Mostrar el registro sencillo del ítem
Fundamentos de la Construcción en Ingeniería Civil. Análisis de Casos
dc.contributor.author | Cárdenas Gutierrez, Javier Alfonso | |
dc.contributor.author | Cely Calixto, Nelson Javier | |
dc.contributor.author | Palacios Alvarado, Wlamyr | |
dc.contributor.author | Caicedo Rolón, Alvaro Junior | |
dc.date.accessioned | 2025-05-21T14:55:53Z | |
dc.date.available | 2025-05-21T14:55:53Z | |
dc.date.issued | 2023 | |
dc.identifier.uri | https://repositorio.ufps.edu.co/handle/ufps/9534 | |
dc.description.abstract | El presente proyecto surge de la necesidad de analizar los principales fundamentos de la ingeniería civil en construcción, así como también, la forma en la cual esta se ha efectuado a lo largo de los años; de la misma forma, plantear un análisis a las fallas en estructuras observadas a lo largo de los años, las cuales se presentan por fenómenos naturales o por prácticas indebidas de la ingeniería civil al momento de llevar a cabo un proyecto estructural; y la forma en la cual estas fallas afectan política, social y ambientalmente. A lo largo del presente proyecto se plantea el desarrollo de objetivos tales como: (a) Analizar el proceso de construcción de micro y macro estructuras a nivel regional. (b) Obtener mediante análisis estadístico, las principales fallas estructurales presentadas a lo largo de las últimas décadas a nivel regional. (c) Desarrollar una correlación entre las fallas en estructuras ocurridas a nivel regional, con las zonas de mayor influencia geológica. (d) Estimar el porcentaje de fallas en estructuras presentadas por fallas geológicas mediante el análisis a la correlación de zonas de mayor influencia de fallas presentadas. Para dar cumplimiento a lo anterior, se establece el análisis de información a los diseños y construcción de micro y macro estructuras a nivel regional, con lo cual se espera obtener información sobre las zonas que más presentan fallas en estructuras, con el fin de focalizar las principales fallas observadas, las cuales serán analizadas estadísticamente y correlacionadas, con el fin de determinar las características geológicas y geomorfológicas del suelo y la posible relación que estas tienen con la fallas presentadas; finalmente, determinar mediante análisis matemático y estadístico el porcentaje de fallas en estructuras presentadas debido a fallas geológicas con referencia al total de fallas ocurridas a lo largo de las últimas décadas. | spa |
dc.description.sponsorship | Fondo de Investigaciones Universitarias - FINU - UFPS. | spa |
dc.format.extent | 29 páginas. ilustraciones, (Trabajo completo) 1.070 KB | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad Francisco de Paula Santander | spa |
dc.rights | Derechos Reservados - Universidad Francisco de Paula Santander, 2023 | spa |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | spa |
dc.title | Fundamentos de la Construcción en Ingeniería Civil. Análisis de Casos | spa |
dc.type | Propuesta de investigación | spa |
dcterms.audience | Ingenieros civiles, docentes y estudiantes de ingeniería, investigadores en estructuras y geotecnia, entidades responsables del diseño y control de obras civiles, autoridades de planificación urbana y gestión del riesgo, y comunidad académica interesada en la prevención de fallas estructurales, correlación geotécnica y análisis de casos para la mejora de prácticas constructivas en el ámbito regional. | spa |
dcterms.references | Cangrejo Aljure, Denisse., & Infante, C. Gustavo. (2005). Información geotécnica como elemento de análisis en la planeación y diseño de obras civiles en Bogotá. In REVISTA INGENIERÍA E INVESTIGACIÓN (Vol. 25, Issue 59). | spa |
dcterms.references | Cortes Henao, Brian., & Perilla Morales, Katherin. (2017). IDENTIFICACIÓN DE PATOLOGÍAS ESTRUCTURALES EN EDIFICACIONES INDISPENSABLES DEL MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE CABAL. | spa |
dcterms.references | Díaz-Ramírez, J., & Huertas, J. I. (2018). A continuous time model for a short-term multiproduct batch process scheduling. Ingeniería e Investigación, 38(1), 96–104. https://doi.org/10.15446/ing.investig.v38n1.66425 | spa |
dcterms.references | García Tristá, J., Cobelo Cristía, W. D., Quevedo Sotolongo, G. J., Flores Berenguer, I., & Rodríguez Rodríguez, C. M. (2021). Analysis of tenso-deformational behavior of unsaturated soil for circular foundation with axial load. Ingeniería y Desarrollo, 38(1), 181–196. https://doi.org/10.14482/inde.38.1.620.112 | spa |
dcterms.references | Glez Glez, A. (2015). Estructuras. http://aprendemostecnologia.org | spa |
dcterms.references | Hernandez. (2004). EVALUACIÓN Y ANÁLISIS DE FALLAS DE COMPONENTES ESTRUCTURALES DESDE LA ÓPTICA DE LA MECÁNICA DE FRACTURA. http://www.soporteycia | spa |
dcterms.references | Jacoski, C. A., & Saugo, L. (2018). Perception about the use of monitoring systems in civil construction structures. Revista Facultad de Ingeniería, 2018(90), 28–33. https://doi.org/10.17533/udea.redin.n90a05 | spa |
dcterms.references | Lòpez Rodrìguez, H. A., & Salas Gonzàlez, D. L. (2017). EVALUACIÓN E IDENTIFICACIÓN DE FALLAS ESTRUCTURALES EN PUENTES PEATONALES EN CONCRETO ARMADO, DETECTANDO LAS POSIBLES CAUSAS Y PROPONIENDO ACCIONES CORRECTIVAS, EN LA LOCALIDAD DE FONTIBÓN. | spa |
dcterms.references | Sánchez de Guzmán, D. (2011). Durabilidad y Patología del Concreto. Bogotá, Colombia: Asociación Colombiana de Productores de Concreto. | spa |
dcterms.references | Solans, D., Skiada, E., Kontoe, S., & Potts, D. M. (2019). Canyon topography effects on ground motion: Assessment of different soil stiffness profiles. | spa |
dc.contributor.corporatename | Universidad Francisco de Paula Santander | spa |
dc.contributor.researchgroup | GITOP | spa |
dc.contributor.supervisor | Rodríguez Tenjo, Judith del Pilar | |
dc.coverage.projectdates | 2023-03-21 / 2023-09-21 | spa |
dc.description.funder | Mediante la resolución 125 de 24 de mayo de 2011 se reglamenta los criterios y procedimientos para la financiación de los proyectos de investigación a través del Fondo de Investigaciones Universitarias - FINU - UFPS. | spa |
dc.description.methods | El presente estudio es desarrollado mediante una investigación de tipo explicativa, con un enfoque mixto, en el cual se tendrá en cuenta variables de tipo cualitativo y cuantitativo, con las cuales se realizará la revisión de literatura relacionada a las fallas estructurales en las últimas décadas; seguido a esto, se establecerá una tabulación estadística que permita conocer el número de fallas en estructuras ocurridas por zona, con el fin de determinar la zona donde se ha presentado una mayor influencia de estas a lo largo de las últimas décadas. La información obtenida inicialmente, la cual será tabulada y analizada, será obtenida principalmente del instituto geográfico Agustín Codazzi (IGAC), del cual se obtendrán bases de datos sobre la geología, la cartografía y demás información de alta relevancia; de la misma forma, se obtendrá información del instituto de hidrología, meteorología y estudios ambientales (IDEAM), referente a la hidrología y estudios ambientales que pueden afectar de forma directa e indirecta el análisis realizado; otro tipo de información sobre datos históricos de fallas en estructuras serán obtenidos de bases de datos de organismos gubernamentales y de acceso público. De acuerdo a la información obtenida, procedemos a analizar la misma mediante observación a los resultados de la tabulación estadística, esto con el fin de determinar la zona donde más se han presentado fallas en estructuras, con el fin de focalizar dicha zona en la modelación. Seguido a esto, se plantea la ejecución de una modelación que permita observar las características del terreno, así como también, las condiciones del mismo actualmente. De acuerdo a los resultados obtenidos, se procede a realizar una correlación entre el número de fallas ocurridas por fenómenos naturales y debido a la influencia de las características geológicas y geotécnicas de estas zonas, con el número total de casos ocurridos de fallas en estructuras a lo largo de las últimas décadas, con el fin de determinar el porcentaje de responsabilidad por diseños y construcciones inadecuadas. | spa |
dc.description.researcharea | Obra civiles | spa |
dc.publisher.place | San José de Cúcuta | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/closedAccess | spa |
dc.rights.creativecommons | Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) | spa |
dc.subject.proposal | Fallas en Estructuras | spa |
dc.subject.proposal | Fenómenos Naturales | spa |
dc.subject.proposal | Cargas | spa |
dc.subject.proposal | Geotecnia | spa |
dc.subject.proposal | Fallas Geológicas | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_baaf | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/report | spa |
dc.type.redcol | https://purl.org/redcol/resource_type/PID | spa |
oaire.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_16ec | spa |
oaire.awardcost | 19.750.000 | spa |
oaire.awardnumber | PI-02-23 | spa |
oaire.awardtitle | Fundamentos de la Construcción en Ingeniería Civil. Análisis de Casos | spa |
oaire.awardtotalcost | 19.750.000 | spa |
oaire.funderidentifier.local | PI-02-23 | |
oaire.fundername | Universidad Francisco de Paula Santander | spa |
oaire.version | http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 | spa |
oaire.arwarduri | https://ww2.ufps.edu.co/public/archivos/pdf/c5138c7c45d75418a6366ac5e30ad94c.pdf | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | spa |
Ficheros en el ítem
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
-
BC. Proyectos [129]