Show simple item record

dc.contributor.authorRodríguez Lizcano, Adriana
dc.contributor.authorYung Vargas, Yee Wang
dc.date.accessioned2025-05-22T13:57:22Z
dc.date.available2025-05-22T13:57:22Z
dc.date.issued2024
dc.identifier.urihttps://repositorio.ufps.edu.co/handle/ufps/9538
dc.description.abstractLa investigación a nivel de pregrado tiene la posibilidad de motivar a los estudiantes a profundizar y aplicar los conocimientos adquiridos durante su etapa formativa, de tal forma que, ellos puedan ampliar sus aptitudes en un tema en específico. Sin embargo, en los últimos años se ha visto una creciente inactividad en la presentación de proyectos investigativos y ha llevado a los estudiantes a optar por otras formas para adquirir sus títulos de grado. Esto implica una carencia en la productividad científica, lo que se traduce en la disminución en los indicadores que miden el factor de investigación de los programas académicos. Es por ello que, el presente proyecto pretende identificar los factores que conllevan a los estudiantes a no realizar trabajos de investigación y optar por otras medidas que pueden resultar más costosos y de cierta forma menos aportantes para su desarrollo profesional. Para tal fin, se propone cuantificar la percepción de estudiantes y de esta manera determinar las falencias que existen para optar por trabajos de grado a nivel investigativo. De acuerdo a los resultados esperados, se pretende realizar la publicación de al menos dos libros académicos para aplicación a nivel de pregrado en el desarrollo de trabajos investigativos: Un libro con la estructura para presentación de propuestas y anteproyectos de trabajos investigativos; y un segundo libro que muestre las pautas que se deben realizar en la presentación de un trabajo final de investigación.spa
dc.format.extent16 páginas. ilustraciones. 871 KBspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Francisco de Paula Santanderspa
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad Francisco de Paula Santander, 2023spa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/spa
dc.titleFalencias existentes en la realización de proyectos de investigación en el campo de la ingeniería civilspa
dc.typePropuesta de investigaciónspa
dcterms.audienceEmpresas coquizadoras e industriales del carbón de Norte de Santander, investigadores en ingeniería mecánica, térmicas y eficiencia energética, docentes y estudiantes de programas de ingeniería, entidades ambientales interesadas en tecnologías limpias para la transformación del carbón, así como comunidades aledañas a zonas industriales beneficiadas por la mitigación de impactos ambientales del proceso de coquizaciónspa
dcterms.referencesAlberto Ramirez Gonzalez (s.f.) MetodologÌa de la InvestigaciÛn CientÌfica. Pontificia Universidad Javeriana.spa
dcterms.referencesAmerican Psychological Association (2020) GuÌa Normas APA. 7° ediciÛn. American Psychological Association.spa
dcterms.referencesCarolina Mayorga RodrÌguez (2002) MetodologÌa de la investigaciÛn. EdiciÛn Mireya Fonseca.spa
dcterms.referencesCesar A. Bernal (2010) MetodologÌa de la InvestigaciÛn. AdministraciÛn, economÌa, humanidades y ciencias sociales. Tercera ediciÛn. Pearson.spa
dcterms.referencesClaudia Lorena PolanÌa Reyes, FÈlix Augusto Cardona Olaya, Gloria Irina CastaÒeda Gamboa, InÈs Alexandra Vargas, Octavio Augusto Calvache Salazar, Walter Iv·n Abanto VÈlez (2020) MetodologÌa de InvestigaciÛn Cuantitativa & Cualitativa, Aspectos conceptuales y pr·cticos para la aplicaciÛn en niveles de educaciÛn superior. InstituciÛn Universitaria Antonio JosÈ Camacho, Universidad CÈsar Vallejo.spa
dcterms.referencesEdison Dami·n Cabezas MejÌa; Diego Andrade Naranjo y Johana Torres SantamarÌa. (2018) IntroducciÛn a la metodologÌa de la investigaciÛn cientÌfica. ComisiÛn Editorial de la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE.spa
dcterms.referencesEliana Esther Gallardo Echenique (2017) MetodologÌa de la InvestigaciÛn. Manual Autoformativo Interactivo. Universidad Continental.spa
dcterms.referencesFidias G. Arias (2006) El proyecto de investigaciÛn. IntroducciÛn a la metodologÌa cientÌfica. Quinta ediciÛn. Editorial Episteme.spa
dcterms.referencesGuillermina Baena Paz (2017) MetodologÌa de la InvestigaciÛn. Serie integral por competencias. Tercera ediciÛn. Grupo Editorial Patria.spa
dcterms.referencesH. Hugo S·nchez Carlessi, Carlos Reyes Romero, Katia MejÌa S·enz (2018) Manual de tÈrminos en investigaciÛn cientÌfica, tecnolÛgica y humanÌstica. Universidad Ricardo Palma.spa
dcterms.referencesHÈctor Daniel Lerma Gonz·lez (2009) MetodologÌa de la investigaciÛn: propuesta, anteproyecto y proyecto. Cuarta ediciÛn. Ecoe Ediciones.spa
dcterms.referencesHolguer Romero UrrÈa, Jhony Joe Real Cotto, Joe Luis OrdoÒez S·nchez, Gloria E. Gavino DÌaz, Guadalupe Saldarriaga (2021) MetodologÌa de la InvestigaciÛn. Primera ediciÛn. Edicumbre Editorial Corporativa.spa
dcterms.referencesJenniz La Madriz (2019) MetodologÌa de la InvestigaciÛn. ActuaciÛn humana orientada al conocimiento de la realidad humana. Centro de InvestigaciÛn y Desarrollo Ecuador.spa
dcterms.referencesJosÈ Luis Arias Gonz·les, Julio Holgado Tisoc, Tania Luz Tafur Pittman, Mario JosÈ Vasquez Pauca (2022) MetodologÌa delainvestigaciÛn: El mÈtodo ARIAS para realizar un proyecto de tesis. Instituto Universitario de InnovaciÛn Ciencia y TecnologÌa Inudi Per ̇ S.A.C.spa
dcterms.referencesManuel E. CortÈs CortÈs, Miriam Iglesias LeÛn (2004) Generalidades sobre MetodologÌa de la InvestigaciÛn. Universidad AutÛnoma del Carmen.spa
dcterms.referencesMartha AsunciÛn S·nchez RodrÌguez, M. en C. JosÈ Vicente Rosas Barrientos, Dr. VÌctor Manuel Mendoza N ̇Òez (2018) MetodologÌa de la InvestigaciÛn. Un enfoque pr·ctico. Universidad Nacional AutÛnoma de MÈxico.spa
dcterms.referencesMohamed Mehdi Hadi Mohamed, Christian Paolo Martel Carranza, Freddy Toribio Huayta Meza, Cevero RÛmulo Rojas LeÛn, JosÈ Luis Arias Gonz·les (2023) MetodologÌa de la InvestigaciÛn - GuÌa para el Proyecto de Tesis. Editorial: Instituto Universitario de InnovaciÛn Ciencia y TecnologÌa Inudi Per ̇ S.A.C.spa
dcterms.referencesNÈstor Cohen, Gabriela GÛmez Rojas (2019) MetodologÌa de la investigaciÛn, øpara quÈ? Editorial Teseo.spa
dcterms.referencesRoberto Hernandez Sanpieri, Carlos Fernandez Collado, Maria del Pilar Baptista Lucio. (2006) MetodologÌa de la InvestigaciÛn. Cuarta ediciÛn. McGraw-Hill.spa
dcterms.referencesRoberto Hernandez Sanpieri, Carlos Fernandez, Collado Maria del Pilar, Baptista Lucio (2014) MetodologÌa de la InvestigaciÛn. Sexta ediciÛn. McGraw-Hill Education.spa
dcterms.referencesRoger Ricardo RÌos RamÌrez (2017) MetodologÌa para la investigaciÛn y redacciÛn. Servicios AcadÈmicos Intercontinentales S.L.spa
dcterms.referencesVÌctor Miguel NiÒo Rojas (2011) MetodologÌa de la investigaciÛn. DiseÒo y ejecuciÛn. Ediciones de la U.spa
dc.contributor.corporatenameUniversidad Francisco de Paula Santanderspa
dc.contributor.researchgroupGINFRAVIALspa
dc.coverage.projectdates2024-05-21 / 2024-12-28spa
dc.description.methodsLa investigación es de tipo descriptiva de campo. El proyecto se subdivide por etapas Según la finalidad de cada objetivo específico. Cada etapa describe el proceso que se debe realizar para cumplir con el objetivo general propuesto de tal forma que se pueda determinar las falencias existentes en proceso de la realización de proyectos de investigación en el ·rea del conocimiento de la ingeniería civil. Primera etapa: Realizar una evaluación de la percepción que tienen los estudiantes acerca de las falencias por las cuales no desarrollan proyectos de investigación aplicadas a la ingeniería civil. Conocer la percepción que tienen los estudiantes acerca del proceso investigativo, conlleva analizar las falencias, las cuales son los motivos por la que no se arriesgan a desarrollar proyectos. Es importante identificar los puntos críticos que deben ser considerados para poder plantear una mejora en el proceso de investigación. Para llevar a cabo este Ítem se aplicaran instrumentos que permitan evaluar y conocer. Los instrumentos que se plantean utilizar para conocer la percepción de los estudiantes tendrán dos enfoques, el primero ser· de tipo mixto en el cual se hagan preguntas que tengan una escala de mediciÛn y asÌ identificar si la universidad est· dando a los estudiantes las herramientas necesarias para que este tenga la posibilidad de enfrentarse al desarrollo de un proyecto de grado en investigaciÛn. Por otra parte, tambiÈn se pretende conocer cuales son las motivaciones y miedos por la que los estudiantes pasan al momento de decidir si van o no a realizar un proyecto de grado en investigación o si por el contrario deciden por tomar otro tipo de modalidad de grado. Es importante mencionar que la muestra de esta investigación ser· los estudiantes que cursen la asignatura “Proyecto Integrador” del Programa de Ingeniería Civil de la UFPS y, por ende, solo representa la percepción muestral de esta ·rea del conocimiento en específico. El tamaño de la muestra ser· definido por los investigadores del presente trabajo. Segunda etapa: Presentar una estructura metodológica que indique las pautas para la propuesta, evaluación de viabilidad y desarrollo de un tema investigativo a nivel de pregrado en el ·rea del conocimiento de la ingeniería civil. Una vez se conozcan las falencias que tiene el proceso investigativo, ya sea por falta de información aplicada al campo de la ingeniería civil, o por poco interés debido a que no se conocen las ventajas del desarrollo de proyectos de investigación, se propondrá· una estructura metodológica que sea amigable y que permita al estudiante comprender cada uno de las actividades que debe desarrollar y los beneficios que conllevar· la realización de una investigación. Entre otros puntos a tener en cuenta, se proponen tres fases en el proceso investigativo. Como primera fase se tiene la concepción de la idea, donde el estudiante pueda plasmar su motivación y conocimiento en el ·rea de estudio. La segunda fase ser· la presentación de una idea de manera formal ante un comité evaluador a través de un anteproyecto de trabajo investigativo. Por ̇último, la fase final ser· el desarrollo del proyecto y la forma en la que se deban presentar los resultados para que estos sean importantes y aportantes a la comunidad científica, a la ingeniería y a la sociedad en general. Cada una de las fases que se proponen orientar· al desarrollo integral de un proyecto de investigación a nivel de pregrado aplicado al campo del conocimiento de la ingeniería civil. Lo cual se publicar· y socializar· como apropiación social del conocimiento, de tal forma que sea replicable su uso en aulas de clases y demás espacios que sean acordes a la investigación aplicada. Tercera etapa: Desarrollar ejemplos que oriente a estudiantes al desarrollo de proyectos de investigación aplicados a la ingeniería civil. Con el fin de aplicar la estructura definida anteriormente, se presentarán varios ejemplos aplicados al campo de la ingeniería civil, de tal forma que el estudiante pueda tomar como base el conocimiento aprendido y le permita de forma personal desarrollar la idea en general. Dentro de los ejemplos aplicativos se tienen las siguientes propuestas de tema: • Estructuras de madera • Deformación del mortero ante cambios de temperatura • Obras de infraestructura vial • Pavimentos con caucho reciclado • Medición de la huella de carbono por construcción y demolición de estructurasspa
dc.publisher.placeSan José de Cúcutaspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccessspa
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)spa
dc.subject.proposalMetodología de la investigaciónspa
dc.subject.proposalPropuesta de Investigaciónspa
dc.subject.proposalAnteproyectospa
dc.subject.proposalProyectospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_baafspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/reportspa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/PIDspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_16ecspa
oaire.awardcost20.000.000spa
oaire.awardnumberPI-01-24spa
oaire.awardtitleFalencias existentes en la realización de proyectos de investigación en el campo de la ingeniero civilspa
oaire.awardtotalcost20.000.000spa
oaire.funderidentifier.localPI-01-24
oaire.fundernameUniversidad Francisco de Paula Santanderspa
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Derechos Reservados -  Universidad Francisco de Paula Santander, 2023
Except where otherwise noted, this item's license is described as Derechos Reservados - Universidad Francisco de Paula Santander, 2023