Mostrar el registro sencillo del ítem
Análisis por uflc de azadiractina en extractos del árbol de neem (azadirachta indica a. Juss) y sus posibles implicaciones en la fauna de la ciudad de Cúcuta (Norte de Santander)
dc.contributor.author | Rodriguez Ordoñez, Dora Cecilia | |
dc.contributor.author | Carvajal Valderrama, Evaristo Alberto | |
dc.date.accessioned | 2025-05-19T15:46:51Z | |
dc.date.available | 2025-05-19T15:46:51Z | |
dc.date.issued | 2023 | |
dc.identifier.uri | https://repositorio.ufps.edu.co/handle/ufps/9521 | |
dc.description.abstract | El árbol de Neem es una especie de rápido crecimiento, su tronco alcanza una altura hasta de 20 metros y 70 centímetros de diámetro, se ramifica, por lo general, a baja altura, formando con sus ramas una copa amplia y redondeada, siendo esta característica una de las principales razones de su amplia plantación, por la capacidad de sombra, se adapta y crece bien en zonas de clima tropical y subtropical. Tiene además propiedades insecticidas, controla plagas de campo, también tiene uso medicinal, forestal y farmacológico. García G. et al (2009) La pérdida de la biodiversidad por las actividades económicas, es un problema que afecta los procesos ecosistémicos; Sin embargo, no solo el hombre está acabando con la diversidad de flora y fauna, sino que también está siendo afectado por la proliferación de especies invasoras. En esta propuesta se realiza una revisión sobre la problemática que presenta el Neem (Azadirachta indica A. Juss) como planta invasora, además de sus aportes a las actividades antrópicas. Durante la formulación de la propuesta se encontró que para la especie se carece de investigaciones como planta invasora y que por sus cualidades curativas, maderables e insecticidas ha sido acogida en varias regiones de Colombia, entre las que se encuentra Cúcuta (Norte de Santander). (Vásquez, 2020) La estandarización del método de análisis para la cuantificación de azadiractina en el extractos del árbol de neem (hojas, flores, frutos y semillas) por cromatografía líquida de alta resolución (HPLC), permitirá establecer el contenido de éste compuesto en el árbol y el posible impacto directo en la fauna, e indirecto en la flora de la ciudad. Además se desarrollará un método de análisis del compuesto que proporcionaría al laboratorio del Grupo de Investigación en Química Básica Aplicada (GIQUIBA), de la Universidad Francisco de Paula Santander, la capacidad de prestar un servicio como extensión a la comunidad o a las autoridades ambientales. Este proyecto está enmarcado en la línea de investigación “análisis fisicoquímico de matrices ambientales y de alimentos” de GIQUIBA. | eng |
dc.description.sponsorship | Fondo de Investigaciones Universitarias - FINU - UFPS. | spa |
dc.format.extent | 60 páginas. ilustraciones, 5.700 KB | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad Francisco de Paula Santander | spa |
dc.rights | Derechos Reservados - Universidad Francisco de Paula Santander, 2023 | spa |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | spa |
dc.title | Análisis por uflc de azadiractina en extractos del árbol de neem (azadirachta indica a. Juss) y sus posibles implicaciones en la fauna de la ciudad de Cúcuta (Norte de Santander) | spa |
dc.type | Propuesta de investigación | spa |
dcterms.audience | Autoridades ambientales locales y nacionales, investigadores en química ambiental, biología y ecología urbana, estudiantes de pregrado y posgrado en ciencias naturales y ambientales, comunidad académica vinculada a estudios sobre especies invasoras y biodiversidad, grupos de investigación en química aplicada y análisis ambiental, así como sectores institucionales responsables de la planificación urbana y la regulación del arbolado público. | spa |
dcterms.references | Aguirre, G., Ayala, C., Baruch, Z., Bizama,G., Bozzi, J., Bustamante, R., Canessa, R., Loreto, M., Chiuffo, M., D.Crego, R., Abreu, R., Duarte, M., Escobedo, V.M., Fabricante, J., Goncalves, E., y Gorgone, E. (2016). Manual de plantas invasoras de Sudamérica. Recuperado de http://www.lib.udec.cl/wp-content/uploads/2017/11/manual-invasoras- sudamerica.pdf | spa |
dcterms.references | Angulo-Escalante M. Et al. (2004) ”Contenido de Azadiractina en semillas de Nim (Azadirachta indica A. Juss) colectadas en Sinaloa, México” Rev. Fitotec. Mex. Vol. 27 (4). 2004 | spa |
dcterms.references | Baidal A,et al (2021) “Análisis de las diferentes técnicas de extracción de Azadiractina y su enfoque como componente activo en biopesticidas agrícolas” Escuela Superior Politécnica del Litoral GUAYAQUIL - ECUADOR. | spa |
dcterms.references | Baptiste, et al. 2010, p.27). Análisis de riesgo y propuesta de categorización de especies introducidas para Colombia. Lasso (Editores). Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá- Colombia. | spa |
dcterms.references | Briñez, A., Rodriguez, P., y Mora, J. (2016). Conocimiento local de especies leñosas y herbáceas usadas en alimentación de ovinos en el norte del Tolima. Agroforestería Neotropical, 1(6), 25-33. Recuperado de http://revistas.ut.edu.co/index.php/agroforesteria/article/view/1205 | spa |
dcterms.references | Chauca, K. (2019). Extracción y caracterización del aceite esencial de nim (azadirachta indica a. juss) por lixiviación a partir de las semillas para su uso en repelentes de la zona Kurt Beer Piura”. Universidad Nacional de Piura. Perú. | spa |
dcterms.references | Coy G. A. (2006). Estandarización de métodos analíticos. Recuperado de http://www.ideam.gov.co/documents/14691/38152/Estandarizacion_metodos_analaticos.p df/934bd941-dd47-4501-8507-d2721ef4f316. | spa |
dcterms.references | Cruz Fernández, M., & del Ángel Sánchez, R. (2004). El arbol de nim establecimiento y aprovechamiento en la huasteca potosina. Folleto Técnico, 3. México. | spa |
dcterms.references | Diario la Opinión. https://www.laopinion.com.co/cucuta/nim-arbol-toxico-que-mata-fauna (Tomado del Diario la Opinión). | spa |
dcterms.references | Estrella Rivadeneira, C. R. (2017). Impregnación de aceite de Neem (Azadirachta indica) en soporte textil para combatir la mosca de la fruta Anastrepha striata. 69 hojas. Quito : EPN. | spa |
dcterms.references | Esparza-Díaz G Et al. (2010) CONCENTRACIÓN DE AZADIRACTINA, EFECTIVIDAD INSECTICIDA Y FITOTOXICIDAD DE CUATRO EXTRACTOS DE Azadirachta indica A. JUSS. Veracruz México. | spa |
dcterms.references | García G. et al (2009) “Extracción de aceite esencial de hojas del árbol de neem (Azadirachta Indica A. Juss) empleando microondas y ultrasonido como métodos de extracción” Universidad Central de Venezuela. Caracas. | spa |
dcterms.references | Ibarra V, et al (2022) “Determinación de la presencia de Azadirachta indica A. Juss en hojas y frutos de Neem” Escuela Superior Politécnica del litoral Guayaquil- Ecuador Escuela Superior Politécnica del Litoral GUAYAQUIL - ECUADOR | spa |
dcterms.references | Macías, A.; Pérez, H. (2021). Cuantificación de azadiractina presente en extractos acuosos de neem. [Tesis]. Escuela Superior Politécnica del Litoral. | spa |
dcterms.references | Martín, A. (2017). Obtención de aceite esencial a partir de semillas de Neem (Azadirachta Indica A. Juss), usando los métodos de extracción supercrítica con CO2 como solvente y extracción convencional con agua. Universidad Central de Venezuela. Caracas-Venezuela. | spa |
dcterms.references | Martínez A. L. (2014). Lineamientos técnicos para la estandarización y validación de métodos de ensayo. Recuperado de http://www.saludcapital.gov.co/CTDLab/Publicaciones/Lineamiento%20montaje%20estan darizacion%20y%20validacion.pdf. | spa |
dcterms.references | Martinez Estrada, V. (2023). Pruebas de efectividad de Neem (Azadirachta indica Juss) contra el gusano del fruto (Heliothis virescens FAB; 1777),(Lepidoptera nortuidae) en jitomate (Lycopersicum esculentum Mill.). | spa |
dcterms.references | Murillo, W., Araque, P., y Peláez, C. A. (2012). Actividad Fungicida e Insecticida de Emulsiones Agua/Aceite de Mezclas de Extractos de Nicotiana tabacum, Azadiractha indica y Eucalyptus tereticornis. Información tecnológica, 23(1), 139-152. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-07642012000100015 | spa |
dcterms.references | MAVDT (2009), MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL, INFORME DE GESTION VIGENCIA 2008. República de Colombia. | spa |
dcterms.references | Nájera Villegas, V. R. (2017). Actividad antimicrobiana de hojas de neem (Azadirachta Indica A. Juss) en queso panela (Doctoral dissertation, Facultad en Ciencias de la Nutrición y Alimentos-Licenciatura en Ciencia y Tecnología de Alimentos-UNICACH). | spa |
dcterms.references | Polanco, K.; Alavera K.; (2021). Estudio comparativo de toxicidad, actividad bactericida e insecticida de repelente natural a base de aceite neem (azadirachta indica) con repelentes de uso comercial. [Tesis]. Universidad de Guayaquil Facultad de ciencias químicas. | spa |
dcterms.references | Quattrochi, O. A., de ANDRIZZI, S. I. A., & LABA, R. F. (1992). Introducción a la HPLC: aplicación y práctica. Artes Gráficas Farro. | spa |
dcterms.references | Skoog, D.A., Crouch, S.R., Holler, F.J., & Anzures, M.B. (2008). Principios de analisis instrumental / Principles of Instrumental Analysis: Cengage Learning. | spa |
dcterms.references | Sierra, E., Andrade, H., y Segura, M. (2017). Percepción local del componente arbóreo en fincas agropecuarias de la zona seca del norte del Tolima, Colombia. Revista de Investigación Agraria y Ambiental, 8(2),17-28. Recuperado de https://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/riaa/article/view/2027/2239 | spa |
dcterms.references | Vásquez, A. (2020). Análisis del neem (Azadirachta indica), como planta invasora en el Departamento del Tolima. Artículo de Investigación. Universidad Militar Nueva Granada. | spa |
dcterms.references | Zumbado, H (2002). Análisis químico de los alimentos métodos clásicos. Universidad de la Habana. | spa |
dc.contributor.corporatename | Universidad Francisco de Paula Santander | spa |
dc.contributor.researchgroup | GIQUIBA | spa |
dc.contributor.supervisor | Ramirez Leal, Pastor | |
dc.coverage.projectdates | 2024-04-26 / 2024-12-28 | spa |
dc.description.funder | Mediante la resolución 125 de 24 de mayo de 2011 se reglamenta los criterios y procedimientos para la financiación de los proyectos de investigación a través del Fondo de Investigaciones Universitarias - FINU - UFPS. | spa |
dc.description.methods | 1.3.1 Población y muestra. Para el desarrollo del proyecto, la muestra la conformarán las hojas, flores, frutos y semillas del árbol de neem (Azadirachta indica A. Juss) recolectadas de árboles de la ciudad de Cúcuta (Norte de Santander). 1.3.2 Preparación de la muestra Recolección Inicialmente se realizará la recolección de la muestra tomando las diferentes partes del árbol de neem que se encuentren en buen estado, cada parte se almacena por separado en bolsas con cierre hermético, envueltas en papel aluminio para protegerlas de la luz solar. (Polanco, K, 2021) Limpieza Después de la recolección se procede a la limpieza, eliminando de forma manual materiales ajenos a la muestra (hojas, flores, frutos y semillas) para luego lavarlas con abundante agua destilada. Se despulpa el fruto, colocando las semillas y la pulpa en recipientes independientes (vidrio ámbar), así como las hojas lavadas. (Polanco, 2021). Finalmente se realiza un último lavado de las semillas. Determinación de humedad Norma TAPPI T 257, este análisis se requiere para referir los resultados de los análisis posteriores con base en la cantidad de muestra seca. El análisis consiste en pesar 2,0000 gramos de muestra (hojas, flores, frutos y semillas), cada parte por separado por triplicado, en cápsulas de porcelana previamente tarada, las cuales se llevan a secar en estufa a 105oC durante 24 horas, terminado el secado se dejan enfriar en desecador hasta temperatura ambiente para pesarlas. Secado Las semillas se colocan en cajitas de papel aluminio y se llevan a secar en un horno de secado a una temperatura de 35°C durante 24 horas. (Polanco, K, 2021). Las hojas y la pulpa se someten a secado a temperatura ambiente y a secado solar por un determinado número de días hasta tener una masa constante. (Baidal et al., 2021) Molienda Luego del secado de las muestras, cada una se somete a molienda en un molino convencional. El material resultante se pasa por tamiz # 40 y se guarda en frascos de vidrio ámbar, para así evitar que el principio activo se degrade, evapore o contamine. 1.3.3. Extracción de la azadiractina La extracción de la azadiractina a partir de las diferentes partes del árbol de neem, se realizará por dos métodos de extracción (ultrasonido y Soxhlet), cada parte del árbol, por cada método, por triplicado (4 partes x 2 métodos x 3 repeticiones): - Extracción por ultrasonido La extracción asistida por ultrasonido emplea sonidos de alta frecuencia para la creación, expansión y destrucción de pequeñas burbujas cerca de las paredes celulares de la materia prima, obligando al solvente a adentrarse dentro de la célula y disolver el compuesto de interés. Constituye una manera económica, simple y eficaz de producir una disolución en muestras sólidas. Con el aumento de temperatura, el proceso de sonicación favorece la solubilidad donde se produce la explosión de la burbuja, además, el aumento de presión produce una mejor penetración del disolvente al interior del sólido y la formación de un medio reactivo que ataque a la muestra. La efectividad de este proceso depende de la frecuencia y de la amplitud del ultrasonido, así como de la temperatura, la tensión superficial, la presión de vapor, viscosidad y densidad del líquido. (Carballo, 2008) (García G Et. al. 2009) Entre las ventajas del uso de esta técnica están: Extracciones rápidas. Baja presión de operación. Control de todos los parámetros de extracción. Es una técnica sencilla en la que se pueden procesar varias muestras. Las desventajas que presenta la extracción con ultrasonido: Puede ser que se requiera repetir la extracción ya que en algunos casos no se logran los resultados esperados. Se requiere filtrar las muestras. El envejecimiento de la superficie de la sonda puede afectar la eficiencia de la extracción. El tamaño de la muestra es un factor crítico. (García G Et. al. 2009) - Extracción por Soxhlet La destilación por arrastre de vapor o Soxhlet ha sido y continúa siendo el procedimiento estándar de extracción de muestras sólidas utilizado desde su diseño en el siglo pasado, y actualmente es el principal método de referencia con el que se comparan otras técnicas. Para su funcionamiento la muestra de las diferentes partes del árbol de neem se introduce en un cartucho poroso de celulosa, que actúa como filtro. Este cartucho se coloca en el interior del tubo soxhlet. En el matraz de fondo redondo se introduce el disolvente (hexano, etanol y/o metanol) en grado analítico, que al aplicar calor se evapora, llegando al refrigerante y el condensado se destila encima del cartucho que contiene la muestra. El disolvente va llenando lentamente el compartimiento de la matriz sólida hasta llegar al nivel del tubo Soxhlet, que por efecto sifón arrastra todo el extracto de vuelta al matraz. Este ciclo se repite varias veces, obteniéndose siempre una extracción de la muestra con disolvente puro. (García G Et. al. 2009). 1.3.4 Estandarización del método de análisis por UFLC Las muestras deben pasar por dos procesos (extracción y purificación), antes de la determinación por UFLC. Es de suma importancia que los reactivos utilizados sean de grado analítico para la extracción y de grado HPLC para el análisis, así mismo se debe utilizar agua grado HPLC filtrada, con el fin de evitar posibles daños en el equipo UFLC y alteraciones en los resultados por interferencias. Preparación de las soluciones. Se prepara una solución estándar de azadiractina de 500μg/mL a partir de un patrón certificado de Sigma Aldrich, en un matraz de color ámbar con agua destilada. Posteriormente, se prepara una solución intermedia de azadiractina de 10 μg/mL. Con esta solución se preparan los patrones de calibración y los añadidos para determinar la recuperación del método. Análisis cromatográfico de azadiractina en los patrones y extractos La determinación de la AZA en las soluciones patrón y en los extractos de las muestras de las diferentes partes del árbol de neem, se realizará por cromatografía líquida de alta resolución en fase reversa. Los análisis se realizarán utilizando un equipo UFLC (Ultra Fast Liquid Chromatography) marca Shimadzu serie Prominence, que cuenta con un módulo de desgasificación de solventes DGU-20A5R, bomba de dos canales LC-20AT, automuestreador SIL-20AHT, calefactor de columna CTO-20A, detector de arreglo de diodos SPD-M20A, detector de fluorescencia RF-20A y módulo de control CBM-20A, dotado con el software LABSOLUTIONS de Shimadzu. Utilizando una columna C18 y una precolumna con la misma fase estacionaria de la columna. El análisis HPLC de la AZA, se realizará de acuerdo al método establecido por Angulo- Escalante, el cual utiliza Agua/Acetonitrilo (60:40) como fase móvil con caudal es 1 mL/min con elución isocrática en fase reversa. El detector de arreglo de diodos, a una longitud de onda de 217 nm. (Angulo-Escalante Et. al., 2004) Mediciones Establecidas las condiciones cromatográficas para el método, se procede a realizar el análisis tanto de los patrones de calibración como de los extractos de las muestras, inyectando por triplicado 10 μL de cada una de las soluciones. Después de una serie analítica, se debe enjuagar el sistema cromatográfico y la columna con 50% v/v de metanol y agua. Procesamiento de los datos Una vez recolectada la información experimental se procederá a su análisis estadístico, determinando variables como: exactitud, precisión, intervalo lineal, límite de detección y límite de cuantificación, entre otras, de esta manera se establece la confiabilidad del método estandarizado. Análisis de muestras reales Con el método estandarizado para el análisis de AZA, se realizará el análisis de los extractos de las muestras de hojas, flores, frutos y semillas, tomadas de árboles de neem plantados en la ciudad de Cúcuta. Los resultados del análisis de las muestras reales serán discutidos mediante un análisis de varianza (ANOVA) y con el método de Tukey para la comparación por pares. | spa |
dc.description.researcharea | Análisis fisicoquímico de matrices | spa |
dc.publisher.place | San José de Cúcuta | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/closedAccess | spa |
dc.rights.creativecommons | Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) | spa |
dc.subject.proposal | Azadiractina | spa |
dc.subject.proposal | neem | spa |
dc.subject.proposal | Especie invasora | spa |
dc.subject.proposal | UFLC | spa |
dc.subject.proposal | Extracción soxhlet | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_baaf | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/report | spa |
dc.type.redcol | https://purl.org/redcol/resource_type/PID | spa |
oaire.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_16ec | spa |
oaire.awardcost | 23.466.000 | spa |
oaire.awardnumber | 018-2023 | spa |
oaire.awardtitle | Análisis por uflc de azadiractina en extractos del árbol de neem (azadirachta indica a. Juss) y sus posibles implicaciones en la fauna de la ciudad de Cúcuta (Norte de Santander) | spa |
oaire.awardtotalcost | 46.256.000 | spa |
oaire.funderidentifier.local | 018-2023 | |
oaire.fundername | Universidad Francisco de Paula Santander | spa |
oaire.version | http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 | spa |
oaire.arwarduri | https://ww2.ufps.edu.co/public/archivos/pdf/c5138c7c45d75418a6366ac5e30ad94c.pdf | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | spa |
Ficheros en el ítem
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
-
BC. Proyectos [129]