dc.contributor.author | Becerra Moreno, Dorance | |
dc.contributor.author | Rosas Vargas, Jenny Alexandra | |
dc.date.accessioned | 2025-05-16T16:03:36Z | |
dc.date.available | 2025-05-16T16:03:36Z | |
dc.date.issued | 2023 | |
dc.identifier.uri | https://repositorio.ufps.edu.co/handle/ufps/9510 | |
dc.description.abstract | Las investigaciones sobre la identificación, efectos y tratamientos de diversos
contaminantes emergentes (CE) ha venido en aumento desde que se optimizaron las
técnicas de cuantificación de masas con sensibilidad para detectar trazas muy pequeñas
de compuestos y moléculas. Aunque, actualmente, existe un abanico de tecnologías
experimentadas para tratar los CE, de los que destacan los procesos de oxidación
avanzada (POA) y procesos de adsorción con membranas, se expone que, presentan
limitantes técnico-operacionales, generación de residuos peligrosos o metabolitos
emergentes y altos costos de operación, lo que ha impedido obtener experiencias
exitosas en plantas de tratamiento a escala real. Por lo anterior, esta investigación que
hace parte de la Maestría en Recursos Hidráulicos propone evaluar un sistema de
tratamiento acoplado entre el peroxono (O3-H2O2) y un reactor biológico de lodos
activados, como una alternativa no explorada en aguas contaminadas con CE
farmacéuticos, específicamente de antiinflamatorios no esteroideos (AINE). El desarrollo
de la investigación consiste en el diseño, montaje y operación a escala de laboratorio
(volúmenes de capacidad de 5L máx.) de un biorreactor de lodos activados acoplado a
un reactor de POA-Peroxono, previamente optimizado con pruebas experimentales con
operación tipo Batch. Como seguimiento se realizará cuantificación a la entrada y salida
del sistema de las variables de respuesta: Demanda Química de Oxígeno (DQO),
Carbono Orgánico Total (COT) y AINE. El diseño experimental que se aplicará es tipo
Box-Behnken de 3 niveles con 3 factores (3^3) con análisis de superficie de respuesta.
Lo que se desea ver es cómo los factores de dosis del peróxido de hidrógeno,
concentración de O3 y el pH influencia la variable de respuesta (remoción de COT,
DBO5, DQO y AINE). Dentro de los resultados esperados se tiene el lograr demostrar la
eficiencia del sistema de acople aplicado en el tratamiento de los AINE bajo condiciones
controladas de peroxono y que es una tecnología compatible con las plantas de
tratamiento de aguas residuales municipales que se puede aprovechar, contribuyendo
de esta manera al saneamiento de las aguas superficiales. | spa |
dc.description.sponsorship | Fondo de Investigaciones Universitarias - FINU - UFPS. | spa |
dc.format.extent | 47 páginas. Ilustraciones. 936 KB | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad Francisco de Paula Santander | spa |
dc.rights | Derechos Reservados - Universidad Francisco de Paula Santander, 2023 | spa |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | spa |
dc.title | Estudio de tratabilidad de fármacos antiinflamatorios en aguas residuales por sistema acoplado de 03\h202 con procesos biológicos | spa |
dc.type | Propuesta de investigación | spa |
dcterms.references | Acevedo, B., & et.al. (2015). Bacterias resistentes a antibióticos en ecosistemas acuáticos. Producción + Limpia, 160-172. | spa |
dcterms.references | Ahmed, M. (2015). Adsorptive removal of antibiotics from water and wastewater: progress and challenges. Sci. Total Environ,, 112-126. | spa |
dcterms.references | Alean F., J., & et.al. (2021). Productos farmacéuticos y de cuidado personal presentes en aguas superficiales, de consumo humano y residuales en el departamento de Córdoba, Colombia. Rev Investig. | spa |
dcterms.references | Alfaro, B., & Aranda C., E. (2022). Influencia de la concentración de ozono y pH en la remoción de sulfuros en efluentes de pelambre de curtiduría. Trujillo- Peru: Universidad Nacional de Trujillo (Perú). | spa |
dcterms.references | Angel-Ospina, A. C., & Machuca-Martínez, F. (2021). Ozonización catalítica en el tratamiento de Contaminantes de Preocupación Emergente en aguas residuales: Un análisis bibliométrico. Ingeniería y competitividad, 15-18. | spa |
dcterms.references | Anjali, K., & al., e. (2021). Insoluble biopolymer based metal oxide nanocomposites as matrix for enzyme immobilization. IJRCE [Internet], 1-11. Obtenido de Available from: https://www.ijrce.org/index.php/ijrce/article/vi | spa |
dcterms.references | Arvelo, F. F. (2016). Contaminación, disruptores endocrinos y cáncer. Investigación Clínica, 77-96. | spa |
dcterms.references | Barrera, R. P. (2020). Procesos de oxidación avanzada en el tratamiento del agua. Toluca-Mexico: Universidad Autónoma del Estado de México. | spa |
dcterms.references | Bataller Venta, M., & et.al. (2005). Efecto de la relación de concentraciones O3-H2O2 a diferentes pH sobre la velocidad de degradación de ciclofo. | spa |
dcterms.references | Botero-Coy, A., & et.al. (2018). An investigation into the occurrence and removal of pharmaceuticals in Colombian . | spa |
dcterms.references | Bourgin, M., & et al. (2016). Effect of operational and water quality parameters on conventional ozonation and the advanced oxidation process O3/H2O2: Kinetics of micropollutant abatement, transformation product and bromate formation in a surface water. Water Res., 1-15. | spa |
dcterms.references | Bouring, M., & et.al. (2017). Efecto de los parámetros operativos y de calidad del agua sobre la ozonización convencional y el proceso de oxidación avanzada O 3 /H 2 O 2 : Cinética de reducción de microcontaminantes, producto de transformación y formación de bromato en un agua superfi. Investigación del agua, 234-245. | spa |
dcterms.references | Cadavid Salazar, A., & et.al. (2020). Procesos avanzados de oxidación usando peróxido de hidrogeno activado con diferentes catalizadores para tratamiento de lixiviado de relleno sanitarios . Revista Ing-Nova, 205-2014. | spa |
dcterms.references | Cadavid-Salazar, & et.al. (2016). Procesos avanzados de oxidación usando peróxido de hidrogeno activado con diferentes catalizadores para tratamiento de lixiviado de relleno sanitarios. Ing-NOVA, 205-214. | spa |
dcterms.references | Castañeda J., A. (2014). PROCESOS DE OXIDACIÓN AVANZADA APLICADOS EN EL TRATAMIENTO DE AGUAS DE LA INDUSTRIA DEL PETRÓLEO. ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÍA “JULIO GARAVITO. | spa |
dcterms.references | Castillo C., V. (2016). Procesos de oxidación avanzada con ozono y peróxido de hidrógeno para inactivar huevos de helminto Toxocara canis y quistes del protozoario Giardia lamblia. Mexico: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA . | spa |
dcterms.references | Chaparro, T. &.-B. (2020). Aplicación de O3 y O3/H2O2 como postratamiento del efluente de un reactor anaerobio de flujo horizontal y biomasa inmovilizada de flujo horizontal (RAFABI) tratando aguas residuales hospitalarias. INGE CUC, 115-224. | spa |
dcterms.references | Chaparro, T. (2014). Combinación de procesos de oxidación avanzada y procesos anaerobios para tratamiento de aguas residuales hospitalarias. Afinidad. Journal of Chemical Engineering Theoretical and Applied Chemistry. | spa |
dcterms.references | Ding, T., & et.al. (2017). Gan Biodegradation of naproxen by freshwater algae Cymbella sp. and Scenedesmus quadricauda and the comparative toxicity. Bioresour. Technol., 164-173. | spa |
dcterms.references | Eckstein G, & GW., S. (2011). Alternative strategies for managing pharmaceutical and personal care products in water resources. Obtenido de https://scholarship.law.tamu.edu/facscholar/1174?utm_source=scholarship.law.tamu.ed u%2Ffacsch | spa |
dcterms.references | Eluani, S. G., & et.al. (2019). Procesos Avanzado de Oxidación y Biológico Combinados, para la Degradación de Disruptores Endócrinos en Agua. AJEA (Actas De Jornadas Y Eventos Académicos De UTN), 1. | spa |
dcterms.references | Eskuadelko Farmakoterapia. (2016). FARMACONTAMINACIÓN. IMPACTO AMBIENTAL DE LOS MEDICAMENTOS. INFORMAZIOA INFORMACIÓN FARMACOTERAPÉUTICA DE LA COMARCA, 1-15. | spa |
dcterms.references | Estrada-Arriaga, & et. al. (2013). Presencia y tratamiento de compuestos disruptores endócrinos en aguas residuales de l. | spa |
dcterms.references | Farfán A., A. (2017). Tratamiento de aguas residuales industriales de una empresa farmacéutica por oxidación avanzada-Lima 2017. Lima: Universidad Cesar Vallejo. | spa |
dcterms.references | Gallego-Ríos, & al., e. (2021). Effect of ibuprofen in vivo and in vitro on the sperm quality of the striped catfish Pseudoplatystoma magdaleniatum. . Environ Sci Pollut Res Int [Internet]., 27-41. | spa |
dcterms.references | Gil, M., & et.al. (2012). Contaminantes emergentes en aguas, efectos y posibles tratamientos. Producción + Limpia, 52-73. | spa |
dcterms.references | González-Pleiter, M., & et.al. (2019). Ecotoxicological assessment of antibiotics in freshwater using cyanobacteria. India: Rai, A.N. | spa |
dcterms.references | Henna, K. S. (2021). Resiliencia de viviendas vernáculas y modernizadas en tres zonas climáticas al cambio climático. Representante científico 11, 1-13. | spa |
dcterms.references | Hernández-Medina, & et. al. (2019). Tratamiento de aguas residuales provenientes de estaciones de gasolina mediante ozonizacion catalitica. Ingeniería y competitividad, 23- 34. | spa |
dcterms.references | Hocsman, J. (2020). DISEÑO DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DEL LAVADO DE TANQUES DE FORMULACIÓN DE PESTICIDAS. Buenos Aires: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN . | spa |
dcterms.references | Huijbers, P. (2019). A conceptual framework for the environmental surveillance of antibiotics and antibiotic resistance. Environment international. | spa |
dcterms.references | Jaimes Urbina, J. A. (2020). Los contaminantes emergentes de las aguas residuales de la industria farmacéutica y su tratamiento por medio de la ozonización. Informador Técnico, 249-263. | spa |
dcterms.references | Jardim, W., & et al, .. (2012). An integrated approach to evaluate emerging contaminants in drinking water. . Separation and Purification Technology, 3-8. | spa |
dcterms.references | Jiménez-Bambague, A., & et.al. (2020). Removal of pharmaceutical compounds from municipal wastewater through chemically enhanced primary treatment. Ingeniería y competitividad,, 1. | spa |
dcterms.references | Jing Zhang, M., & et.al. (2023). Ciprofloxacin degradation in microbubble ozonation combined with electro-generated H2O2 process: Operational parameters and oxidation mechanism. Elsevier, 12-15. | spa |
dcterms.references | Kaldis, B. (2013). Encyclopedia of philosophy and the social sciences. (Vols. 1-2). ,. SAGE Publications. | spa |
dcterms.references | Kanakaraju, D., Glass, B. D., & Oelgemöller, M. (2018). Advanced oxidation process- mediated removal of pharmaceuticals from water: A review. Journal of environmental management, 189-207. | spa |
dcterms.references | Kokkinos, P., & et.al. (2021). Advanced oxidation processes for water and wastewater viral desinfection. A systematic review. Food and Environmental Virology, 283-302. | spa |
dcterms.references | Kovalakova, P. (2020). Occurrence and toxicity of antibiotics in the aquatic environment: A review. Chemosphere. | spa |
dcterms.references | Kumar, M., & et.al. (2019). Antibiotics bioremediation: Perspectives on its ecotoxicity and resistance. Environment international, 448-461. | spa |
dcterms.references | León-Chimbolema, & et.al. (2020). Aplicación del método Foto-fenton para el tratamiento de aguas residuales en la industria lactea. Ciencias técnicas y aplicadas, 785-801. | spa |
dcterms.references | Li, Q., & et. al. (2016). Acute toxicity and histopathological effect of naproxen in zebrafish (Danio rerio) early life stages. Environ. Sci. Pollut. Res. doi:https://doi.org/10.1007/s11356-016-7092-4 | spa |
dcterms.references | Miller, C. J., & et.al. (2017). Fenton, photo-Fenton and Fenton-like processes. Advanced Oxidation Processes for Water Treatment: Fundamentals and Application. London: Stefan, MI, Ed, 297-332. | spa |
dcterms.references | Minguez, L., & et. al. (2016). Toxicities of 48 pharmaceuticals and their freshwater and marine environmental assessment in northwestern. Environmental Science and Pollution Research, 4992-5001. | spa |
dcterms.references | Monge, B., & et.al. (2018). Manual Técnico sobre Procesos de Oxidación Avanzada aplicados al Tratamiento de Aguas Residuales Industriales. Oporto: RED TRITÓN. | spa |
dcterms.references | Montoya, & Ospina, A. (2013). Evaluación de la tratabilidad de la mezcla de aguas residuales procedentes del sector Malteria en Manizales. Pereira - Colombia: Universidad Tecnológica de Pereira. | spa |
dcterms.references | Morell, I. (2019). Contaminación de aguas subterráneas. Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, 3-17. | spa |
dcterms.references | Moreno-Ortiz, & et.al. (2013). Los medicamentos de receta de origen sintético y su impacto en el medio ambiente. Revista mexicana de ciencias farmacéuticas, 17-29. | spa |
dcterms.references | MTE. (2019). Contaminantes emergentes. Obtenido de España: https://www.miteco.gob.es/es/agua/temas/estado-y-calidad-de-las- aguas/contaminantes-emergentes.html | spa |
dcterms.references | Muñoz-Calderón, A., & et.al. (2020). Use of low frequency ultrasound for water treatment: Data on azithromycin removal. Data in brief, 1-15. | spa |
dcterms.references | OPS. (2019). Agua y Saneamiento. Obtenido de https://www.paho.org/es/temas/agua- saneamiento | spa |
dcterms.references | Oropesa, A., Moreno, J., & Gómez, L. (2017). Lesiones histopatológicas en peces originadas por l a exposición a contaminantes emergentes: recopilando y analizando dat. Revista de Toxicología, 99-108. | spa |
dcterms.references | P. Gautam, S., & et.al. (2018). Advanced oxidation processes for treatment of leachate from hazardous waste landfill: A critical review. J. Environ Gestionar, 189-207. | spa |
dcterms.references | Pelayo Torices, D. (2018). PROCESOS DE OXIDACIÓN AVANZADA: AVANCES RECIENTES Y TENDENCIAS FUTURAS . España: UNIVERSIDAD DE CANTABRIA. | spa |
dcterms.references | Perez, L., & et.al. (2016). Oil refinery wastewater treatment using coupled electrocoagulation and fixed film biological processes. Physics and Chemistry of the Earth, 35-48. | spa |
dcterms.references | Pierre-Francois, B. e. (2018). Intensification of the O3/H2O2 advanced oxidation process using a continuous tubular reactor filled with static mixers Proof of concept. . Chemical Engineering Journal, 574-582. | spa |
dcterms.references | Quintero Duque, C. S. (2022). Ecotoxicología del acetaminofén. Efectos citotóxicos producidos en el Allium cepa (cebolla roja). Bogotá: Universidad Pontificia Bolivariana. | spa |
dcterms.references | Resolución 0330 (MINISTERIO DE VIVIENDA, CIUDAD Y TERRITORIO 8 de Junio de 2017). | spa |
dcterms.references | Ríos-Quintana, & et.al. (2018). Descripción y cuantificación de riesgos atribuidos a analgésicos antiinflamatorios no esteroides no selectivos consumidos por la población mexicana. Med Int Méx., 173-187. | spa |
dcterms.references | Rivera-Ordóñez, A. (2014). AINES: Su mecanismo de acción en el sistema nervioso central. . Revista Mexicana de Anestesiologia, 36-40. | spa |
dcterms.references | Rodríguez C., D., & et.al. (2018). Factores que se asocian en la automedicación con AINES en pacientes de consulta externa de gastroenterología del Hospital San José - Callao año 2018. Lima: UNID. | spa |
dcterms.references | Rodríguez P., M. (2020). Procesos de oxidación avanzada en el tratamiento de agua. Toluca: Universidad Autónoma del Estado de México. | spa |
dcterms.references | Rodríguez, J., & et.al. (2018). La ozonización catalítica como tecnología prometedora para su aplicación en el tratamiento de agua: ventajas y limitaciones. . El ozono en la naturaleza y la práctica, 17-36. | spa |
dcterms.references | Rosal, R., & et.al. (2010). Aparición de contaminantes emergentes en aguas residuales urbanas y su eliminación mediante tratamiento biológico seguido por ozonización. Investigación del Agua, 578-588. | spa |
dcterms.references | Ruiz, B. M. (2020). GUIA DE LABORATORIO - ESPECTROMETRÍA DE MASAS. Universidad Simon Bolivar. | spa |
dcterms.references | Saavedra, & Verde, &. (2021). Evaluación de técnicas de tratamiento en aguas residuales de centros hospitalarios. Lima-Perú: Universidad Cesar Vallejo. | spa |
dcterms.references | Santibanez V., S., & Ramirez, J. (2014). DETERMINACIÓN DE LA CINÉTICA DE DEGRADACIÓN DE DICLOFENACO, IBUPROFENO Y SU MEZCLA, A TEMPERATURA AMBIENTE. Mexico DF: Universidad Autonoma del Estado de Mexico. | spa |
dcterms.references | Straub, J. (2016). Aquatic environmental risk assessment for human use of the old antibiotic sulfamethoxazole in Europe. Environmental toxicology and chemistr , 767-779. | spa |
dcterms.references | Tejada, C. (2014). CONTAMINANTES EMERGENTES EN AGUAS:. UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA, 80-101. | spa |
dcterms.references | Tipa, M., & et.al. (2018). DOSIS ÓPTIMA DE OZONO Y H2O2 EN OXIDACIÓN AVANZADA PARA REDUCIR LA CARGA ORGÁNICA DE EFLUENTES BÁSICOS DE LA TINTORERÍA SANTA ROSA 2018 TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO PROFESIONAL DE: INGENIERO AMBIENTAL. Lima: Universidad Cesar Vallejo. | spa |
dcterms.references | Tran, N. D., & et.al. (2017). Synergistic effects of ultrasounds in the sonoelectrochemical oxidation of pharmaceutical carbamazepine pollutant. Ultrasonics sonochemistry, 380- 388. | spa |
dcterms.references | Vicuña, & et.al. (2009). SISTEMAS HÍBRIDOS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES. Revista Peruana De Química E Ingeniería Química, 10-17. | spa |
dcterms.references | Yao C, L. T., & et. al. (2011). Selective extraction of emerging contaminants from water samples by dispersive liquid-liquid microextraction using functionalized ionic liquids. Journal of chromatography., 1556–1566. | spa |
dc.contributor.corporatename | Universidad Francisco de Paula Santander | spa |
dc.contributor.researchgroup | GIPROAM | spa |
dc.contributor.supervisor | Gelvez Zambrano, German Ricardo | |
dc.coverage.projectdates | 2024-03-01/2024-12-28 | spa |
dc.description.funder | Mediante la resolución 125 de 24 de mayo de 2011 se reglamenta los criterios y procedimientos para la financiación de los proyectos de investigación a través del Fondo de Investigaciones Universitarias - FINU - UFPS. | spa |
dc.description.methods | 2.6.1 Tipo de Investigación
Para la investigación se plantea un desarrollo experimental en el que se busca establecer
los parámetros operacionales de acople entre dos tipos de tecnologías POA con
procesos convencionales biológicos que permite obtener un alto grado de tratabilidad
sobre los contaminantes farmacéuticos AINE variando de manera controlada factores
intervinientes en los procesos.
2.6.2 Fases de la Investigación
Las principales fases y actividades contempladas para la ejecución del proyecto se
describen en la figura 1.
Figura 1. Esquema de la metodología general
Elaboración propia.
2.6.2.1 Fase 1. Determinación de fármacos del grupo de Antiinflamatorio No Esteroideos
(AINE) para el estudio
En la presente investigación se trabajará inicialmente como matriz, las aguas
residuales provenientes de la unidad de urgencias de Clínicas y hospitales de la región.
Toma de muestras
Para ello, se colectarán las muestras siguiendo los protocolos de toma de muestras y
análisis definidos en los métodos estandarizados para el análisis de aguas y de aguas
residuales (American Public Health Association APHA, 2011). Se estipula un muestreo
de tipo compuesto de 6 horas para garantizar que la composición de la muestra sea
CARACTERIZACION AGUA MATRIZ
Análisis y cuantificación de Materia Orgánica y otros
contaminantes comunes
Técnicas de Métodos Estándar para aguas y aguas residuales
de AWWA.
Técnica de Espectrofotometría de Alta Definición
HPLC/UV
SELECCIÓN DE FARMACOS A EVALUAR
Basado en criterios de concentración, reproducibilidad, sensibilidad de
detección
APLICACIÓN DEL DISEÑO
EXPERIMENTAL
Experimento factorial 3^3
Variable dependiente: TOC, DQO
Variable Independiente: Concentración de
O3, concentración de H2O2, pH
MONTAJE REACTOR DE PEROXONO-
BIOREACTOR EN FLUJO CONTINUO
Optimización de parámetros operacionales:
caudales, carga hidráulica y orgánica, nutrientes,
pH, temperatura y concentración de peroxono
COMPORTAMIENTO
ANALISIS DE DATOS
Análisis de Superficie de
Respuesta
Análisis HPLC (Cromatografía de
Líquidos acoplada a espectrometría
de masas.
FASE 1.
DETERMI
NACIÓ
N DE
FARMACOS A
EVALUAR
TOMA DE MUESTRAS
Agua Matriz: Agua Residual
Hospitalaria
Tipo de muestreo: Compuesto por 6
horas
FASE 2. DETERMI
NACIÓ
N DE
LOS PARÁMETROS ÓPTIMOS
DE OZO
NIZACIÓ
N
COMBI
NADO CO
N H
O2 2
TRATAMIENTO AEROBIO:
Reactor de Lodos Activados
Convencional (RLAC)
Análisis HPLC-Masas
TRATAMIENTO
ANAEROBIO:
Reactor de Manto de Lodos de
Flujo Ascendente (UASB)
Análisis HPLC-Masas
FASE 3 ACOPLE DEL
PROCESO DE PEROXO
NO
A BIORREACTORES CO
N
FLUJO CO
NTI
NUO Y
ESTABLE
EVALUACION DEL EFECTO DE
LA BIODEGRADABILIDAD
Variable de respuesta: Aumento de
biodegradabilidad
Parámetros: Índice de
EFECTO EN LA REMOCION DE
COMPUESTOS AINE
Diseño experimental aleatorio unifactorial (una
unidad experimental por cada fármaco seleccionado o
patrón con iguales concentraciones.
SELECCIÓN DE PARAMETROS
OPTIMOS
% Remoción de AINEs
representativa. De la muestra compuesta previamente homogenizada se trasvasará un
volumen de 300mL aproximadamente para su envió a la ciudad de Medellín donde se
harán los análisis de HPLC/VIS. Todas las muestras se mantendrán a temperatura de
conservación de 4°C y en cadena de custodia hasta su procesamiento.
Análisis fisicoquímicos
Los parámetros fisicoquímicos que se analizaran se presentan en la tabla 2, aplicando
las técnicas establecidas por la Agencia APHA- AWWA (1992) de Métodos Normalizados
para Análisis de Aguas y Aguas Residuales. Adicionalmente se medirá in situ la
Temperatura, pH y conductividad de las muestras con un multiparámetro Waterproof
PCTestr 35.
El COT se determinará empleando el equipo Total Organic Carbon Analyzer O.I.
Analytical 1020A.
Tabla 2. Análisis fisicoquímicos para las muestras de aguas residuales hospitalarias
Parámetro Unidades Método
Demanda Química de oxígeno (DQO) ��O2/L Método estándar 5220 C
Demanda Bioquímica de oxígeno
(DBO5)
��O2/L Método estándar 5210 B
Carbono Orgánico Total (COT) ��/L Método estándar 5310 A
Solidos suspendidos Totales (SST) ��/L Método estándar 2540 D
Solidos Suspendidos Volátiles (SSV) ��/L Método estándar 2540 E
Grasas y Aceites (GyA) ��/L Método estándar 2554
Análisis de fármacos
El análisis de compuestos farmacéuticos se hará en el laboratorio de Bioquímica
de la Institución Colegio Mayor de Antioquia por Espectrometría de masas con
Cromatografía de líquidos de alto rendimiento (HPLC)
Para la detección y cuantificación de fármacos serán analizadas volúmenes de muestra
entre 5μL y 10 μL por espectroscopía de masas acoplada a cromatografía líquida de alta
resolución con un detector UV modelo 2501 (Knauer, Alemania) y una columna C18 de
150mmx 4.6 mm x 3.0-3.5 μm. Se implementará la metodología descrita por Hincapié
(2020) utilizando como fase móvil principal (A) agua acidificada al 0.1% con ácido acético
y una fase móvil secundaria (B) de Acetonitrilo.
Igualmente, se realizará revisión bibliográfica con las fuentes oficiales de Salud Pública
de la región con mayor consumo en la salud pública.
2.6.2.2 Fase 2. Determinación de los parámetros óptimos de ozonización combinado con
H2O2, que permitan la máxima remoción de materia orgánica (MO) y fármacos AINE de
efluentes hospitalarios.
Para realizar el acople del proceso de oxidación avanzada POA a los procesos
biológicos es necesario optimizar los parámetros de la ozonización combinado con
peróxido de hidrógeno (H2O2). Para ello se diseñará un montaje experimental en un
Erlenmeyer de 1L tipo Batch.
Montaje experimental del tratamiento con peroxono (O3/H2O2)
Los experimentos se llevarán a cabo en un reactor a escala laboratorio de 1 L de volumen
efectivo. Para esto se utilizará un recipiente de vidrio donde se contenga la matriz, allí
ocurrirá la transferencia del gas al líquido. El ozono (O3) se proporcionará al sistema por
medio de un generador de laboratorio Modelo L23/24 (LAB S- Pacific Ozone
Technology), el cual se alimenta de O2 puro (99,5 % de pureza) inyectado desde un
cilindro industrial de oxígeno comprimido.
El suministro del O3 producido se conecta al fondo del reactor, y en su extremo se ubica
una piedra difusora, la cual ayuda a generar burbujeo en el líquido. El exceso de ozono
(no consumido en la reacción) se tratará con una solución de KI al 2%.
Para determinar la transferencia del O3 al líquido en el reactor, se cuantificará la dosis
efectiva del O3 mediante lectura directa en un fotómetro multiparamétrico HI 83300 de la
empresa HANNA Instruments.
Condiciones del peróxido de hidrógeno
Los experimentos se realizarán adicionando peróxido de hidrógeno (H2O2) como
acelerador de la formación de radicales hidroxilos (OH). Se fijarán las relaciones de
concentración O3 -H2 O2 (mol/L presentadas en la tabla 4.
Condiciones de pH
Según la literatura, su influencia en la reacción, el pH es uno de las variables a controlar,
por lo que se realizaran experimentos conservando el pH original de la matriz, así como
también se realizará ajustes de éste a pH entre 6 y 9 unidades, por medio de la adición
de NaOH o H2SO4 (1M) (Shahamat et al., 2014). Lo anterior, con el propósito de buscar
las condiciones que permitan el mayor porcentaje de remoción de materia orgánica
(mediciones de DQO y COT) y del fármaco de estudio.
Condiciones del tiempo de reacción
Los tratamientos por catálisis con ozono se dan en lapsos de tiempo muy cortos, de
acuerdo con reportes, la máxima duración de reacción con efectos positivos se encuentra
en 120 minutos. Por ende, para las unidades experimentales se tomarán muestras de la
matriz tratada en diferentes tiempos, en lapsos de 10 a 20 minutos, con el fin de
determinar el tiempo óptimo de remoción de materia orgánica y de fármacos.
Evaluación de eliminación de AINE
Para la evaluación de la remoción de fármacos se prepararán soluciones patrón en agua
desionizada con adición de cada uno de los fármacos seleccionados a las
concentraciones máximas encontradas en la caracterización de las aguas hospitalarias,
las cuales serán tratadas de igual manera que las matrices de aguas hospitalarias.
2.6.2.3 Fase 3. Acople del proceso de Peroxono a biorreactores con flujo continuo y
estable, de acuerdo con parámetros óptimos de operación.
La evaluación del efecto del acople se hará en términos de eficiencias de remoción de
COT y DQO y de eliminación de los compuestos AINE de estudio en operación continua.
Se surtirán las actividades previas de diseño, construcción, montaje y pruebas
hidráulicas de los biorreactores a escala de laboratorio.
Para el tratamiento biológico, se definieron dos tipos de tratamiento: uno aerobio
mediante un Reactor de lodos activados de tipo convencional (RLAC) y otro de tipo
anaerobio mediante un Reactor de lodos de flujo ascendentes (UASB). Se trabajarán a
escala de laboratorio (entre 5 y 7L). El diseño y puesta en marcha de los biorreactores
se hará siguiendo los parámetros de Romero Rojas (2003) y Metcalf y Eddy (1998) para
sistemas de tratamiento de aguas residuales.
Para el arranque de los biorreactores se usará como inóculo del reactor aerobio, lodo
activado proveniente del reactor aerobio de la PTAR municipal Los Colorados, ubicada
en el municipio de Los Patios, Norte de Santander; mientras que, para el reactor UASB
se utilizará lodo granular de la PTAR municipal de Gramalote. Los biorreactores se
operarán a flujo constante y continuo hasta que la remoción se estabilice. Los parámetros
de operación a controlar para cada reactor se describen en la tabla 3.
Tabla 3. Variables de seguimiento y/o control en la operación de los biorreactores
Parámetro Valor Medio de control
Caudal de
alimentación
0,2-1,0L/h Bomba peristáltica con
capacidad de 20LPM
Tiempo de Retención
Hidráulico (TRH)
10±2 horas Se regula de manera indirecta
con el caudal
pH 7-9 Solución de H2SO4 0,1N o
NaOH al 3% (v/v) según sea el
caso.
Temperatura Ambiente Ninguno
Elaboración propia, 2023
Para el seguimiento del porcentaje de biodegradación (variable de respuesta), se
analizarán muestras cada cuatro días durante el tiempo de operación de los reactores
partiendo del tiempo 0. La medición se hará con los parámetros de DBO5 y DQO,
siguiendo las metodologías establecidas en los Métodos Estándar para Análisis de
Aguas y Aguas Residuales / AWWA – APHA – WPCF.
Como variable de respuesta de tratabilidad se empleará la concentración de AINE,
DQO y COT, que se medirán en la muestra antes de ser tratada y al finalizar el
tratamiento. Para su determinación se aplicará el porcentaje de eficiencia, mediante la
ecuación:
%� = �����������ó� �������
�����������ó� ����� ∗ 100
Finalmente, la remoción de los fármacos seleccionados en el estudio constituye otra
variable de respuesta. Para ello, se analizarán muestras a la entrada y salida de los
biorreactores cada 4 horas. El análisis y cuantificación se hará por el método de
cromatografía líquida de alta definición en la Universidad Colegio Mayor de Antioquía.
2.6.3 Diseño experimental y análisis de las condiciones óptimas de tratamiento
Para la optimización del proceso de oxidación POA-O3/H2O2 se aplicará el diseño
experimental Box-Behnken de 3 niveles con 3 factores (3^3) para generar una matriz de
las variables involucradas, que permita realizar un análisis de superficie de respuesta
para la remoción de COT, DBO5, DQO y AINE.
Los factores y niveles para emplear se resumen en la Tabla 3. Para el diseño de análisis
de superficie de respuesta de Box-Behnken, se tomarán tres (3) puntos centrales para el
diseño (flujo de ozono, dosis de peróxido de hidrógeno y el pH), lo cual generará un total
de 15 corridas. De modo que se realizará el seguimiento de las variables de respuesta
en los tiempos determinados de 0, 10,20, 40, 60 y 80 de prueba.
Tabla 4. Niveles de los factores en el diseño experimental
Factor Niveles
Flujo de O3 baja (1 g/h), media (2,5 g/h) y alta (4 g/h).
Dosis de H2O2 baja (0,5g/L), media (1,25 g/L) y alta (2 g/L)
pH bajo (6), medio (8) y alto (10)
Elaboración propia
Los tratamientos serán aplicados de manera aleatoria a las Unidades Experimentales
según la matriz resultante de la combinación de factores y niveles que se refleja en la
tabla referenciada.
Los experimentos se harán por duplicado, al igual que los blancos. Estos últimos
corresponderán a los siguientes:
Blanco 1: Solo ozono a la máxima concentración o flujo.
Blanco 2: Sin peroxono (sin adición de O3 ni H2O2).
Blanco 3. Solo peróxido de hidrógeno
2.6.4 Análisis Estadístico
Una vez comprobada la aplicabilidad del modelo estadístico para cada uno de los
ensayos, remoción de materia orgánica en términos de DQO, COT y AINE de efluentes
hospitalarios se procedió a realizar los análisis de varianza, junto con análisis de las
estadísticas descriptivas, con el fin de determinar las diferencias en los tratamientos
evaluados. | spa |
dc.description.researcharea | Saneamiento y uso eficiente de los recursos. | spa |
dc.publisher.place | San José de Cúcuta | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/closedAccess | spa |
dc.rights.creativecommons | Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) | spa |
dc.subject.proposal | Tratabilidad | spa |
dc.subject.proposal | Contaminante emergente (CE) | spa |
dc.subject.proposal | Antiinflamatorios no esteroideos (AINE) | spa |
dc.subject.proposal | Sistema acoplado | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_baaf | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/report | spa |
dc.type.redcol | https://purl.org/redcol/resource_type/PID | spa |
oaire.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_16ec | spa |
oaire.awardcost | 24.998.766 | spa |
oaire.awardnumber | 012-2023 | spa |
oaire.awardtitle | Estudio de tratabilidad de fármacos antiinflamatorios en aguas residuales por sistema acoplado de 03\h202 con procesos biológicos | spa |
oaire.awardtotalcost | 24.998.766 | spa |
oaire.funderidentifier.local | 013-2023 | |
oaire.fundername | Universidad Francisco de Paula Santander | spa |
oaire.version | http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 | spa |
oaire.arwarduri | https://ww2.ufps.edu.co/public/archivos/pdf/c5138c7c45d75418a6366ac5e30ad94c.pdf | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | spa |