• español
    • English
UFPS

Repositorio Digital

  • Directrices
    • Autorización publicación
    • Carta a directores de programa
    • Carta a graduados
    • Constancia de entrega de documento en Biblioteca
  • español 
    • español
    • English
  • Acceder
logo acreditacion
  • Colecciones Comunidades
  • Autor Autores
  • Título Títulos
  • Fecha Fechas
  • Materias Materias
Listar por autor 
  •   Repositorio Digital UFPS
  • Listar por autor
  •   Repositorio Digital UFPS
  • Listar por autor
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Cambiar vista

Listar

Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de Material

Mi cuenta

AccederRegistro

Listar por autor " González Sepulveda, Ruth Mery"

  • 0-9
  • A
  • B
  • C
  • D
  • E
  • F
  • G
  • H
  • I
  • J
  • K
  • L
  • M
  • N
  • O
  • P
  • Q
  • R
  • S
  • T
  • U
  • V
  • W
  • X
  • Y
  • Z

Ordenar por:

Orden:

Resultados:

Mostrando ítems 1-13 de 13

  • título
  • fecha de publicación
  • fecha de envío
  • ascendente
  • descendente
  • 5
  • 10
  • 20
  • 40
  • 60
  • 80
  • 100
    • Aplicación del software cabri geométry en el aprendizaje de los poligonos en estudiantes de grado septimo del colegio integrado juan atalaya de san jose de cúcuta. (Archivo Electronico) 

      Diaz Archila, Carmen Alicia (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de Educación, Artes y HumanidadesSan José de CúcutaLicenciatura en Matemáticas e Informática, 2016)
      El presente trabajo tiene como objetivo aplicar un software geométrico que permita a los estudiantes de séptimo grado de Educación Básica, estimular su capacidad lógica para resolver el tópico de polígonos sus características ...
    • Aplicación del software matemático geogebra como método de estimulación al aprendizaje para el mejoramiento del rendimiento académico en el área de matemáticas para los estudiantes de los grados 9°, 10° y 11° de educación media (Archivo Electrónico) 

      Rincon Jaimes, Deysi Maryam (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de Educación, Artes y HumanidadesSan José de CúcutaLicenciatura en Matemáticas e Informática, 2017)
      El presente trabajo investigativo presenta una propuesta de enseñanza-aprendizaje para ilustrar el concepto de funciones en los grados 9°, 10° y 11° usando el software Geogebra, para esto se usó una guía conceptual, una ...
    • Demanda de programas de formación inicial y formación continuada en las instituciones educativas de las subregiones suroriental y suroccidental de Norte de Santander 

      Riveros Carrillo, Víctor Fabian; Barrios Sanabria, Jhoan Sebastián (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de Educación, Artes y HumanidadesSan José de CúcutaLicenciatura en Matemáticas, 2021)
      La profesionalización docente y el enfoque de calidad educativa son muestra de la creciente demanda de formación que tienen los maestros y los directivos para alcanzar las metas de calidad educativa; de acuerdo a ello, las ...
    • Desarrollo del pensamiento geométrico en polígonos a través de la artesanía: una estrategia pedagógica para estudiantes de sexto grado de etnia Makaguan 

      Almeyda Hernández, Karen Andrea (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de Ciencias BásicasSan José de CúcutaMaestría en Educación Matemática, 2024)
      El objetivo principal de esta investigación es desarrollar el pensamiento visual geométrico de los estudiantes de grado sexto del centro educativo indígena el vigía del municipio de Arauquita departamento de Arauca mediante ...
    • La didáctica para el desarrollo del pensamiento geométrico en la educación media 

      Cortes Velásquez, Leidy Ximena (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de Ciencias BásicasSan José de CúcutaMaestría en Educación Matemática, 2023)
      La incorporación de GeoGebra como recurso pedagógico ofrece una valiosa oportunidad para enriquecer la enseñanza de la geometría y la métrica, conociendo que GeoGebra es una herramienta interactiva que combina elementos ...
    • Estrategia didáctica virtual como alternativa para enseñar y aprender las matemáticas en época de pandemia 

      Collantes Sandoval, Yajaira (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de Ciencias BásicasSan José de CúcutaMaestría en Educación Matemática, 2021)
      El presente trabajo se basó en la estrategia didáctica virtual como alternativa para enseñar y aprender las matemáticas en época de pandemia. El tejido metodológico se centró en un tipo de investigación cualitativa, orientada ...
    • Estrategias didácticas para el desarrollo de la competencia matemática-resolución de problemas-en estudiantes con déficit auditivo en el grado tercero y cuarto de educación básica primaria del colegio Técnico Guaimaral de Cúcuta 

      Vargas Salcedo, Diana Patricia; Peñuela Bermúdez, Diana Paola (Universidad Francisco de Paula Santander,Facultad de Educación, Artes y HumanidadesSan José de CúcutaLicenciatura en Matemáticas e Informática, 2022)
      El presente trabajo surge de la necesidad de identificar las condiciones, necesidades, características, fortalezas, debilidades y métodos de enseñanza y aprendizaje que tienen los estudiantes con déficit auditivo. La ...
    • Estrategias lúdico-matemáticas para la enseñanza del cálculo mental en estudiantes de básica primaria de instituciones educativas de la ciudad de Cúcuta (Archivo Electrónico) 

      Florez Rojas, Hernan Dario (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de Educación, Artes y HumanidadesSan José de CúcutaLicenciatura en Matemáticas e Informática, 2017)
      En la educación primaria se hace necesario profundizar en algunos tópicos específicos que sean bases para estudios posteriores a través de la aplicación de estrategias y actividades lúdicas que motiven su aprendizaje; es ...
    • Estrategias metodológicas para el desarrollo del razonamiento lógico – matemático en primer nivel de básica primaria 

      Pérez Pinzón, Dargenith (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de Ciencias BásicasSan José de CúcutaMaestría en Educación Matemática, 2024)
      Esta propuesta surge del propósito de mejorar los procesos de enseñanza aprendizaje de las matemáticas para el desarrollo de procesos lógicos matemáticos que permitan aprendizajes significativos en los estudiantes del grado ...
    • Factores asociados a las pruebas saber once en las instituciones educativas del municipio de Ocaña 

      Quintero Sánchez, Stiven Eduardo (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de Educación, Artes y HumanidadesSan José de CúcutaLicenciatura en Matemáticas, 2021)
      Este trabajo investigativo pretende determinar y analizar los factores socioeducativos que inciden en los resultados de las pruebas saber 11° de las instituciones educativas (públicas y privadas) del municipio de Ocaña. ...
    • Factores asociados a las pruebas saber once en las instituciones educativas del municipio de Ocaña 

      Quintero Sánchez, Stiven Eduardo (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de Educación, Artes y HumanidadesSan José de CúcutaLicenciatura en Matemáticas, 2021)
      Este trabajo investigativo pretende determinar y analizar los factores socioeducativos que inciden en los resultados de las pruebas saber 11° de las instituciones educativas (públicas y privadas) del municipio de Ocaña. ...
    • Factores asociados a los resultados de las pruebas saber 11° 2019-2 en instituciones del municipio de San José de Cúcuta 

      Cárdenas Manrique, María Andreyna; Jaimes Moreno, Jonathan Guillermo (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de Educación, Artes y HumanidadesSan José de CúcutaLicenciatura en Matemáticas, 2021)
      El propósito de esta investigación es analizar los factores socioeducativos que influyen en los resultados de las pruebas saber 11° del municipio de san José de Cúcuta, aplicando una metodología de enfoque cuantitativo ...
    • Propuesta didáctica para el desarrollo del pensamiento matemático en los niños con síndrome de down 

      Pérez Castellanos, Jessica Paola (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de Ciencias BásicasSan José de CúcutaMaestría en Educación Matemática, 2024)
      La Inclusión Educativa se considera como el principal pilar de la educación, que permite acoger todo ese conjunto de cualidades y necesidades educativas de cada individuo. Cada estudiante con Síndrome de Down (SD) merece ...

      Envíos recientes

      • Portada Aplicación del software cabri geométry en el aprendizaje de los  poligonos en estudiantes de grado septimo del colegio integrado juan atalaya de san jose de cúcuta. (Archivo Electronico)

        Aplicación del software cabri geométry en el aprendizaje de los poligonos en estudiantes de grado septimo del colegio integrado juan atalaya de san jose de cúcuta. (Archivo Electronico)

        ...

        Diaz Archila, Carmen Alicia | 2016

        El presente trabajo tiene como objetivo aplicar un software geométrico que permita a los estudiantes de séptimo grado de Educación Básica, estimular su capacidad lógica para resolver el tópico de polígonos sus características y propiedades en situaciones reales. Se utiliza un tipo de investigación cuantitativo- cuasi experimental. La población objeto de estudio estuvo representada por 35 estudiantes de séptimo A y 35 estudiantes de séptimo B matriculados en el año electivo 2015 y que asisten regularmente durante el cuarto periodo académico del Colegio Integrado Juan Atalaya sede Tucunaré de Cúcuta. En los resultados se identifican los factores que intervienen en el aprendizaje del software en el tema de polígonos en estudiantes del grado séptimo. Igualmente, se compara si el rendimiento académico de los estudiantes se incrementa al utilizar el software Cabri Geometre durante el aprendizaje de polígonos. Por último, se determinan las ventajas y desventajas de la utilización del software para el aprendizaje de área y perímetro en polígonos.

        LEER

      • Portada Aplicación del software matemático geogebra como método de estimulación al aprendizaje para el mejoramiento del rendimiento académico en el área de matemáticas para los estudiantes de los grados 9°, 10° y 11° de educación media (Archivo Electrónico)

        Aplicación del software matemático geogebra como método de estimulación al aprendizaje para el mejoramiento del rendimiento académico en el área de matemáticas para los estudiantes de los grados 9°, 10° y 11° de educación media (Archivo Electrónico)

        ...

        Rincon Jaimes, Deysi Maryam | 2017

        El presente trabajo investigativo presenta una propuesta de enseñanza-aprendizaje para ilustrar el concepto de funciones en los grados 9°, 10° y 11° usando el software Geogebra, para esto se usó una guía conceptual, una guía práctica y posteriormente una evaluación escrita y así medir cuantitativamente el rendimiento académico de los estudiantes; para lograr esto y poder comparar exhaustivamente la implementación del software se dividió la población de estudio en dos grupos por cada grado, uno experimental y el otro tradicional. Los resultados obtenidos de este trabajo dejaron en evidencia que el uso de Tic´s bajo un entorno controlado mejora la disposición de los estudiantes hacia conceptos matemáticos y a su vez mejora el rendimiento académico.

        LEER

      • Portada Demanda de programas de formación inicial y formación continuada en las instituciones educativas de las subregiones suroriental y suroccidental de Norte de Santander

        Demanda de programas de formación inicial y formación continuada en las instituciones educativas de las subregiones suroriental y suroccidental de Norte de Santander

        ...

        Riveros Carrillo, Víctor Fabian | 2021

        La profesionalización docente y el enfoque de calidad educativa son muestra de la creciente demanda de formación que tienen los maestros y los directivos para alcanzar las metas de calidad educativa; de acuerdo a ello, las universidades están llamadas a responder a estos requerimientos brindando una oferta educativa en programas de pregrado y formación continuada acordes con las necesidades de los docentes y las instituciones de educación en cada una de las regiones donde hacen presencia. Para tal efecto, el presente estudio se desarrolló desde el enfoque cuantitativo con nivel descriptivo; los datos fueron recolectados a través de la técnica encuesta mediante un formulario en línea que se aplicó a los docentes- directivos de las subregiones suroriental y suroccidental de Norte de Santander. Los resultados evidencian que existe una gran demanda formativa para fortalecer las competencias docentes y de los directivos docentes en áreas que a pesar de haberse tenido en cuenta aún requieren continuidad en la oferta, así como en otras que competen a ese perfil de gerencial educativo que hoy es prioritario para alcanzar la calidad educativa.

        LEER

      • Portada Desarrollo del pensamiento geométrico en polígonos a través de la artesanía: una estrategia pedagógica para estudiantes de sexto grado de etnia Makaguan

        Desarrollo del pensamiento geométrico en polígonos a través de la artesanía: una estrategia pedagógica para estudiantes de sexto grado de etnia Makaguan

        ...

        Almeyda Hernández, Karen Andrea | 2024

        El objetivo principal de esta investigación es desarrollar el pensamiento visual geométrico de los estudiantes de grado sexto del centro educativo indígena el vigía del municipio de Arauquita departamento de Arauca mediante el reconocimiento y la comprensión de los polígonos a través de la integración de conceptos geométricos en la fabricación de artesanías propias en un contexto cultural como lo es la etnia Makaguan. por medio de este estudio se busca integrar saberes culturales y educativos a través de una estrategia pedagógica basada en el diseño y elaboración de artesanías y a su vez el currículo educativo propio. todo lo anterior está enmarcado en un enfoque cuantitativo descriptivo, para esto se aplica un instrumento de evaluación (pretest) que se denominó "evaluación por competencias básicas geométricas en los polígonos para estudiantes del grado 6°" aplicada esta prueba se pudo evidenciar los estudiantes presentaba un nivel académico bajo y medio en el análisis y comprensión de los polígonos, y muy pocos un nivel alto. finalmente, y tras la implementación de la estrategia pedagógica “artesanías, una forma de desarrollar el pensamiento geométrico en niños de grados sexto-pertenecientes a la etnia Makaguan del resguardo el vigía – Arauquita” se observa una gran mejora en los resultados obtenidos demostrando de esta maneta la efectividad y eficacia de la estrategia pedagógica aplicada

        LEER

      • Portada La didáctica para el desarrollo del pensamiento geométrico en la educación media

        La didáctica para el desarrollo del pensamiento geométrico en la educación media

        ...

        Cortes Velásquez, Leidy Ximena | 2023

        La incorporación de GeoGebra como recurso pedagógico ofrece una valiosa oportunidad para enriquecer la enseñanza de la geometría y la métrica, conociendo que GeoGebra es una herramienta interactiva que combina elementos geométricos y algebraicos, permitiendo una visualización activa y manipulación de conceptos matemáticos. En este contexto, la investigación se centra en fortalecer la didáctica para el desarrollo del pensamiento geométrico – métrico en los estudiantes de los grados 10º y 11º de la Institución Educativa Terraplén del municipio de San Martín, César, promoviendo un aprendizaje significativo y contextualizado. El estudio parte de una metodología con un tipo de investigación cuantitativo con un enfoque descriptivo y un método exploratorio, posibilitando la recolección de la información a través de la técnica de la encuesta, la observación directa y la revisión documental, iniciando por un diagnóstico del nivel de conocimiento del pensamiento geométrico-métrico en 24 estudiantes donde se identifican las dificultades. Con el diseño de la estrategia didáctica apoyado en la RED GeoGebra se brinda una formación sólida y aplicable en geometría y métrica, fomentando el interés y la apreciación por las matemáticas, buscando, además, que los estudiantes fueran protagonistas de su propio aprendizaje. Igualmente, con la implementación se logró evidenciar con la evaluación del pos test que se promovió un aprendizaje más significativo y motivador para los estudiantes de los dos grados, mejorando al mismo tiempo, el desempeño académico de los estudiantes en esta área del conocimiento, fomentando su interés por continuar explorando y aplicando las matemáticas en su vida académica y personal.

        LEER

      • Portada Estrategia didáctica virtual como alternativa para enseñar y aprender las matemáticas en época de pandemia

        Estrategia didáctica virtual como alternativa para enseñar y aprender las matemáticas en época de pandemia

        ...

        Collantes Sandoval, Yajaira | 2021

        El presente trabajo se basó en la estrategia didáctica virtual como alternativa para enseñar y aprender las matemáticas en época de pandemia. El tejido metodológico se centró en un tipo de investigación cualitativa, orientada por lo descriptivo, asumiendo 8 informantes entre ellos 3 y 5 estudiantes; las técnicas e instrumentos fueron la observación y la entrevista en calidad semi-estructurada, encuesta de percepción y procesamiento de la información. Las conclusiones determinaron que los estudiantes asumen que casi nunca sus profesores de matemáticas incorporan herramientas tecnológicas, una realidad dentro de la práctica pedagógica donde los mismos docentes reconocen que son pocos los profesionales del área que poseen competencias tecnológicas consolidadas.

        LEER

      • Portada Estrategias didácticas para el desarrollo de la competencia matemática-resolución de problemas-en estudiantes con déficit auditivo en el grado tercero y cuarto de educación básica primaria del colegio Técnico Guaimaral de Cúcuta

        Estrategias didácticas para el desarrollo de la competencia matemática-resolución de problemas-en estudiantes con déficit auditivo en el grado tercero y cuarto de educación básica primaria del colegio Técnico Guaimaral de Cúcuta

        ...

        Vargas Salcedo, Diana Patricia | 2022

        El presente trabajo surge de la necesidad de identificar las condiciones, necesidades, características, fortalezas, debilidades y métodos de enseñanza y aprendizaje que tienen los estudiantes con déficit auditivo. La investigación tiene como objetivo evaluar las estrategias didácticas para el desarrollo de la competencia matemática -resolución de problemas- en estudiantes con déficit auditivo del grado tercero y cuarto de primaria del colegio Técnico Guaimaral De Cúcuta, en el año 2022. Esta investigación es de enfoque mixto de tipo cuasi experimental, la muestra se conformó por 9 estudiantes con déficit auditivo de los grados 3E y 4E del Colegio Técnico Guaimaral De Cúcuta, sede la Esperanza. Para adquirir la información se utilizaron los siguientes instrumentos: análisis documental, entrevista a docente, prueba pre-test y pos-test. Los resultados obtenidos al implementar y evaluar la estrategia se evidencia un progreso en los estudiantes en el desarrollo de la competencia matemática resolución de problemas.

        LEER

      • Portada Estrategias lúdico-matemáticas para la enseñanza del cálculo mental en estudiantes de básica primaria de instituciones educativas de la ciudad de Cúcuta (Archivo Electrónico)

        Estrategias lúdico-matemáticas para la enseñanza del cálculo mental en estudiantes de básica primaria de instituciones educativas de la ciudad de Cúcuta (Archivo Electrónico)

        ...

        Florez Rojas, Hernan Dario | 2017

        En la educación primaria se hace necesario profundizar en algunos tópicos específicos que sean bases para estudios posteriores a través de la aplicación de estrategias y actividades lúdicas que motiven su aprendizaje; es el caso específico de la matemática ya que es el área que presenta mayor dificultad. El interés de esta investigación es el aprendizaje de la matemática para la educación básica primaria es el cálculo mental profundizando en ella operaciones mentales de adición y sustracción. Durante el desarrollo de los procesos iniciales para la investigación se fueron encontrando dificultades que tienen los estudiantes de grado segundo y tercero de primaria que sirviera de diagnóstico para la elaboración de las pruebas, pre test y pos test y posterior a ello se diseñó una estrategia lúdico-matemática que motivara y facilitara el aprendizaje del cálculo mental en los estudiantes de básica primaria. Y así lograr mayor rendimiento en el área de matemáticas en la básica primaria y con ello lograr mejores resultados en la secundaria y en la universidad.

        LEER

      • Portada Estrategias metodológicas para el desarrollo del razonamiento lógico – matemático en primer nivel de básica primaria

        Estrategias metodológicas para el desarrollo del razonamiento lógico – matemático en primer nivel de básica primaria

        ...

        Pérez Pinzón, Dargenith | 2024

        Esta propuesta surge del propósito de mejorar los procesos de enseñanza aprendizaje de las matemáticas para el desarrollo de procesos lógicos matemáticos que permitan aprendizajes significativos en los estudiantes del grado primero del Centro Educativo Rural Payas Lindas, mediante la utilización de estrategias didácticas, buscando desarrollar habilidades, destrezas y la capacidad de resolver los problemas cotidianos, mediante el uso e implementación de ayudas didácticas, en un motivante mejoramiento del proceso educativo, una comprensión que permitirá la solución de situaciones problemas y de las dificultades en el área y el fortalecimiento de las habilidades del pensamiento de una manera lúdica, creativa y recreativa. En este sentido, mediante un test diagnóstico se evidenció que solamente el 38,9% de las respuestas fueron acertadas, dejando un margen del 61,10% de errores; evidenciando así un problema en la comprensión matemática clasificando estás competencias de acuerdo a la escala valorativa nivel Bajo(1.0-2.9)nivel Bueno (3.0-3.9) nivel Alto (4.0-5.0). Por consiguiente, la metodología aplicada en el presente estudio se basa en investigación descriptiva la cual de acuerdo a Fernández y Bautista (2014) centra su atención en determinar características y propiedades, ya sea de perfiles de personas, grupos u otro conglomerado o fenómeno sometido a análisis donde, el manejo de los datos obtenidos se limita a la descripción del objeto en cuestión y no en el análisis de la relación entre las distintas variables evaluadas.

        LEER

      • Thumbnail

        Factores asociados a las pruebas saber once en las instituciones educativas del municipio de Ocaña

        ...

        Quintero Sánchez, Stiven Eduardo | 2021

        Este trabajo investigativo pretende determinar y analizar los factores socioeducativos que inciden en los resultados de las pruebas saber 11° de las instituciones educativas (públicas y privadas) del municipio de Ocaña. Así pues, para efectuar la elaboración de este trabajo se toma como punto de partida indagar en la base de datos del ICFES los resultados y variables socioeconómicas de los estudiantes que presentaron la prueba para el año 2019-2. La muestra la conforma 1.209 estudiantes de las instituciones urbanas y rurales. Se seleccionaron 25 variables de la categoría estudiante, familia e institución el cual fueron brindados por el ICFES a través del cuestionario socioeconómico que aplica; y a su vez, los puntajes (globales y por modulo) obtenidos por los estudiantes, como variable dependiente. Este trabajo utiliza una metodología con enfoque cuantitativo, diseño no experimental y nivel de investigación descriptivo, exploratorio y correlacional, y como herramienta estadística para el manejo de las variables se empleó el software SPSS statistic 25. Los resultados muestran que existen una brecha de orden de género reflejando mejores resultados en el masculino que en el femenino, de igual forma se determinó que el nivel educativo de los padres, el carácter de las instituciones y su área de ubicación, son factores que influyen fuertemente en los puntajes obtenidos en las pruebas saber 11°.

        LEER

      • Portada Factores asociados a las pruebas saber once en las instituciones educativas del municipio de Ocaña

        Factores asociados a las pruebas saber once en las instituciones educativas del municipio de Ocaña

        ...

        Quintero Sánchez, Stiven Eduardo | 2021

        Este trabajo investigativo pretende determinar y analizar los factores socioeducativos que inciden en los resultados de las pruebas saber 11° de las instituciones educativas (públicas y privadas) del municipio de Ocaña. Así pues, para efectuar la elaboración de este trabajo se toma como punto de partida indagar en la base de datos del ICFES los resultados y variables socioeconómicas de los estudiantes que presentaron la prueba para el año 2019-2. La muestra la conforma 1.209 estudiantes de las instituciones urbanas y rurales. Se seleccionaron 25 variables de la categoría estudiante, familia e institución el cual fueron brindados por el ICFES a través del cuestionario socioeconómico que aplica; y a su vez, los puntajes (globales y por modulo) obtenidos por los estudiantes, como variable dependiente. Este trabajo utiliza una metodología con enfoque cuantitativo, diseño no experimental y nivel de investigación descriptivo, exploratorio y correlacional, y como herramienta estadística para el manejo de las variables se empleó el software SPSS statistic 25. Los resultados muestran que existen una brecha de orden de género reflejando mejores resultados en el masculino que en el femenino, de igual forma se determinó que el nivel educativo de los padres, el carácter de las instituciones y su área de ubicación, son factores que influyen fuertemente en los puntajes obtenidos en las pruebas saber 11°.

        LEER

      • Portada Factores asociados a los resultados de las pruebas saber 11° 2019-2 en instituciones del municipio de San José de Cúcuta

        Factores asociados a los resultados de las pruebas saber 11° 2019-2 en instituciones del municipio de San José de Cúcuta

        ...

        Cárdenas Manrique, María Andreyna | 2021

        El propósito de esta investigación es analizar los factores socioeducativos que influyen en los resultados de las pruebas saber 11° del municipio de san José de Cúcuta, aplicando una metodología de enfoque cuantitativo con diseño no experimental, de tipo transeccional y nivel exploratorio, descriptivo y correlacional. Se trabajó con la totalidad de estudiantes (8105) que presentaron la prueba en el periodo 2019-2, los datos y variables fueron seleccionadas del cuestionario socioeconómico aportado por el icfes. el estudio evidencia que el género, el nivel educativo de los padres, el carácter de institución y el área de ubicación, son factores que intervienen en los resultados de la prueba saber 11° 2019-2

        LEER

      • Portada Propuesta didáctica para el desarrollo del pensamiento matemático en los niños con síndrome de down

        Propuesta didáctica para el desarrollo del pensamiento matemático en los niños con síndrome de down

        ...

        Pérez Castellanos, Jessica Paola | 2024

        La Inclusión Educativa se considera como el principal pilar de la educación, que permite acoger todo ese conjunto de cualidades y necesidades educativas de cada individuo. Cada estudiante con Síndrome de Down (SD) merece el desarrollo de competencias que permita en ellos adquirir habilidades para desenvolverse en la vida diaria. Es fundamental comprender que es un componente del derecho a la educación, orientado al reconocimiento de la diversidad humana (UNESCO, 1960).

        LEER

      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      ‹›
      Logo Pie de Página UFPS

      Portales Institucionales

      • Divisist
      • Pagos de Egresados y Externos
      • Piagev
      • PDQRS
      • DatarSoft
      • Sistema de Nómina
      • DISERACA

      Enlaces de Interés

      • Plan Anticorrupción
      • Proceso de selección
      • Contratación
      • Proceso democrático
      • Derechos pecuniarios
      • Correo Electrónico Institucional
      • Consultorio Jurídico

      Contactos

      Avenida Gran Colombia No. 12E-96 Barrio Colsag,
      San José de Cúcuta - Colombia
      Teléfono (057)(7) 5776655

      Solicitudes y correspondencia
      Unidad de Gestión Documental
      ugad@ufps.edu.co

      Uso único y exclusivo para notificaciones judiciales:
      notificacionesjudiciales@ufps.edu.co

      -->
      Sistema DSPACE - Metabiblioteca | Metabiblioteca