Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorCarrillo Soto, Gustavo Adolfo
dc.contributor.authorCely Calixto, Nelson Javier
dc.contributor.authorMorenos Becerra, Dorance
dc.contributor.authorCárdenas Gutierrez, Javier Alfonso
dc.date.accessioned2025-05-21T15:16:53Z
dc.date.available2025-05-21T15:16:53Z
dc.date.issued2023
dc.identifier.urihttps://repositorio.ufps.edu.co/handle/ufps/9535
dc.description.abstractEl presente proyecto de investigación, surge de la necesidad de adoptar medidas y estrategias que permitan la disminución y mitigación del cambio climático, ya que, como se ha observado en las últimas décadas, los acuerdos firmados por los países que conforman la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para la implementación de estrategias que permitan la disminución de las emisiones de gases de efecto invernadero a nivel mundial, con lo cual se esperaba frenar el calentamiento global, han sido poco eficientes; esto debido a la constante implementación de fuentes de energía fósiles, así como también, por fallas en los métodos de producción y gestión de recursos utilizados y residuos generados; ya que estos últimos, se basan en modelos económicos lineales o extractivistas, los cuales alteran directamente y a gran escala el medio ambiente y los recursos naturales. En vista de esto, se presenta la necesidad de cambiar los métodos de adquisición de productos, tales como los combustibles y energía, ya que es de gran importancia cambiar a métodos que minimicen en gran proporción, la generación de gases de efecto invernadero y con ellos, mitigar el cambio climático. Debido a lo anterior, se puede observar el gran impacto positivo que genera en el medio ambiente y los recursos naturales, la producción de "Hidrogeno Verde”, el cual es una excelente fuente de energía renovable, así como también, puede ser implementado para diversas actividades de la industria. A lo largo del presente proyecto de investigación se plantea el desarrollo de objetivos tales como: (a) Analizar el proceso de producción de energías fósiles a nivel nacional. (b) Efectuar un análisis estadístico que permita observar la generación de subproductos del proceso de producción de energía a nivel nacional. (c) Diseñar una correlación de la huella de carbono a nivel nacional, producto de la producción de energía mediante fuentes fósiles. (d) Estimar la generación de gases de efecto invernadero anual de las fuentes de energía fósiles, en comparación con una fuente de Hidrogeno Verde, en función de energía producida. Para dar cumplimiento a lo anterior, se determina la revisión de literatura en términos de energías, la cual saldrá de la base de datos del Ministerio de Minas y energía de Colombia, de esta se analizará el poder energético y capacidad de producción de la misma; seguido a esto, se plantea un análisis de alternativas de producción de energías renovables a nivel internacional, con el fin de determinar un estándar de costo-poder energético, con el fin de enfocar la investigación a las mejores alternativas de energías renovables; con lo anterior, se plantea un análisis estadístico, con el fin de desarrollar una correlación entre las fuentes de energía convencional actual y la fuente de energía renovable más eficiente en términos de poder energético. Finalmente, empleando modelados estadísticos, se estimará la producción de energía renovable y fósil, para una determinada cantidad, con el fin de comparar los subproductos generados de los dos procesos de producción y de la verificación de las emisiones gases de efecto invernadero.spa
dc.description.sponsorshipFondo de Investigaciones Universitarias - FINU - UFPS.spa
dc.format.extent30 páginas. ilustraciones, 1.145 KBspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Francisco de Paula Santanderspa
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad Francisco de Paula Santander, 2023spa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/spa
dc.titleTendencias Ecológicas en los Modelos de Negocios Verdes y Empresas de Ingeniería, que Implementen Estrategias Amigablesspa
dc.typePropuesta de investigaciónspa
dcterms.audienceEmpresas de ingeniería y del sector energético interesadas en la transición hacia modelos sostenibles, investigadores y estudiantes de ingeniería, energías renovables y medio ambiente, grupos de investigación en hidrología, sostenibilidad e innovación tecnológica, entidades gubernamentales que diseñan políticas de cambio climático y uso de energías limpias, y comunidad científica nacional interesada en producción energética basada en hidrógeno verde y mitigación del calentamiento global.spa
dcterms.referencesArellano-Escudero, N. (2018). Industrial solar energy at Atacama Desert between 1933 to 1952: Research, development and sustainability. Estudios Atacamenos, 57, 119–140. https://doi.org/10.4067/S0718-10432018005000704spa
dcterms.referencesBallesteros-Ballesteros, V. A., & Gallego-Torres, A. P. (2019). Modelo de educación en energías renovables desde el compromiso público y la actitud energética. Revista Facultad de Ingeniería, 28(52), 27–42. https://doi.org/10.19053/01211129.v28.n52.2019.9652spa
dcterms.referencesde Simón-Martín, M., Cortés-Nava, B. R., Rodríguez-Parra, R., & Carro-De Lorenzo, F. (2021). The role of green hydrogen in the energy transition of the industry. Dyna (Spain), 96(2), 200–206. https://doi.org/10.6036/9890spa
dcterms.referencesEscobar A., Patricia. (2020). Chile, fuente energética para un planeta cero emisiones. HIDRÓGENO VERDE.spa
dcterms.referencesGuedes, S. B., Atem De Carvalho, R., & Rego Monteiro Da Hora, H. (2022). PATENT PROSPECTION IN WIND POWER GENERATION TECHNOLOGIES FOR USE IN URBAN AREAS. International Journal of Innovation, 10, 555–573. https://doi.org/10.5585/iji.10i3.21474spa
dcterms.referencesMalinkiewicz, Olga. (2017). LOW COST, EFFICIENT, HYBRID SOLAR CELLS.spa
dcterms.referencesMarques, E., de Almeida Guimarães, V., de Azevedo-Ferreira, M., & Boloy, R. A. M. (2022). Renewable energy in sustainable supply chain: A review. Revista Facultad de Ingeniería, 104, 152–167. https://doi.org/10.17533/udea.redin.20210956spa
dcterms.referencesMartínez Aguilar, J. I., Rodríguez L., A., Mercader T., F. E., Castañeda Z., F., Rivera I., F. F., Antaño L., R., & Álvarez L., A. (2018). Estudio comparativo de dos electrodos como ánodo en sistema electroquímico para uso en celdas productoras de gases oxígeno e hidrógeno a partir de electrólisis del agua. Academia Journals, 10(1946–5351).spa
dcterms.referencesMediavilla, E. A., & Cují, C. C. (2022). Controlador Difuso Para Gestión De La Energía En Un Proceso De Transición De Central De Generación Térmica A Renovables. 18(II), 61–73.spa
dcterms.referencesNúñez, Jonatan. (2020). Entre el umbral fósil y las nuevas energías: un acercamiento al estudio del comportamiento de los capitales chinos en el mercado energético argentino. Revista Electrónica de Estudios Latinoamericanos., 19.spa
dcterms.referencesUrrestizala de Andrés, M., ALEGRIA GUTIERREZ, N., PEÑALVA BENGOA, I., PINTO CAMARA, C., & LEGARDA IBAÑEZ, F. (2022). REVIEW OF THE DESIGNS OF THE MAIN TECHNOLOGIES FOR MICRO-HYDROELECTRIC GENERATION. DYNA, 97(5), 508–514. https://doi.org/10.6036/10588spa
dc.contributor.corporatenameUniversidad Francisco de Paula Santanderspa
dc.contributor.researchgroupHYDROSspa
dc.contributor.supervisorRodríguez Tenjo, Judith del Pilar
dc.coverage.countryColombia
dc.coverage.projectdates2023-03-21 / 2023-09-21spa
dc.description.funderMediante la resolución 125 de 24 de mayo de 2011 se reglamenta los criterios y procedimientos para la financiación de los proyectos de investigación a través del Fondo de Investigaciones Universitarias - FINU - UFPS.spa
dc.description.methodsEl presente estudio se desarrolla mediante una investigación de tipo explicativa, la cual consta de un enfoque mixto, en el cual se tendrán en cuenta variables de tipo cualitativo y cuantitativo, con los cuales se plantea la revisión de literatura referente a los avances tecnológicos para la obtención y aprovechamiento de alternativas de energía renovable, así como también, el avance en el proceso de electrolisis como método de descomposición de compuestos en sus elementos primarios y mejoras mediante procesos asistidos, con el fin de mejorar el rendimiento de dicho proceso. De la misma forma, se recopilará información de diversas bases de datos, concernientes a los últimos avances y desarrollo en el diseño y elaboración de estructuras para la captación de agua con el fin de condicionarla para llevar a cabo el proceso de electrolisis como medio de separación del Hidrogeno presente; así mismo, se analizarán estadísticamente el porcentaje energético producido mediante fuentes de energía renovable en función del total de requisito energético a nivel nacional. De la misma forma, con la información obtenida anteriormente, se analizarán los beneficios, ventajas y desventajas que presenta la implementación del proceso productivo de Hidrogeno mediante electrolisis en Colombia. Finalmente, se plantea un análisis cualitativo y cuantitativo sobre las características físicas y químicas de la elaboración de energía mediante Hidrogeno Verde, con el fin de determinar las características de potencial energético, costo de producción, viabilidad económica y tecnológica, así como también, la forma en la cual dicha producción, impacta social, económica y ambientalmente a nivel nacional.spa
dc.publisher.placeSan José de Cúcutaspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccessspa
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)spa
dc.subject.proposalEnergías Renovablesspa
dc.subject.proposalEnergías Fósilesspa
dc.subject.proposalFuentes de energíaspa
dc.subject.proposalHidrogeno Verdespa
dc.subject.proposalProducciónspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_baafspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/reportspa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/PIDspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_16ecspa
oaire.awardcost19.750.000spa
oaire.awardnumberPI-03-23spa
oaire.awardtitleTendencias Ecológicas en los Modelos de Negocios Verdes y Empresas de Ingeniería, que Implementen Estrategias Amigablesspa
oaire.awardtotalcost19.750.000spa
oaire.funderidentifier.localPI-03-23
oaire.fundernameUniversidad Francisco de Paula Santanderspa
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa
oaire.arwardurihttps://ww2.ufps.edu.co/public/archivos/pdf/c5138c7c45d75418a6366ac5e30ad94c.pdfspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Derechos Reservados -  Universidad Francisco de Paula Santander, 2023
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Derechos Reservados - Universidad Francisco de Paula Santander, 2023