Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorCordero Díaz, Marling Carolina
dc.contributor.authorVertel González, Marcel
dc.date.accessioned2025-04-08T19:50:37Z
dc.date.available2025-04-08T19:50:37Z
dc.date.issued2024
dc.identifier.urihttps://repositorio.ufps.edu.co/handle/ufps/9345
dc.description.abstractEl proyecto investigativo tuvo como objetivo determinar las competencias científicas necesarias para la formación integral de los estudiantes del programa de contaduría pública de la Universidad Francisco de Paula Santander (UFPS). Se utilizó un método que combinaba la observación directa, el análisis documental y el trabajo de campo para identificar las competencias científicas desarrolladas en la formación de los estudiantes, evidenciado la importancia de los procesos de investigación en la competencia científica desarrollada en la formación, generando nuevos aprendizajes a través del análisis cuantitativo de la información procesada. La investigación se desarrolló mediante la identificación de las competencias necesarias para la construcción y desarrollo de proyectos de investigación, el análisis de las estrategias implementadas por el programa de contaduría pública y el diagnóstico de las competencias científicas de los estudiantes; dio como resultado el diseño de estrategias para el fortalecimiento de estas competencias; los resultados de esta investigación contribuyeron al mejoramiento continuo del programa de contaduría pública de la UFPS, garantizando una formación profesional basada en competencias científicas y preparando a los estudiantes para un óptimo desempeño en el campo laboral.eng
dc.description.tableofcontentsIntroducción Capítulo I. El problema 1.1 Título 1.2 Planteamiento del Problema 1.3. Objetivos de la Investigación 1.3.1 Objetivos General 1.3.2 Objetivos Específicos 1.4 Justificación 1.4.1 Justificación a nivel del sector 1.4.2 Justificación a nivel del programa de contaduría pública 1.4.3 Justificación como estudiante del programa 1.5 Alcance 1.6 Limitaciones Capítulo II. Marco Referencial 2.1 Antecedentes de Investigación 2.1.1 Antecedentes Internacionales 2.1.2 Antecedentes Nacionales 2.1.3 Antecedentes Regionales 2.2 Marco Teórico 1 2 2 2 5 5 5 5 6 6 7 7 8 9 9 9 10 12 13 2.2.1 Teoría aprendizaje basado en problema (APB) 13 2.2.2 Teoría aprendizaje colaborativo 2.2.3 Teoría aprendizaje significativo 2.3 Marco Conceptual 2.3.1 Competencia 2.3.2 Competencias científicas 2.4 Marco legal 2.4.1 Acuerdo 006 de 2003. Política curricular de la UFPS 2.4.2 Acuerdo 065 de 1996. Estatuto Estudiantil 2.4.3 Acuerdo 021 de 2021. Proyecto Educativo Institucional (PEI) de la Universidad Francisco de Paula Santander. Capítulo III. Marco metodológico 3.1 Tipo de Investigación 3.2 Diseño de Investigación 3.3 Enfoque de investigación 3.4 Población 3.5 Muestra 3.6 Diseño de Instrumentos 3.6.1 Validación y confiabilidad de los instrumentos 3.6.1.1 Validación por expertos. 14 15 18 18 18 21 21 22 22 25 25 25 26 26 27 28 28 28 3.7 Técnica de recolección de datos 28 3.7.1 Observación directa. 3.7.2 Encuesta. 3.7.3 Matriz de análisis documental. 3.8 Técnica de análisis de la información 3.8.1 Análisis documental. Capitulo IV. Resultados 4.1 Competencias científicas necesarias para la construcción y desarrollo de un proyecto de investigación vida. 4.2. Proyecto Educativo del Programa de Contaduría Pública. 4.2 Estrategias implementadas por el programa de contaduría pública de la Universidad Francisco de Paula Santander 4.2.1 Cultura investigativa en el microcurrículo 4.2.2 Modalidades de trabajo de grado 4.2.2.1 Tesis de grado 4.2.2.2 Monografías 4.2.2.3 Pasantías 4.2.2.4 Cursos de profundización 4.2.2.5 Generación y aplicación de conocimiento 28 28 29 29 29 31 31 40 42 43 44 45 46 46 46 47 47 4.2.2.6 Consultoría 47 4.2.2.7 Sistematización de conocimiento 4.2.3 Grupos de investigación programa de contaduría pública 4.2.4 Semilleros de investigación del programa de contaduría pública 4.2.5 Medios de difusión y divulgación del Programa 4.2.5.1 Revista digital Reflexiones Contables – UFPS 4.2.5.2 Boletín informativo: 4.2.5.3 Memorias. Perspectivas Contables 4.3 Competencias Científicas de los Estudiantes del Programa de Contaduría Pública de la Universidad Francisco de Paula Santander 47 47 52 56 56 59 59 61 4.4 Diseñar estrategias para el fortalecimiento de las competencias científicas de los estudiantes del programa de contaduría pública de la Universidad Francisco de Paula Santander Conclusión Recomendaciones Referencias 75 84 86 87spa
dc.format.extent118 páginas. ilustraciones, (Trabajo completo) 2.067 KBspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Francisco de Paula Santanderspa
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad Francisco de Paula Santander, 2024spa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/spa
dc.sourcehttps://catalogobiblioteca.ufps.edu.co/cgi-bin/koha/opac-retrieve-file.pl?id=e163b14b470e6be148f263c7b39bb9fbspa
dc.titleCompetencias científicas de los estudiantes del programa de contaduría pública de la universidad Francisco de Paula Santanderspa
dc.typeTrabajo de grado - Pregradospa
dcterms.referencesAcuerdo Nº 02 [Consejo Nacional de Educación Superior de Colombia]. Por el cual se actualiza el modelo de acreditación en alta calidad. 1 de julio de 2020. https://www.cna.gov.co/1779/articles-402848_documento.pdfspa
dcterms.referencesÁlvarez, V., Orozco, O. y Gutiérrez, A. (2011). La formación de competencias investigativas profesionales, una mirada desde las Ciencias Pedagógicas. Cuadernos de educación y desarrollo. (3), 1-10. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6372813spa
dcterms.referencesAndrews, R., Boyne, G. A., Law, J., y Walker, R. M. (2009). Centralization, organizational strategy, and public service performance. Journal of public administration research and theory, 19(1), 57-80 https://academic.oup.com/jpart/article-abstract/19/1/57/910030spa
dcterms.referencesAntúnez-Sánchez, A. G., y Veytia-Bucheli, M. G. (2020). Desarrollo de competencias investigativas y uso de herramientas tecnológicas en la gestión de información. Revista Conrado, 16(72), 96–102. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/1219spa
dcterms.referencesArias, F. G. (2012). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica. 6ta ed. Caracas: Episteme C. A. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=W5n0BgAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA1 1&dq=Un+subconjunto+representativo+y+finito+que+se+extrae+de+la+poblaci%C 3%B3n+accesible%E2%80%9D.+(Arias,+2006,+p.+83)&ots=kYrP9jqsm9&sig=O 993ASL5D0RPB272UFvYrNuyJJUspa
dcterms.referencesAsís, L. M., Monzón, B. E. y Hernández, M. E. (2022). Investigación formativa para la enseñanza y aprendizaje en las universidades. Mendive. Revista de educación, 20(2), 675–691. https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/2676spa
dcterms.referencesAusubel, D. (2001). La educación y la estructura del conocimiento. Investigaciones sobre el proceso de aprendizaje y la naturaleza de las disciplinas que integran el currículum. Buenos Aires: El Ateneo.spa
dcterms.referencesAusubel, D. P. (1963). La psicología del aprendizaje verbal significativo. Nueva York: Grune & Stratton,spa
dcterms.referencesAusubel, D. P. (1968). Psicología Educacional. Una visión cognitiva. Nueva York: Holt, Rinehart y Winston, Inc.spa
dcterms.referencesAvendaño Castro, W. R. (2020) Las competencias genéricas en el proceso de formación del programa de contaduría pública de la Universidad Francisco de Paula Santander – Colombia. (En línea) Saber, Ciencia Y Libertad, 15(1 (2020)), 254-266. Disponible en: https://repositorio.ufps.edu.co/handle/ufps/1053spa
dcterms.referencesÁvila-Espitia, D. C. y Díaz-Guacaneme, J. L. (2022). Efecto del recurso digital Google Sites en estudiantes de grado primero del colegio Cofrem de Puerto López, en el marco del desarrollo de competencias Matemáticas para la resolución de sumas y restas [tesis doctoral. Universidad Nacional de Colombia]. Repositorio Institucional UNICARTAGENA. https://repositorio.unicartagena.edu.co/handle/11227/16497spa
dcterms.referencesAyala, E. y Barrera, J. (2018). Competencias investigativas en docentes universitarios. El caso del departamento de arquitectura de la Universidad Francisco de Paula Santander. Perspectivas, 3(1). 71-84. https://doi.org/10.22463/25909215.1425spa
dcterms.referencesBabini, D. (2019). La comunicación científica en América Latina es abierta, colaborativa y no comercial. Desafíos para las revistas. Palabra clave, 8(2), 5-6. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S185399122019000100005&script=sci_arttextspa
dcterms.referencesBalestrini, M. (2020). Marco metodológico. (Caracas: BL Consultores Asociados. http://virtual.urbe.edu/tesispub/0092313/cap03.pdfspa
dcterms.referencesBarrows, H.S. & Tamblyn, R. M. (1980) Aprendizaje basado en problemas: un enfoque para la educación médica. Luxemburgo: Springer.spa
dcterms.referencesBeillerot, J. (1998). Saber y relación con el saber. In Saber y relación con el saber (pp. 207217). https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/biblio-1208870spa
dcterms.referencesBelandria, A. G. (2017). Perspectivas de la contaduría pública en los tiempos de la era digital. (En línea) Revista Visión Contable, (16), 96-119. Disponible en: http://publicaciones.unaula.edu.co/index.php/VisionContable/article/view/475spa
dcterms.referencesBloom, B. S. (1956). Taxonomy of educational objectives: The classification of educational goals: Handbook I, cognitive domain. New York: Longmans, Green.spa
dcterms.referencesBotero-Bernal, A. (2003). La metodología documental en la investigación jurídica: alcances y perspectivas. Colombia: Opinión jurídica. http://repository.udem.edu.co/handle/11407/1757spa
dcterms.referencesBravo, D. y León, J. (2018). Divulgación de la investigación científica en el Siglo XXI. Revista Universidad y Sociedad,10(3), 88-97. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S221836202018000300088&lng=es&tlng=esspa
dcterms.referencesBuendía, A. P., Zambrano, C. L. y Insuasty, E. (2018). El desarrollo de competencias investigativas de los docentes en formación en el contexto de la práctica pedagógica. Folios 2(47), 179-195. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RF/article/view/7405/6040spa
dcterms.referencesCampos, C. J. y Chinchilla, J. A. (2009). Reflexiones acerca de los desafíos en la formación de competencias para la investigación en educación superior. Actualidades investigativas en educación. 9(2), 1-20. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/article/view/9525/17880spa
dcterms.referencesCañadas, L. (2020). Evaluación formativa en el contexto universitario: oportunidades y propuestas de actuación. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 14(2), e1214. https://dx.doi.org/10.19083/ridu.2020.1214spa
dcterms.referencesCastillo, S. (2008). Competencias investigativas desarrolladas por docentes de Matemática. Acta Scientiae, 10(2), 57-73. http://www.periodicos.ulbra.br/index.php/acta/article/view/64spa
dcterms.referencesChandler Jr, A. D. (1969). Strategy and structure: Chapters in the history of the American industrial enterprise. Estados Unidos: MIT press https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=xvz4WOOYzmAC&oi=fnd&pg=PA1 &dq=CHANDLER,+A.+D.+(1962):+Strategy+and+Structure:+Chapters+in+the+H istory+of+the+American+Industrial+Enterprise,+MIT+Press,+Cambridge&ots=difmyY-FU&sig=3XJxA4AG48_pluJsnPdSrZPWcrsspa
dcterms.referencesCongreso de la República de Colombia (febrero 8 de 1994) Ley 115. Por la cual se expide la ley general de educación. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles85906_archivo_pdf.pdfspa
dcterms.referencesConsejo Nacional de Política Económica y Social República de Colombia (2021). CONPES 4069 Política Nacional de Ciencia, Tecnología E Innovación 2022 -2031 Colombia. (En línea) Departamento Nacional de Planeación. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/4069.pdfspa
dcterms.referencesCorrea, M. D. y Pérez, P. A. (2022). La transversalidad y la transversalidad curricular: una reflexión necesaria. Pedagogía y saberes, (57), 39-49. https://doi.org/10.17227/pys.num57-13588spa
dcterms.referencesCruz-Rodríguez, E. D. (2018). Importancia del manejo de competencias tecnológicas en las prácticas docentes de la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad (UNES). Revista Educación, 43(1), 196–218. https://doi.org/10.15517/revedu.v43i1.27120spa
dcterms.referencesDe Freitas-Zompero, A., Losano, D. L. P., Tibaud, X. V. y Rodrigues, E. A. (2023). O ensino por investigação na área de ciências da natureza: estudo comparativo entre Brasil, Chile e Colômbia. Revista Brasileira de Ensino de Ciências e Matemática, 6(especial), 132-148. http://seer.upf.br/index.php/rbecm/article/view/14784spa
dcterms.referencesDe la Tejera-Chillón, N., Sendón, C. C., Espinosa, L. M. V., de la Tejera, I. P., y De la Tejera Chillón, A. (2019). La interdisciplinariedad en el contexto universitario. Panorama Cuba y Salud, 14(S1), 58-61. https://www.medigraphic.com/cgbin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=96308spa
dcterms.referencesDi Bello, M. E. (2014). Producción de conocimientos científicos y saberes locales en el caso de la incorporación de un alimento probiótico en la dieta de comedores comunitarios. (En línea) Revista iberoamericana de ciencia tecnología y sociedad, 9(26), 179-199. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S185000132014000200011&script=sci_arttextspa
dcterms.referencesDiSessa, A. A., & Cobb, P. (2004). Ontological Innovation and the Role of Theory in Design Experiments. Journal of the Learning Sciences, 13(1), 77–103. https://doi.org/10.1207/s15327809jls1301_4spa
dcterms.referencesEscorcia-Caballero, R. E., Gutiérrez-Moreno, A. V. y Henríquez-Algarin, H. D. J. (2007). La educación superior frente a las tendencias sociales del contexto. Educación y educadores, 10(1), 63-77. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S012312942007000100006&script=sci_arttextspa
dcterms.referencesFernandes, A. Z. (2023) Métodos de investigación: qué y cuáles son (con ejemplos). https://www.todamateria.com/metodos-deinvestigacion/#:~:text=Los%20m%C3%A9todos%20de%20investigaci%C3%B3n %20son,ensayos%20y%20grupos%20de%20enfoquespa
dcterms.referencesFernández, J. T. y Bueno, C. R. (2016). Evaluación de competencias profesionales en educación superior: retos e implicaciones. Educación XX1, 19(1), 17-37. https://www.redalyc.org/pdf/706/70643085001.pdfspa
dcterms.referencesFernández, J. T. y Bueno, C. R. (2016). Evaluación de competencias profesionales en educación superior: retos e implicaciones. Educación XX1, 19(1), 17-37. https://www.redalyc.org/pdf/706/70643085001.pdfspa
dcterms.referencesFlórez-Mogollón, C., Villamizar-Díaz, D. N. y Gelves-Rico, D. O. (2021). Fortalecimiento de las competencias científicas por medio de la formulación y predicción de hipótesis en estudiantes de 9 grado mediante la experimentación en laboratorios virtuales de biología en el Centro Educativo Rural Bábega del Municipio de Silos Norte de Santander [tesis doctoral. Universidad de Cartagena]. Repositorio Institucional UNICARTAGENA. https://repositorio.unicartagena.edu.co/handle/11227/14699spa
dcterms.referencesFriedman, T. L. (2018). Gracias por llegar tarde. Repositorio UAI. http://repositorio.uai.cl/bitstream/handle/20.500.12858/790/Gracias_por_llegar_tard e_Capitulo_5.pdf?sequence=1&isAllowed=nspa
dcterms.referencesGaitán, R. E. (2020). Análisis financiero y de gestión. Colombia: ECOE Ediciones. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=PlYkEAAAQBAJ&oi=fnd&pg=PP4 &dq=La+contadur%C3%ADa+es+una+serie+de+procesos+financieros,+independie ntemente+del+tipo+de+entidad+econ%C3%B3mica,+para+registrar+las+operacion es+econ%C3%B3micas,+m%C3%A1s+que+todo+debido+a+su+producci%C3%B3 n+con+la+finalidad+de+emitir+estados+financieros+y+de+esa+forma+tomar+decis iones+que+permitan+alcanzar+los+objetivos+de+la+entidad&ots=u6qXBH7qJI&si g=CDPpUb6xf6yNhB93d59Wl9P4FIwspa
dcterms.referencesGarcés-Cano, J. E. y Duque-Oliva, E. J. (2007). Metodología para el análisis y la revisión crítica de artículos de investigación. Innovar , 17(29), 184-194. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S012150512007000100011&lng=en&tlng=es.spa
dcterms.referencesGiddens, A. (2000). Un mundo desbocado. Madrid: Taurus. https://www.academia.edu/download/63628474/ANTHONY_GIDDENS_Un_mund o_desbocado20200614-11107-1i4xgjk.pdfspa
dcterms.referencesGómez, D., Carranza, Y. y Ramos, C. (2017). Revisión documental, una herramienta para el mejoramiento de las competencias de lectura y escritura en estudiantes universitarios. Revista Chakiñan de Ciencias Sociales y Humanidades, (1), 46-56. http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?pid=S255067222017000300046&script=sci_arttextspa
dcterms.referencesGómez, J. Y. W. (2015). Estrategias necesarias para que el estudiante sea activo en su proceso de formación de Contador Público -una mini revisión [Pontificia Universidad Javeriana]. https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/17016/WilchesGomezJa niaYineth2015.pdf?sequence=3spa
dcterms.referencesGómez, M. M. (2006). Introducción a la metodología de la investigación científica. (En línea) Editorial Brujas. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=9UDXPe4U7aMC&oi=fnd&pg=PA9 &dq=Investigaci%C3%B3n+descriptiva:+Es+aquella+que+busca+el+%E2%80%9 Cqu%C3%A9%E2%80%9D+del+objeto+de+estudio,+m%C3%A1s+que+el+%E2 %80%9Cpor+qu%C3%A9%E2%80%9D.+Como+su+nombre+lo+indica,+busca+d escribir+y+explicar+lo+que+se+investiga,+pero+no+dar+las+razones+por+las+cua les+eso+tiene+lugar.&ots=b9sMDVrLEP&sig=Vd_uGsr9Y7n-P5rbT0BFo0_6Nd8spa
dcterms.referencesGonzález, C., Tornimbeni, S., Corigliani, S., Gentes, G., Ginochio, A. y Morales, M. (2012). Evaluación de las competencias requeridas para investigar. Anuario de investigaciones, 1(1), 142-151. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/aifp/article/view/2904spa
dcterms.referencesGonzález, E. (2005). La observación directa base para el estudio del espacio local. Geoenseñanza, 10(1), 101-105. https://www.redalyc.org/pdf/360/36010107.pdfspa
dcterms.referencesGonzález-Osorio, B. B., Barragán-Monrroy, R., Simba-Ochoa, L. y Rivero-Herrada, M. (2020). Influencia de las variables climáticas en el rendimiento de cultivos transitorios en la provincia Los Ríos, Ecuador. Centro Agrícola, 47(4), 54-64. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S025357852020000400054&script=sci_arttext&tlng=enspa
dcterms.referencesGuerra-Santana, M., Rodríguez-Pulido, J., & Artiles-Rodríguez, J. (2019). Aprendizaje colaborativo: experiencia innovadora en el alumnado universitario. Revista de estudios y experiencias en educación, 18(36), 269-281. https://dx.doi.org/10.21703/rexe.20191836guerra5spa
dcterms.referencesGuzmán-Duque, A. P., Oliveros-Contreras, D. y Mendoza-García, E. M. (2019). Las competencias científicas a partir de la gestión del conocimiento en Instituciones de Educación Superior. Signos: Investigación en sistemas de gestión, 11(2), 21-40. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6990349spa
dcterms.referencesHernández, C. (2005). ¿Qué son las competencias científicas? Foro Educativo Nacional, 130. http://artemisa.unicauca.edu.co/~gerardorengifo/Documentos/ExperimentacionI/201 8_Exp_IP_lectura%20CompetenciasEval30por.pdfspa
dcterms.referencesJohnson, D., & Johnson, R. (2009). An educational psychology success story: Social interdependence theory and cooperative learning. Educational Researcher, 38(5), 365-379.spa
dcterms.referencesKobinger, N. (1996). El sistema de formación profesional y técnica pro competencias desarrollada en Québec. Antonio Argüelles. Competencia laboral y educación basa en normas de competencia en México Limusa, SEP, CONOCER, CONALEP. https://books.google.com/books/about/Competencia_laboral_y_educaci%C3%B3n_ basada.html?id=ryXukO2OlssCspa
dcterms.referencesLearned, E. P., Christensen, C. R., Andrews, K. R., & Guth, W. D. (1965). Business policy: text and cases homewood. Ill.: Irwin. https://scirp.org/reference/referencespapers.aspx?referenceid=1242467spa
dcterms.referencesLeón, N. N. & Medina, M. I. (2016). Estrategia metodológica para el desarrollo del pensamiento lógico matemático en niños y niñas de cinco años en aula regulares y de inclusión. Inclusión Y Desarrollo, 4(1), 35-45. https://doi.org/10.26620/uniminuto.inclusion.4.1.2017.35-45spa
dcterms.referencesLuque-Enciso, D., Quintero-Díaz, C. A. y Villalobos-Gaitán, F. (2012). Desarrollo de competencias investigativas básicas mediante el aprendizaje basado en proyectos como estrategia de enseñanza. Actualidades Pedagógicas, (60), 29-49. https://ciencia.lasalle.edu.co/ap/vol1/iss60/2/spa
dcterms.referencesLuy-Montejo, C. (2019). El Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) en el desarrollo de la inteligencia emocional de estudiantes universitarios. Propósitos y Representaciones, 7(2), 353-383. https://dx.doi.org/10.20511/pyr2019.v7n2.288spa
dcterms.referencesMalagón, L., Rodríguez, L. y Ñañez, J. (2019). El currículo: fundamentos teóricos y prácticos. Universidad del Tolima. https://repository.ut.edu.co/server/api/core/bitstreams/f8fa7b4f-921c-4d62-b241fef41a5eeca1/contentspa
dcterms.referencesMallo-Rodríguez, C. y Pulido-Álvarez, A. (2008). Contabilidad financiera. Un enfoque actual. Madrid: Ediciones Paraninfo, SA. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=ePyr6TLZuKoC&oi=fnd&pg=PR1& dq=Carlos+Mallo+Rodr%C3%ADguez&ots=W7bXYPtwK_&sig=3HN4mkQBQb AoXlnyXIauHuPJulAspa
dcterms.referencesMartín, M. T. (2018). Resultados de aprendizaje y cualificaciones en la educación superior. Transforming education for a changing world, 159. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=edZ8DwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA1 59&dq=Cualificaci%C3%B3n:+T%C3%ADtulo,+diploma+o+certificado+emitido+por+una+instituci%C3%B3n+educativa+que+acredita+que+una+persona+ha+adqui rido+un+conjunto+de+resultados+del+aprendizaje+&ots=VW1TeWqcuT&sig=31b FHRTi20YydcdjXSRrvGEF4swspa
dcterms.referencesMendoza, J. y Garza, J. B. (2009). La medición en el proceso de investigación científica: Evaluación de validez de contenido y confiabilidad. InnOvaciOnes de NegOciOs 6(1): 17 -32. http://eprints.uanl.mx/12508/1/A2.pdfspa
dcterms.referencesMertens, L. (1998). La gestión por competencia laboral en la empresa y la formación profesional (En línea) Madrid: Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura, 100-100. http://www.relats.org/documentos/ET.Mertens2.feb.pdfspa
dcterms.referencesMirabile, R. J. (1997). Everything you wanted to know about competency modeling. Training & development, 51(8), 73-78. https://go.gale.com/ps/i.do?id=GALE%7CA20021823&sid=googleScholar&v=2.1 &it=r&linkaccess=abs&issn=10559760&p=AONE&sw=wspa
dcterms.referencesMoncada-Hernández, S. G. (2014). Cómo realizar una búsqueda de información eficiente. Foco en estudiantes, profesores e investigadores en el área educativa. Inv Ed Med 3(10),106-115. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=349733229007spa
dcterms.referencesMonedero, C., y Duran, D. (2002). Entramados: métodos de aprendizaje cooperativo y colaborativo. Madrid: Edebe.spa
dcterms.referencesMorales-Arrieta, J. A. y Velandia-Herrera, N. F. (1999). Salarios: Estrategia y sistema salarial o de compensaciones. Bogotá: Mc-Graw Hill https://dspace.scz.ucb.edu.bo/dspace/bitstream/123456789/3145/1/2396.pdfspa
dcterms.referencesMoral-Martín, D., y Bruneti-Icart, I. (2017). Origen, contexto, evolución y futuro de la formación profesional. España: Universitat Rovira i Virgili. https://www.torrossa.com/it/resources/an/4425774spa
dcterms.referencesMuñoz-Giraldo, J., Quintero-Corso, J. y Munévar-Molina, R. (2006). Cómo desarrollar competencias investigativas en Educación. Magisterio. https://bibliotecadigital.magisterio.co/libro/c-mo-desarrollar-competenciasinvestigativas-en-educaci-nspa
dcterms.referencesNavarro-Cejas, M., Ramos-Serpa, G. y Cejas-Martínez, M. (2018). El derecho a la igualdad en el ámbito educativo: Una perspectiva moderna para la inclusión de la mujer. (En línea) Ius Humani, 7, 89. https://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&profile=ehost&scope=site&au thtype=crawler&jrnl=1390440X&AN=134350747&h=JTkOEiKQHQCVUwGnx2 UExnFdrFPS5brxQTHtNscJAh2UZOJ8lI186QHDxkllcFrQo3WCnCCdACS3K6E1 S1%2FvRw%3D%3D&crl=cspa
dcterms.referencesOtzen, T. y Manterola, C. (2017). Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio. International journal of morphology,35(1), 227-232. https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S071795022017000100037&script=sci_arttext&tlng=ptspa
dcterms.referencesPadilla-Canales, C., Brooks-Calderón, P., Jiménez-Porras, L. D. y Torres-Salas, M. I. (2016). Dimensiones de las competencias científicas esbozadas en los programas de estudio de biología, física y química de la educación diversificada y su relación con las necesidades de desarrollo científico-tecnológico de Costa Rica. Revista Electrónica Educare, 20(1), 1-26. https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S140942582016000100027&script=sci_arttextspa
dcterms.referencesParís-Mañas, G., Mas-Torelló, O., y Torrelles-Nadal, C. (2016). La evaluación de la competencia'trabajo en equipo'de los estudiantes universitarios. Revista d’Innovació Docent Universitària 8, 86-97. https://repositori.udl.cat/bitstream/handle/10459.1/60249/023717.pdf?sequespa
dcterms.referencesPinto-Molina, M. (1992). El resumen documental: principios y métodos. Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez. https://cir.nii.ac.jp/crid/1130282269285401856spa
dcterms.referencesPosada-Hernández, G. J. (2016). Elementos básicos de estadística descriptiva para el análisis de datos. Colombia: Fondo Editorial Luis Amigó. http://repository.ucatolicaluisamigo.edu.co/handle/ucatolicaamigo/1681spa
dcterms.referencesPoulantzas, N. (2001). Poder político y clases sociales en el Estado capitalista. (En línea) Editorial: Siglo XXI. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=6niRhzNHkt0C&oi=fnd&pg=PA1&d q=Capitalista&ots=Y7biIsaVwT&sig=wvwn6_gHer-kYZmuerghnl6h_TQspa
dcterms.referencesReyes, M. D., Morales, J. I. y Rodríguez, D. G. (2010). La evaluación de la comunicación científica escrita desde una perspectiva didáctica en la enseñanza posgraduada. Enunciación, 15(1), https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/enunc/article/view/3108 98-106.spa
dcterms.referencesRivas, T. L. (2011). Las nueve competencias de un investigador. Investigación Administrativa, (108), 34-54. https://www.redalyc.org/pdf/4560/456045339003.pdfspa
dcterms.referencesRivera-Palacio, N. A. (2021) Desarrollo de las competencias científicas de los estudiantes a partir de la implementación del aprendizaje basado en proyectos orientados desde el PRAE [tesis doctoral. Universidad Nacional de Colombia]. Repositorio Institucional UNAL. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/79839spa
dcterms.referencesRizo-Rodríguez, M. (2017). Importancia de la investigación en la educación superior. Revista Multi-Ensayos, 3(5), https://revistas.unan.edu.ni/index.php/Multiensayo/article/view/1437 9–14.spa
dcterms.referencesRodelo-Sehuanes, M., Chamorro-González, C. y Archibold-Barrios, W. (2021). Formación (en competencias) investigativa (s) en los estudiantes de contaduría pública: caso Universidad del Atlántico, Colombia, 2015-2019. Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, 29(2), 67-85. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S012168052021000200067&script=sci_arttextspa
dcterms.referencesRodríguez-Orejuela, H. A., Osorio-Andrade, C. F. y Arango-Espinal, E. (2024). Posicionamiento orgánico en motores de búsqueda, su relevancia científica y tendencias de investigación. Revista Universidad y Empresa, 25(45), https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/empresa/a.12922spa
dcterms.referencesRoselli, N. D. (2016). El aprendizaje colaborativo: Bases teóricas y estrategias aplicables en la enseñanza universitaria. Propósitos Y Representaciones, 4(1), 219–280. https://doi.org/10.20511/pyr2016.v4n1.90spa
dcterms.referencesSalas, M. (2021). Evolución de los precios internacionales de las materias primas agrícolas (1990-2020) y perspectivas ante la covid-19. Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura, 27(1), 111–126. https://doi.org/10.54642/rvac.v27i1.22694spa
dcterms.referencesSampieri-Hernández, R. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. México: McGraw Hill. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=5A2QDwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PP1 &dq=Sampieri&ots=Tj-lUQUnE5&sig=O3DIAHD8yDGlOm_dOCQaxZpGD38spa
dcterms.referencesSánchez-Rodríguez, A. S. (2017). 7 ideas para diseñar una encuesta. [tesis doctoral. Universidad de Gudalajara]. Repositorio Institucional UDGVIRTUAL. http://biblioteca.udgvirtual.udg.mx/jspui/handle/123456789/3868spa
dcterms.referencesScharager, J., y Reyes, P. (2001). Muestreo no probabilístico. (En línea) Pontificia Universidad Católica de Chile, Escuela de Psicología, 1, 1-3 https://www.academia.edu/download/31715755/muestreo.pdfspa
dcterms.referencesSunkel, G.; Trucco, D. y Espejo, D. (2013) Naciones Unidas. La Integración de las Tecnologías Digitales en las Escuelas de América Latina y el Caribe Una mirada multidimensional. Santiago de Chile https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/21681/S2013023_es.pdfspa
dcterms.referencesTamayo y Tamayo, M. (1993). Metodología formal de la investigación científica. México: Limusa. https://avdiaz.files.wordpress.com/2010/09/metodologia-formalinvestigacion-cientifica.pdfspa
dcterms.referencesTamayo, M. (2007). Metodología de la Investigación. México: Limusa. http://www.upvictoria.edu.mx/upv/docs/posgrado/PNPC062013/01Estructura%20del%20programa%20y%20personal%20academico/Actual izacion_del_plan_de_estudios/Asignaturas%20transversales/Metodolog%C3%ADa-de-la-Investigaci%C3%B3n.pdfspa
dcterms.referencesTobón, S. y Posada, R. E. (2008). Evaluación por competencias. In Primer Congreso Internacional “Competencias en la Educación del Siglo XXI. https://www.academia.edu/download/33216087/Valoracion_por_Competencias.pdfspa
dcterms.referencesTorrelles, C., Coiduras, J., Isus, S., Carrera, F. X., París, G., y Cela, J. M. (2011). Competencia de trabajo en equipo: definición y categorización. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 15(3), 329-344. https://repositori.udl.cat/handle/10459.1/46434spa
dcterms.referencesTorres, Á., & Pantoja, R. (2012). El desarrollo de competencias científicas mediante el uso de estrategias didácticas basadas en la indagación. EDUCyT, (6), 135–153. https://die.udistrital.edu.co/revistas/index.php/educyt/article/download/207/195/398spa
dcterms.referencesTorres, Á., Mora, E., Garzón, F., & Ceballos, N. (2013). Desarrollo de competencias científicas a través de la aplicación de estrategias didácticas alternativas un enfoque a través de la enseñanza de las ciencias naturales. (En línea) Tendencias, (XIV, No. 1), 187–215. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4453237.pdfspa
dcterms.referencesUniversidad Francisco de Paula Santander – UFPS (2020). Perspectivas contables: retos y avances. Documento de Conferencia. https://repositorio.ufps.edu.co/handle/ufps/6410spa
dcterms.referencesUniversidad Francisco de Paula Santander – UFPS (2021). Proyecto educativo institucional (PEI) Universidad Francisco de Paula Santander sede central y seccional Ocaña. https://ww2.ufps.edu.co/public/archivos/oferta_academica/PEI.pdfspa
dcterms.referencesUniversidade Francisco de Paula Santander UFPS (2023a). Reflexiones Contables UFPS. (En línea) ISSN En línea 2665-5543. https://revistas.ufps.edu.co/index.php/RCspa
dcterms.referencesUniversidad Francisco de Paula SantanderUFPS (2016) Historia de la Universidad Francisco de Paula Santander https://ww2.ufps.edu.co/public/archivos/universidad/Historia_UFPS.pdfspa
dcterms.referencesUniversidad Francisco de Paula SantanderUFPS (2022d) Caracterización de los estudiantes matriculados en pregrado en la UFPS primer semestre 2022. https://ww2.ufps.edu.co/public/archivos/pdf/75d6229918302ed0ad2eccbc3de8528d. pdfspa
dcterms.referencesUniversidad Francisco de Paula Santander -UFPS (2023b) Contaduría Pública. (En línea) Misión. https://ww2.ufps.edu.co/oferta-academica/contaduria-publica/363spa
dcterms.referencesUniversidad Francisco de Paula Santander -UFPS (2023c) Admisiones y registro académico. (En línea) Programas Académicos segundo semestre 2023. https://evaldocente.ufps.edu.co/admitidos/#:~:text=Publicaci%C3%B3n%20de%20r esultados%2010%20de%20Juliospa
dcterms.referencesUniversidad Francisco de Paula Santander -UFPS (2023d) UFPS Cúcuta inicia proceso de inscripción para el primer semestre de 2024. . (En línea) Noticias. https://ww2.ufps.edu.co/unoticia/inscripciones2024-1ufpsspa
dcterms.referencesUniversidad Francisco de Paula Santander -UFPS (2023d) UFPS Cúcuta inicia proceso de inscripción para el primer semestre de 2024. . (En línea) Noticias. https://ww2.ufps.edu.co/unoticia/inscripciones2024-1ufpsspa
dcterms.referencesUniversidad Francisco de Paula Santander. (2003, 05 de marzo). Acuerdo 006 de 2003. Por la cual se establecen orientaciones en torno a la concepción, desarrollo y evaluación del currículo y se define la Política Curricular de la Universidad Francisco de Paula Santander. https://ww2.ufps.edu.co/public/archivos/pdf/62f181e3cf18e276d9ce5ef65880023f.p dfspa
dcterms.referencesUniversidad Francisco de Paula Santander. (2021, mayo). Acuerdo 021 de 2021. Proyecto Educativo Universidad Francisco de Paula Santander. (2021, mayo). Acuerdo 021 de 2021. Proyecto Educativo https://ww2.ufps.edu.co/public/archivos/oferta_academica/PEI.pdf I https://ww2.ufps.edu.co/public/archivos/oferta_academica/PEI.pdf Ispa
dcterms.referencesUniversidad Francisco de Paula Santander. (2022a). Grupos De Investigación Activos I Semestre 2022. Resultados definitivos convocatoria N° 833 de 2018. https://ww2.ufps.edu.co/public/archivos/oferta_academica/8c251123201ac16e9326 b9981957eb1b.pdfspa
dcterms.referencesUniversidad Francisco de Paula Santander. (2022c). La UFPS en cifras 2021. https://ww2.ufps.edu.co/public/archivos/pdf/a57bdf956779948cd09a75fd17e2151f. pdfspa
dcterms.referencesUniversidad Francisco de Paula Santander. (2022e). XIII Taller de desarrollo profesoral. [Diapositivas de PowerPoint]. https://ww2.ufps.edu.co/public/archivos/pdf/ce7970a9481510aa5e55de2c49753a13. pdfspa
dcterms.referencesUniversidad Francisco de Paula Santander. (2023). Boletín estadístico la UFPS en Cifras 2023 https://ww2.ufps.edu.co/public/archivos/pdf/1f60dd6df3e706e8ab54e8d551739fbd. pdfspa
dcterms.referencesUniversidad Francisco de Paula Santander. (2024). Investigación formativa. https://sites.google.com/site/coordinacioncpufps/investigacion/investigaci%C3%B3 n-formativaspa
dcterms.referencesUniversidad Francisco de Paula Santander. (s. f.). Pensum nuevoPrograma Contaduría Pública https://ww2.ufps.edu.co/oferta-academica/contaduria-publica/987spa
dcterms.referencesValdés-Cuervo, Á. A., Vera-Noriega, J. Á. y Martínez, E. A. (2012). Competencias científicas en estudiantes de posgrado de Ciencias Naturales e Ingenierías. Sinéctica, (39), 01-16. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665109X2012000200012spa
dcterms.referencesValenzuela-González, J. R. (2010). Una competencia fundamental para una SBC. http://www.cca.org.mx/profesores/portal/files/congreso2010/Taller7_ponencia.pdfspa
dcterms.referencesVargas-Franco, A. (2015). Literacidad crítica y literacidades digitales: ¿Una relación necesaria? Una aproximación a un marco teórico para la lectura crítica. Folios, (42), 139-160. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S012348702015000200010&script=sci_arttextspa
dcterms.referencesVeytia-Bucheli, M. G. (2021). La estructura argumentativa en estudiantes de posgrado a partir de foros virtuales. Revista Conrado, 17(78), 234–239. Recuperado a partir de https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/1670spa
dcterms.referencesWilliams, S. S. y Garcés, G. B. (2018). La formación de habilidades investigativas en la Universidad Médica. Realidades y perspectivas MediSur, 16(2), 267-279. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727897X2018000200010&lng=es&tlng=esspa
dc.contributor.corporatenameUniversidad Francisco de Paula Santanderspa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenameContador(a) Publico(a)spa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Empresarialesspa
dc.publisher.placeSan José de Cúcutaspa
dc.publisher.programContaduría Públicaspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)spa
dc.subject.proposalCompetencias Científicasspa
dc.subject.proposalEvaluación Formativaspa
dc.subject.proposalFormación Integralspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisspa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/TPspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
dc.identifier.localTCP V00120/2024
dc.contributor.juryCordero Díaz, Marling Carolina
dc.contributor.juryGuardiola Plazas, Luis Fernando
dc.contributor.juryMonroy Trigos, Sergio Andrés


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Derechos Reservados -  Universidad Francisco de Paula Santander, 2024
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Derechos Reservados - Universidad Francisco de Paula Santander, 2024