tierra adentro, municipio de Santa rosa de osos, Antioquia.

        ...

        Mendoza Bohórquez, Andrea Yulibeth | 2016

        La utilidad ganadera lechera depende del porcentaje de vacas y novillas que paren un ternero vivo cada año y mantienen el ciclo reproductivo factible para la producción de leche. El objetivo del proyecto es evaluar los parámetros productivos y reproductivos de bovinos de leche, en la finca Tierra Adentro, municipio de Santa Rosa de Osos, Antioquia. El tipo de investigación es descriptivo y de campo en la modalidad pasantía. Se avaluaron 220 hembras en etapa de lactación de raza Holstein y Jersey, distribuidas en cuatro puntos de ordeño mecánico, en potrero y una sala de ordeño mecánico. Los resultados presentan los parámetros productivos y reproductivos de cada vaca teniendo en cuenta la producción de leche diaria, detección de celo, días abiertos, condición corporal, tasa de preñez y servicios por concepción. Igualmente, se valora la condición corporal en las etapas preparto y posparto de las vacas en producción, teniendo en cuenta los programas de alimentación actuales de la finca. Por último, se identifican las estrategias para el mejoramiento productivo y reproductivo de la finca.

        LEER

      • Portada Factibilidad de la estirpe babcock brown en la granja avícola Villa Karina.

        Factibilidad de la estirpe babcock brown en la granja avícola Villa Karina.

        ...

        Meléndez Vera, Jaiber Enrique | 2016

        El presente proyecto se desarrolló en dos etapas, en la primera se implanto un sistema pecuario basados en los pilares de Nutrición, Sanidad, Genética y Registros. Planteando una alta factibilidad si se emplean un mecanismo que interactúe en el lote y que a la vez sea moldeable por las distintas circunstancias o eventos emergentes donde la concentración de una línea de aves es tan alta y necesita de manejo para lograr una buena cría y levante. En la segunda etapa se evaluó los pros y contras de la implantación del sistema pecuario, con la descripción del proceso productivo en la granja avícola Villa Karina. Teniendo como fundamento el proceso realizado durante la cría y el levante del lote de Babcock Brown, para finalmente comenzar la etapa de producción. Se consideran puntos críticos en el proceso cría-levante del lote, desde el punto de vista pecuario como lo es la uniformidad, alimentación, el despique, el alojamiento y el encasetamiento puesto que cada uno de estos factores impacta el resultado final por el estrés generado durante la ejecución de estos parámetros

        LEER

      • Portada Fortalecimiento de las comunidades wayuu para la implementación de buenas prácticas en apriscos del municipio de Manaure, Media Guajira.

        Fortalecimiento de las comunidades wayuu para la implementación de buenas prácticas en apriscos del municipio de Manaure, Media Guajira.

        ...

        Pérez Contreras, Gerson Eduardo | 2016

        El proyecto tiene como propósito fortalecer las comunidades Wayuu del municipio de Manaure, mediante un acompañamiento técnico en las explotaciones ovino-caprina que permitan superar las falencias nutricionales y de desarrollo de la zona. Se utiliza una metodología análitica, descriptiva y de campo en las comunidades Wayuu. Los resultados pertimen establecer el protocolo de manejo del rebaño ovino y caprino mediante planes de alimentación, sanitarios y reproductivos, que aumenten la cantidad de animales productivos en el hato. Igualmente, se plantea la utilización de registros de producción con la ayuda de los líderes de la comunidad Wayuu para mejorar la disponibilidad de animales productivos. Se capacitaron líderes comunitarios para la promoción y aplicación de Buenas Prácticas Productivas Agropecuarias de manejo del hato ovino caprino, en el municipio de Manaure.

        LEER

      • Portada Inspección, vigilancia y control del proceso de captura y carga de pollo vivo en la empresa Distraves s.a.s.

        Inspección, vigilancia y control del proceso de captura y carga de pollo vivo en la empresa Distraves s.a.s.

        ...

        Delgado Merchán, Anderson Omar | 2016

        El presente proyecto tiene como objetivo realizar labores de inspección, vigilancia y control en el proceso de captura y carga del pollo para embarque en la empresa Distraves S.A.S., en la ciudad de Bucaramanga. La metodología se basa en la modalidad de trabajo de pasantía de tipo descriptivo. Se realiza una encuesta teniendo en cuenta las principales casusas de maltrato interpretadas mediante el diagrama de Pareto y se realizaron capacitaciones al personal encargado de la labor de captura y carga del pollo. La población es el número de pollos a sacrificar diariamente en Distraves S.A.S., es en promedio de 95.000 a 110.000 aves, manipuladas por siete cuadrillas de operarios. Se transportaron en promedio 20.000 aves al día, con inspección vigilancia y control, utilizando una o dos cuadrillas de operarios. En los resultados se presenta el diagnóstico de debilidades en el proceso de carga del pollo, que perjudiquen la calidad del ave en el momento del embarque. Se establece el tamaño adecuado del encierro dentro del galpón, en el momento de la carga del pollo, para disminuir pérdidas por lesiones. Igualmente, se capacita al personal encargado de la labor de carga de las aves. Por último, se determina si la temperatura ambiental, la temperatura del galpón y la temperatura interna del huacal tienen relación con el maltrato de las aves.

        LEER

      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      ‹›
      Logo Pie de Página UFPS

      Portales Institucionales

      • Divisist
      • Pagos de Egresados y Externos
      • Piagev
      • PDQRS
      • DatarSoft
      • Sistema de Nómina
      • DISERACA

      Enlaces de Interés

      • Plan Anticorrupción
      • Proceso de selección
      • Contratación
      • Proceso democrático
      • Derechos pecuniarios
      • Correo Electrónico Institucional
      • Consultorio Jurídico

      Contactos

      Avenida Gran Colombia No. 12E-96 Barrio Colsag,
      San José de Cúcuta - Colombia
      Teléfono (057)(7) 5776655

      Solicitudes y correspondencia
      Unidad de Gestión Documental
      ugad@ufps.edu.co

      Uso único y exclusivo para notificaciones judiciales:
      notificacionesjudiciales@ufps.edu.co

      -->
      Sistema DSPACE - Metabiblioteca | Metabiblioteca