• español
    • English
UFPS

Repositorio Digital

  • Directrices
    • Autorización publicación
    • Carta a directores de programa
    • Carta a graduados
    • Constancia de entrega de documento en Biblioteca
  • español 
    • español
    • English
  • Acceder
logo acreditacion
  • Colecciones Comunidades
  • Autor Autores
  • Título Títulos
  • Fecha Fechas
  • Materias Materias
Listar por tema 
  •   Repositorio Digital UFPS
  • Listar por tema
  •   Repositorio Digital UFPS
  • Listar por tema
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Cambiar vista

Listar

Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de Material

Mi cuenta

AccederRegistro

Listar por tema "Construcción de paz"

  • 0-9
  • A
  • B
  • C
  • D
  • E
  • F
  • G
  • H
  • I
  • J
  • K
  • L
  • M
  • N
  • O
  • P
  • Q
  • R
  • S
  • T
  • U
  • V
  • W
  • X
  • Y
  • Z

Ordenar por:

Orden:

Resultados:

Mostrando ítems 1-11 de 11

  • título
  • fecha de publicación
  • fecha de envío
  • ascendente
  • descendente
  • 5
  • 10
  • 20
  • 40
  • 60
  • 80
  • 100
    • Aportes a una cultura de paz en la experiencia del festival del norte bravos hijos “la paz es nuestro empeño” entre el 2008 y 2013 en norte de santander (Archivo Electrónico) 

      Saavedra Fonnegra, María Consuelo (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de Educación, Artes y HumanidadesSan José de CúcutaTrabajo Social, 2017)
      El presente trabajo de grado aborda la experiencia de la primera versión del festival “Del Norte Bravos Hijos” desarrollado en Cúcuta en el año 2013, realizando una sistematización de experiencias para reconstruir ...
    • Beneficios tributarios de la ley 1819 de 2016 -zomac y su incidencia en el desarrollo económico, social, cultural y la construcción de paz en el municipio de Sardinata Norte de Santander en los años 2019-2021 

      Arias Dávila, María José; Jiménez Lerma, Julián Fernando (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de Ciencias EmpresarialesSan José de CúcutaContaduría Pública, 2023)
      Este proyecto trata sobre los beneficios tributarios de la Ley 1819 de 2016 - ZOMAC y su incidencia en el desarrollo económico, social, cultural y la construcción de paz en el municipio de Sardinata norte de Santander en ...
    • Construcción de paz en el centro educativo rural san gil del municipio de Sardinata 

      Ortiz Gáfaro, Diana Sofía (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de Educación, Artes y HumanidadesSan José de CúcutaTrabajo Social, 2022)
      El presente proyecto de investigación, como lo evidencia su título, buscó comprender la Construcción de Paz en el Centro Educativo Rural San Gil del municipio de Sardinata; dado que este establecimiento educativo padece ...
    • Construcción de paz en los estudiantes de décimo y semillero mediadores de paz del instituto salesiano san Juan Bosco en Cúcuta norte de Santander durante el primer semestre del 2022 

      Sepúlveda Sarmiento, Leidy Johanna (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de Educación, Artes y HumanidadesSan José de CúcutaTrabajo Social, 2023)
      Este trabajo de investigación incide en la construcción de paz escolar en la Institución Salesiano San Juan Bosco, referente a las dinámicas que apoyan una educación constructiva de valores, principios y alternativas de ...
    • Fortalecimiento de la construcción de paz en los municipios de marinilla y la ceja del departamento de Antioquia en el marco del programa “manos a la paz” (Archivo Electrónico) 

      Reyes Rincón, Angélica Vanessa (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de Educación, Artes y HumanidadesSan José de CúcutaDerecho, 2017)
      El presente proyecto de investigación tiene como finalidad apoyar el fortalecimiento de la construcción de paz desde lo jurídico y social en los municipios de Marinilla y La Ceja del departamento de Antioquia. Se utiliza ...
    • Fortalecimiento del proyecto “alianzas territoriales para la paz y el desarrollo” en el municipio de Mocoa, putumayo (Archivo Electrónico) 

      Ramírez Jaimes, Dora Liseth (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de Educación, Artes y HumanidadesSan José de CúcutaTrabajo Social, 2017)
      La presente pasantía se realiza en el marco del Programa Manos a la paz en el municipio de Mocoa, Putumayo, tiene como finalidad fortalecer el proyecto alianzas territoriales para la paz dirigido por el Programa de las ...
    • Implementación del modelo de gestión territorial para la convivencia, los derechos humanos y la paz en el municipio de riofrio en el marco del programa “manos a la paz” (Archivo Electrónico) 

      Niño Gómez, Javier Fernando (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de Educación, Artes y HumanidadesSan José de CúcutaDerecho, 2018)
      El presente trabajo describe las actividades desarrolladas en el marco del programa Manos a la Paz, a través del cual se implementa el Modelo de Gestión Territorial para la Convivencia, los Derechos Humanos y la Paz en el ...
    • La importancia de la construcción de paz desde los territorios más afectados por el conflicto armado interno. Contribución en el municipio de rosas, departamento de Cauca. (Archivo Electrónico) 

      Torres Ortega, Erika (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de Educación, Artes y HumanidadesSan José de CúcutaDerecho, 2017)
      El presente proyecto de investigación está enfocado a fortalecer las capacidades sociales, culturales y económicas de la población del municipio de Rosas en el departamento de Cauca la cual ha sido víctima del conflicto ...
    • La empresa privada y la construcción de paz en el Catatumbo, Colombia. 

      GONZALEZ MENDOZA, JULIO ALFONSO (Aibi revista de investigación, administración e ingeniería.Colombia, 2020-05-01)
      El presente estudio se realizó en los mayores centros poblados del noreste colombiano, Selva del Catatumbo, donde históricamente ha habido disputas entre grupos armados al margen de la ley. El objetivo es explicar el ...
    • Pasantía “construcción de paz desde el enfoque diferencial en niños, niñas y adolescentes atendidos por la secretaria posconflicto y cultura de paz de San José de Cúcuta” (Archivo Electrónico) 

      Pedraza Hernández, Lina Fernanda (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de Educación, Artes y HumanidadesSan José de CúcutaTrabajo Social, 2018)
      El trabajo de grado con modalidad de pasantía tuvo como finalidad promover la construcción de paz desde el enfoque diferencial en la población de niños, niñas y adolescentes atendida por la secretaria de posconflicto y ...
    • Pasantía “fortalecimiento en el proceso de construcción de paz para adultos pertenecientes al barrio minuto de dios desde la secretaria de posconflicto de cultura de paz en san José de Cúcuta” (Archivo Electrónica) 

      Rolón Salamanca, Silvia del Pilar (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de Educación, Artes y HumanidadesSan José de CúcutaTrabajo Social, 2018)
      Este trabajo de grado modalidad pasantía, tiene como objetivo principal fortalecer la participación en el proceso de construcción de paz desde la secretaria de posconflicto y cultura de paz para adultos del barrio minuto ...

      Envíos recientes

      • Portada Aportes a una cultura de paz en la experiencia del festival del norte bravos hijos “la paz es nuestro empeño” entre el 2008 y 2013 en norte de santander (Archivo Electrónico)

        Aportes a una cultura de paz en la experiencia del festival del norte bravos hijos “la paz es nuestro empeño” entre el 2008 y 2013 en norte de santander (Archivo Electrónico)

        ...

        Saavedra Fonnegra, María Consuelo | 2017

        El presente trabajo de grado aborda la experiencia de la primera versión del festival “Del Norte Bravos Hijos” desarrollado en Cúcuta en el año 2013, realizando una sistematización de experiencias para reconstruir participativamente la historia de la misma y realizar un análisis que permitiera identificar cuáles fueron los aprendizajes y logros que aportan a una cultura de paz; en este sentido acompañaron la investigación como principales autores Johan Galtung, John Paul Lederach y Vicen Fisas lo que permitió comprender la experiencia a partir de las categorías de cultura de paz, transformación de conflictos y construcción de paz en los distintos niveles de impacto del ecosistema social como el individual, comunitario y político.

        LEER

      • Portada Beneficios tributarios de la ley 1819 de 2016 -zomac y su incidencia en el desarrollo económico, social, cultural y la construcción de paz en el municipio de Sardinata Norte de Santander en los años 2019-2021

        Beneficios tributarios de la ley 1819 de 2016 -zomac y su incidencia en el desarrollo económico, social, cultural y la construcción de paz en el municipio de Sardinata Norte de Santander en los años 2019-2021

        ...

        Arias Dávila, María José | 2023

        Este proyecto trata sobre los beneficios tributarios de la Ley 1819 de 2016 - ZOMAC y su incidencia en el desarrollo económico, social, cultural y la construcción de paz en el municipio de Sardinata norte de Santander en los años 2019-2021. Se implementó un enfoque cualitativo tipo mixto, donde la información se obtuvo mediante encuestas y una revisión documental. La población y muestra estuvo conformada 5 empresas constituidas bajo ZOMAC en el municipio de Sardinata. Se logró caracterizar el marco legal de la Ley 1819 de 2016 sobre los beneficios tributario. Posteriormente, se identificaron los posibles estímulos u obstáculos de las empresas al invertir en el desarrollo socio-económico del municipio de Sardinata, Norte de Santander. Finalmente, se establecieron los beneficios socio económicos y la construcción de paz en el municipio

        LEER

      • Portada Construcción de paz en el centro educativo rural san gil del municipio de Sardinata

        Construcción de paz en el centro educativo rural san gil del municipio de Sardinata

        ...

        Ortiz Gáfaro, Diana Sofía | 2022

        El presente proyecto de investigación, como lo evidencia su título, buscó comprender la Construcción de Paz en el Centro Educativo Rural San Gil del municipio de Sardinata; dado que este establecimiento educativo padece en la actualidad la disputa de cuatro actores armados: el ELN, el EPL, las disidencias de las FARC y el Ejército Nacional. A través de una metodología cualitativa-fenomenológica, se realizó una inmersión de campo para la aplicación de entrevistas semiestructuradas y grupos focales; a niños, niñas y adolescentes de la escuela rural, docentes y padres de familia. Entre los resultados se encontró que la Construcción de Paz se concibe desde cuatro aspectos: la no-violencia, el acceso a los derechos fundamentales, la formación en valores humanos y la acción comunitaria. En los riesgos y necesidades identificados: el conflicto armado y la presencia de minas antipersona; necesidades básicas insatisfechas; vulneraciones al derecho al trabajo digno; y sedes educativas distantes y sin bachillerato completo. Las fortalezas y acciones del Centro Educativo para la Construcción de Paz, categorizadas fueron: el buen estado de la sede educativa y la cancha; los docentes y sus prácticas de enseñanza; el arte, la cultura y el juego; y la Educación para la Paz.

        LEER

      • Portada Construcción de paz en los estudiantes de décimo y semillero mediadores de paz del instituto salesiano san Juan Bosco en Cúcuta norte de Santander durante el primer semestre del 2022

        Construcción de paz en los estudiantes de décimo y semillero mediadores de paz del instituto salesiano san Juan Bosco en Cúcuta norte de Santander durante el primer semestre del 2022

        ...

        Sepúlveda Sarmiento, Leidy Johanna | 2023

        Este trabajo de investigación incide en la construcción de paz escolar en la Institución Salesiano San Juan Bosco, referente a las dinámicas que apoyan una educación constructiva de valores, principios y alternativas de trasformación a las situaciones de violencia escolar, en pedagogías de paz que aluden procesos de cambio edificante en la resolución de los conflictos en el ámbito familiar, escolar y social.

        LEER

      • Portada Fortalecimiento de la construcción de paz en los municipios de marinilla y la ceja del departamento de Antioquia en el marco del programa “manos a la paz” (Archivo Electrónico)

        Fortalecimiento de la construcción de paz en los municipios de marinilla y la ceja del departamento de Antioquia en el marco del programa “manos a la paz” (Archivo Electrónico)

        ...

        Reyes Rincón, Angélica Vanessa | 2017

        El presente proyecto de investigación tiene como finalidad apoyar el fortalecimiento de la construcción de paz desde lo jurídico y social en los municipios de Marinilla y La Ceja del departamento de Antioquia. Se utiliza la investigación Acción Participativa realizada por medio la interacción y participación de los pasantes con la comunidad. En los resultados se comprenden las dinámicas sociales y culturales de los municipios de Marinilla y la Ceja. Seguidamente, se fomenta el fortalecimiento de las condiciones individuales, colectivas e institucionales en procura de la paz territorial. Finalmente, se brindan estrategias que permitan impartir desde lo teórico y práctico la promoción de la cultura de la paz, teniendo como base los derechos humanos y la participación ciudadana.

        LEER

      • Portada Fortalecimiento del proyecto “alianzas territoriales para la paz y el desarrollo” en el municipio de Mocoa, putumayo (Archivo Electrónico)

        Fortalecimiento del proyecto “alianzas territoriales para la paz y el desarrollo” en el municipio de Mocoa, putumayo (Archivo Electrónico)

        ...

        Ramírez Jaimes, Dora Liseth | 2017

        La presente pasantía se realiza en el marco del Programa Manos a la paz en el municipio de Mocoa, Putumayo, tiene como finalidad fortalecer el proyecto alianzas territoriales para la paz dirigido por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo(PNUD). Se realiza en la alcaldía municipal de San Miguel de Agreda de Mocoa y en la Alianza departamental de organizaciones de mujeres del Putumayo “Tejedoras de vida”. la profesional en formación propuso y desarrolló este objetivo a partir del diagnóstico. Con la alcaldía su papel se enfocó en la mediación, orientación y planeación de la caracterización de la población víctima del conflicto que habita el territorio, siendo gestora de la inclusión de instituciones, ONG, universidades, organizaciones de la sociedad civil, entre otras. En el caso de la organización social realizó un diagnóstico sociodemográfico se propuso y se realizó pedagogía de paz durante la consolidación de sus planes de acción en el departamento. También se generó una movilidad académica internacional.

        LEER

      • Portada Implementación del modelo de gestión territorial para la convivencia, los derechos humanos y la paz en el municipio de riofrio en el marco del programa “manos a la paz” (Archivo Electrónico)

        Implementación del modelo de gestión territorial para la convivencia, los derechos humanos y la paz en el municipio de riofrio en el marco del programa “manos a la paz” (Archivo Electrónico)

        ...

        Niño Gómez, Javier Fernando | 2018

        El presente trabajo describe las actividades desarrolladas en el marco del programa Manos a la Paz, a través del cual se implementa el Modelo de Gestión Territorial para la Convivencia, los Derechos Humanos y la Paz en el municipio de Riofrio en el Valle del Cauca. Se presenta un estudio de las dinámicas culturales e institucionales, siendo estas, los pilares fundamentales para el desarrollo de las actividades en el municipio de Riofrio, con el fin de efectivizar los propósitos del programa a través de la interacción entre las instituciones y la comunidad, dándoles los enfoques que requiere la realidad de este. También se evidencia el perfil organizacional de las Naciones Unidas (ONU), y evidentemente de uno de sus programas, como lo es el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), quien impulsa, en un trabajo mancomunado con la Alta Consejería Para El Posconflicto, la implementación del programa Manos a la Paz en los municipios que sufrieron el rigor de más de 50 años de conflicto armado en Colombia, y que para el caso específico del Valle Del Cauca se convenía con la gobernación del Valle del Cauca la puesta en marcha del Modelo de Gestión Territorial para la Convivencia, los Derechos Humanos y la Paz.

        LEER

      • Portada La importancia de la construcción de paz desde los territorios más afectados por el conflicto armado interno. Contribución en el municipio de rosas, departamento de Cauca. (Archivo Electrónico)

        La importancia de la construcción de paz desde los territorios más afectados por el conflicto armado interno. Contribución en el municipio de rosas, departamento de Cauca. (Archivo Electrónico)

        ...

        Torres Ortega, Erika | 2017

        El presente proyecto de investigación está enfocado a fortalecer las capacidades sociales, culturales y económicas de la población del municipio de Rosas en el departamento de Cauca la cual ha sido víctima del conflicto armado interno, además mediante la utilización de la investigación de tipo cualitativa, se concretó entre las administraciones locales, las diferentes organizaciones sociales,el pasante y la comunidad, la creación de puentes de comunicación que articulen todos los saberes y el conocimiento de las problemáticas actuales para darles una correcta solución.En los resultados se aprecia la consecución de los objetivos al documentar el conflicto armado interno en nuestro país, con la realización de las actividades como el acompañamiento jurídico a las diferentes juntas de acción comunal del municipio, la materialización del segundo encuentro del consejo de paz y la implementación progresiva de la estrategia de caracterización a la población víctima, con las cuales se logra recomponer la confianza en la institucionalidad, avanzar en el goce efectivos de derechos de las víctimas y fortalecer los lazos de paz desde el nivel regional.

        LEER

      • Portada La empresa privada y la construcción de paz en el Catatumbo, Colombia.

        La empresa privada y la construcción de paz en el Catatumbo, Colombia.

        ...

        GONZALEZ MENDOZA, JULIO ALFONSO | 2020-05-01

        El presente estudio se realizó en los mayores centros poblados del noreste colombiano, Selva del Catatumbo, donde históricamente ha habido disputas entre grupos armados al margen de la ley. El objetivo es explicar el desarrollo empresarial frente al fin del conflicto y construcción de paz; la metodología utilizada es mixta, para lo cual se recabó información de 70 empresas. Los resultados indican que los empresarios consideran que al haber cese del conflicto armado, habrá desarrollo empresarial y social, mejorará la competitividad y se abrirán nuevos mercados.

        LEER

      • Portada Pasantía “construcción de paz desde el enfoque diferencial en niños, niñas y adolescentes atendidos por la secretaria posconflicto y cultura de paz de San José de Cúcuta” (Archivo Electrónico)

        Pasantía “construcción de paz desde el enfoque diferencial en niños, niñas y adolescentes atendidos por la secretaria posconflicto y cultura de paz de San José de Cúcuta” (Archivo Electrónico)

        ...

        Pedraza Hernández, Lina Fernanda | 2018

        El trabajo de grado con modalidad de pasantía tuvo como finalidad promover la construcción de paz desde el enfoque diferencial en la población de niños, niñas y adolescentes atendida por la secretaria de posconflicto y cultura de paz de san José de Cúcuta, con el fin de abordar el contexto social, familiar, colectivo, en las temáticas de resolución de conflictos, participación ciudadana; acompañamiento al área psicosocial de la institución

        LEER

      • Portada Pasantía “fortalecimiento en el proceso de construcción de paz para adultos pertenecientes al barrio minuto de dios desde la secretaria de posconflicto de cultura de paz en san José de Cúcuta” (Archivo Electrónica)

        Pasantía “fortalecimiento en el proceso de construcción de paz para adultos pertenecientes al barrio minuto de dios desde la secretaria de posconflicto de cultura de paz en san José de Cúcuta” (Archivo Electrónica)

        ...

        Rolón Salamanca, Silvia del Pilar | 2018

        Este trabajo de grado modalidad pasantía, tiene como objetivo principal fortalecer la participación en el proceso de construcción de paz desde la secretaria de posconflicto y cultura de paz para adultos del barrio minuto de dios en san José de Cúcuta el cual fue desarrollado mediante tres capítulos utilizando el método de trabajo social de grupo basado en Yolanda Contreras, verificando su viabilidad mediante el apoyo de la teoría de conflictos de Johan Galtung y el enfoque problematizador según Paulo Freire cuyas herramientas y/técnicas usadas fueron observación participante y árbol de problemas para así lograr realizar un diagnóstico social que pudiera arrojar resultados exactos con el fin de realizar un trabajo didáctico y de aprendizaje para poder cumplir con los objetivos planteados inicialmente.

        LEER

      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      ‹›
      Logo Pie de Página UFPS

      Portales Institucionales

      • Divisist
      • Pagos de Egresados y Externos
      • Piagev
      • PDQRS
      • DatarSoft
      • Sistema de Nómina
      • DISERACA

      Enlaces de Interés

      • Plan Anticorrupción
      • Proceso de selección
      • Contratación
      • Proceso democrático
      • Derechos pecuniarios
      • Correo Electrónico Institucional
      • Consultorio Jurídico

      Contactos

      Avenida Gran Colombia No. 12E-96 Barrio Colsag,
      San José de Cúcuta - Colombia
      Teléfono (057)(7) 5776655

      Solicitudes y correspondencia
      Unidad de Gestión Documental
      ugad@ufps.edu.co

      Uso único y exclusivo para notificaciones judiciales:
      notificacionesjudiciales@ufps.edu.co

      -->
      Sistema DSPACE - Metabiblioteca | Metabiblioteca