dc.contributor.author | luna, henry | |
dc.date.accessioned | 2021-11-11T20:37:44Z | |
dc.date.available | 2021-11-11T20:37:44Z | |
dc.date.issued | 2019-07 | |
dc.identifier.isbn | 9789588489872 | |
dc.identifier.uri | http://repositorio.ufps.edu.co/handle/ufps/907 | |
dc.description.tableofcontents | Tabla de abreviaturas
Prefacio
Resumen
Capítulo 1. Generalidades del programa de
Administración de Empresas de la UFPS código
SNIES 13980
1.1 Emprendimiento en Norte de Santander
Capítulo 2. Descripción del proyecto
2.1 Problema de investigación
2.2 Preguntas de investigación
2.3 Justificación
2.4 Estado del arte
2.5 Otros antecedentes (estado del arte)
Capítulo 3. Objetivos
3.1 Objetivo general
3.2 Objetivos específicos
Capítulo 4. Metodología
4.1 Tipo de investigación
4.2 Delimitación
de la investigación
4.3 Población
4.4 Muestra
4.5 Cálculo
de la muestra
4.6 Estudio piloto
Capítulo 5. Trabajo de campo
5.1 Recolección de la información
Capítulo 6. Tabulación de la información
Capítulo 7. Hallazgos
Capítulo 8. Análisis e interpretación
de los hallazgos
8.1 Análisis e interpretación de los hallazgos a nivel mundial
durante 2015 según el modelo GEM
8.2 Análisis e interpretación de los hallazgos a nivel Colombia
durante 2015 según el modelo GEM
8.3 Análisis e interpretación de los hallazgos a nivel contextualizado
en la UFPS según el modelo GEM de forma detallada,
ítem por ítem
8.3.1 Bloque 1: “Iniciativa”
8.3.2 Bloque 2: “Fortaleza en las debilidades”
8.3.3 Bloque 3: “Capacidad para asumir riesgos”
8.3.4 Bloque 4: “Capacidad para la toma de decisiones”
8.3.5 Bloque 5: “Flexibilidad”
8.3.6 Bloque 6: “Capacidad de aprendizaje”
8.3.7 Bloque 7: “Organización y planificación del tiempo
y trabajo”
8.3.8 Bloque 8: “Confianza en sí mismo”
8.3.9 Bloque 9: “Afán de logro”
8.3.10 Bloque 10: “Visión de empresa”
8.3.11 Bloque 11: “Percepción del entorno social y
el proceso emprendedor”
8.3.12 Bloque 12: “Visión de las actitudes frente a los
mecanismos que motiva el emprendimiento”
8.3.13 Bloque 13: “Visión frente a las normas sociales y culturales
que motivan el emprendimiento”
8.4 Análisis e interpretación de los hallazgos a nivel contextualizado
en la UFPS según el modelo GEM de forma detallada, bloque
por bloque
8.4.1 Bloque 1: La iniciativa como cualidad para el
emprendimiento
8.4.2 Bloque 2: La fortaleza ante las debilidades como estrategia
para generar un cambio en el emprendedor
8.4.3 Bloque 3: La capacidad para asumir riesgos
8.4.4 Bloque 4: Capacidad para la toma de decisiones
8.4.5 Bloque 5: Flexibilidad
8.4.6 Bloque 6: Capacidad de aprendizaje8.4.7 Bloque 7: Organización y planificación del tiempo
y del trabajo
8.4.8 Bloque 8: Confianza en sí mismo
8.4.9 Bloque 9: Afán de logro
8.4.10 Bloque 10: Visión de empresa
8.4.11 Bloque 11: Percepción del entorno social y el proceso
emprendedor
8.4.12 Bloque 12: Visión de las actitudes frente a los mecanismos
que motivan al emprendimiento
8.4.13 Bloque 13: Visión frente a las normas sociales y culturales
que motivan al emprendimiento
Capítulo 9. Perfil del emprendedor ufps –
colombia
9.1 Categoría del emprendedor UFPS del programa de
Administración de Empresas según el GEM
9.2 Las competencias y actitudes emprendedoras de los estudiantes
del programa de Administración de la UFPS según el GEM
9.3 Factores que inciden en los estudiantes del programa
de Administración de Empresas para crear sus emprendimientos
9.4 Prácticas de formación en emprendimiento en el programa
de Administración de Empresas
9.5 Propuesta de lineamientos estratégicos para el incentivo para
la creación de nuevos negocios en los estudiantes de
Administración de Empresas (UFPS)
Lineamiento 1: Fortalecimiento de las redes y universidades
Lineamiento 2: Fomento de la cultura emprendedora
Lineamiento 3: Apoyo a las metas del desarrollo local
Capítulo 10. Conclusiones
Capítulo 11. Recomendaciones
Referencias
Anexos | spa |
dc.format.extent | 184 Páginas | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Bogotá: Ecoe Ediciones | spa |
dc.relation.ispartof | | |
dc.title | Una mirada al emprendimiento en la universidad francisco de paula santander | spa |
dc.type | Libro | spa |
dcterms.references | Alcaldía de Ocaña (21 de mayo de 2015). COE abre sus puertas en Ocaña. Recuperado de: http://www.ocana-nortedesantander.gov.co/noticias. shtml?apc=ccx-1-&x=2838851 | spa |
dcterms.references | Amado, I. (2004). Teorías sobre la figura del emprendedor. Revistes Catalanes Amb Acces Obert, 1(73), pp. 81-103. Recuperado de: www. raco.cat/index.php/ Papers/article/download/25785/25619 | spa |
dcterms.references | Amat, O. et al. (2012). Plan de viabilidad. Colección MBA. Madrid: Luppa. | spa |
dcterms.references | Caferri, C. (16 de abril de 2016). Cómo superar la duda y el miedo a emprender un negocio. Recuperado de: http://negocios.about.com/od/ negocio/tp/Coacutemo-superar-la-duda-y-el-miedo-a-emprender-unnegocio. htm | spa |
dcterms.references | Cámara de Comercio de Bucaramanga. (2016). Creación y Fortalecimiento empresarial. Recuperado de: http://www.camaradirecta.com/xmod_ descargas/images/descargas588.pdf | spa |
dcterms.references | Cardona, M. y Pulgarín, S. (2004). Caracterización del comportamiento emprendedor para los estudiantes de administración de la Universidad del Rosario. Revista Escuela de Administración de Negocios, 1(71), pp. 22-39. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/ 206/20623157 003.pdf | spa |
dcterms.references | Cardozo, A. (2010). La motivación para emprender. Evolución del modelo de rol en emprendedores argentinos. Trabajo de Grado. Organizador de Empresas. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia. p. 314. | spa |
dcterms.references | Colombia, GEM. (2007). Reporte de resultados. Global Entrepreneurship Monitor. | spa |
dcterms.references | Comunidad de Madrid (2016). Análisis de riesgos. Recuperado de: http:// www.madrid.org/cs/StaticFiles/Emprendedores/Analisis_Riesgos/ pages/pdf/metodologia/3IdentificaciondelosRiesgos_es.pdf | spa |
dcterms.references | Congreso de Colombia. (2016). Ley 1014. Del fomento a la cultura del emprendimiento. Recuperado de: http://normograma.sena.edu.co/docs/ ley_ 1014_2006.htm | spa |
dcterms.references | Covey, S. (1989). Los siete hábitos de la gente altamente efectiva. Madrid: Paidós Ibérica. | spa |
dcterms.references | El Tiempo. (1998). Cerradas 20.000 empresas en cuatro años. Recuperado de: http://www.eltiempo.com/ archivo/documento/MAM-777358 | spa |
dcterms.references | Espíritu, R. (2007). La actitud emprendedora durante la vida académica de los estudiantes universitarios. Cuadernos de Estudios Empresariales, 17(1), pp. 95-116. Recuperado de: https://revistas.ucm.es/index.php/ CESE/article/viewFile/CESE0707110095A/9419 | spa |
dcterms.references | Fernández, C. (2016). Modelo sobre competencias gerenciales para el personal directivo de tecnología del sector financiero basado en enfoque de organizaciones inteligentes. Recuperado de: http://www.tauniversity. org/tesis/Tesis_Carlos_Fernandez_Bravo.pdf | spa |
dcterms.references | Ferrer, J. y Clemenza, C. (2006). Habilidades gerenciales como fundamento de la estrategia competitiva en los sectores de actividad metalmecánica venezolana. Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, 7(1), pp. 81-100. | spa |
dcterms.references | Fleneducar (2008). Emprendimiento y procesos productivos. Bogotá: Fleneducar. | spa |
dcterms.references | Alonso, M. y Galve, C. (2008). El emprendedor y la empresa: una revisión teórica de los determinantes a su constitución. Acciones Investigaciones Sociales, 1(26), pp. 5-44. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/ servlet/articulo? codigo=2975142 | spa |
dcterms.references | Gil, G. (2012). De proactivas a reactivas. Revista Electrónica Menthor. Recuperado de: http://menthor.cl/de-proactivas-a-reactivas/ | spa |
dcterms.references | Godet, M. (2000). De la anticipación a la acción. México: Alfa Omega. | spa |
dcterms.references | González, J. y Rodríguez, M. (2008) Diagnóstico y valoración del nivel de desarrollo del espíritu empresarial (Entrepreneurship) de los estudiantes de la Facultad seccional Sogamoso de la UPTC. Revista Pensamiento y Gestión, 1(24), pp. 1-31. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/ pege/n24 /n24a09.pdf | spa |
dcterms.references | Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2000) Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill. | spa |
dcterms.references | Hernández, E. (2016). Decisiones individuales y grupales. Recuperado de: http://www.uft.edu.ve/postgrado/gerentia/Documentos_Gerentia_8/ Archivos%20PDF%20GERENTIA%208/GERENTIA-8_3_EH.pdf | spa |
dcterms.references | Herrmann, B., Marmer, M., Dogrultan, E. y Holtschke, D. Startup ecosystem report telefónica digital partnered with startup genome. Recuperado de: http://multisiteblog.digital.telefonica.com.s3.amazonaws.com/wpcontent/ uploads/2013/01/Startup-Eco_14012013.pdf. | spa |
dcterms.references | ICESI (2013). Reporte GEM Colombia 2011-2012. Bogotá: ICESI. | spa |
dcterms.references | IDEAS (2003). Manual de preparación de un plan de negocio [en línea]. [Citado 18 de abril de 2016]. Recuperado de: http://www.cptm.ula.ve/ documentos/T000300006452-0-PlanNegociosIDEAS.pdf | spa |
dcterms.references | INNOVA UFPS. (2015). Innova. Recuperado de: http://administracion. ufps.edu.co/departamento/innova | spa |
dcterms.references | Kelly, D., Bosma, N. y Amoros, J. (2010). Global Entrepreuneurship Monitor. | spa |
dcterms.references | La República. (2016). Colombia, el mejor destino para invertir. Recuperado de: http://www.larepublica.co/chile-colombia-y-per%C3%BA-son-losmejores- pa%C3%ADses-para-emprender_282456 | spa |
dcterms.references | Lozano, M. (2013). El proceso de socialización, vinculación y pertinencia de descendientes a la empresa familiar. Un estudio empírico en Colombia. Trabajo de Grado. Doctorado en Economía de la Empresa. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona. Facultad de Economía y Empresa. Recuperado de: http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/133288/ ml1de1.pdf?sequence=1 | spa |
dcterms.references | Martínez, F. (2016). Análisis de competencias emprendedoras del alumnado de las Escuelas Taller y Casas de Oficio en Andalucía. Recuperado de: http://0-hera.ugr.es.adrastea.ugr.es/tesisugr/17705824.pdf | spa |
dcterms.references | Maxwell, J. (2016). Liderazgo excitante. Recuperado de: http:// formarseadistancia.eu/biblioteca/john_maxwell_liderazgo_excitante. pdf | spa |
dcterms.references | Muñoz, L. (2012). Cómo diseñar planes de negocios. Colección MBA. Madrid: Editorial Luppa. | spa |
dcterms.references | Negocios y emprendimiento. (2013). Los cuatro principales obstáculos al emprender y como superarlos. Recuperado de: http://www. negociosyemprendimiento.org/2013/07/principales-obstaculos- alemprender- y-como-superarlos.html | spa |
dcterms.references | Olson. (1985). Generación de competencias en jóvenes emprendedores. Recuperado de: http://www.usmp.edu.pe/facarrhh/primer_congreso_ ippeu_boletin/ppts/Carlos_Quinteros.pdf | spa |
dcterms.references | Quintero, C. (2016) Generación de competencias en jóvenes emprendedores. Evoluciona Programa de emprendimiento de la Universidad Autónoma de Bucaramanga. Recuperado de: http://www.usmp.edu.pe /facarrhh/ primer_congreso_ippeu_boletin/ppts/Carlos_Quinteros.pdf | spa |
dcterms.references | Reinozo, J. (2015). Emprendimiento empresarial en el departamento del Tolima. Revista Mundo Económico y Empresarial. Recuperado de: http:// www.revistas.ut.edu.co/index.php/rmee/article/download/557/453 | spa |
dcterms.references | Román, W., Pelakais, C. y Pelakais, E. (2015). Innovación en el proceso organizacional-clave del éxito gerencial. Revista electrónica de Gerencia Empresarial. Recuperado de: http://www.publicaciones.urbe.edu/index. php/coeptum/article/view/242/392 | spa |
dcterms.references | Sánchez, L. (2015). Perfil psicológico del auto empleado. Recuperado de: http://biblioteca.ucm.es/tesis/psi/ucm-t26888.pdf | spa |
dcterms.references | Shefsky, L. (1997). Los emprendedores no nacen se hacen. México: Mc Graw Hill. | spa |
dcterms.references | Silva, J. (2006). ¿Cómo empezar su propio negocio? Bogotá: EAN. | spa |
dcterms.references | SOSA, O. (2015) Gerente edificador de organizaciones espiritualmente inteligentes en las empresas del nuevo milenio. Recuperado de: http:// www.grupocieg.org/archivos/Gerente%20edificador%20de%20 organizaciones%20.pdf | spa |
dcterms.references | Souza, L. (2015) Competencias emocionales y resolución de conflictos interpersonales en el aula. Recuperado de: http://www.hacienda. go.cr/cifh/sidovih/uploads/archivos/Tesis/Competencias%20 emocionales%20y%20resoluci%C3%B3n%20de%20conflictos%20 interpersonales.pdf | spa |
dcterms.references | Universia España. (2016). El miedo al fracaso y la presión impiden emprender. Recuperado de: http://noticias.universia.es/empleo/ noticia/2012/11/27/984585/miedo-fracaso-presion-impidenemprender. html | spa |
dcterms.references | Vesga, R. y Quiroga, R. (2010). Reporte anual. Bogotá: Ediciones Unidades. | spa |
dcterms.references | Villarreal, J. y Roa, D. (2007). Algunas herramientas para la toma de decisiones de inversión en proyectos de alto riesgo. Tendencias, 8(1), pp. 22-47. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo /3985642.pdf | spa |
dcterms.references | Zaldívar, M., Sosa, Y. y López, J. (2010). Definición de la flexibilidad del pensamiento desde la enseñanza. Recuperado de: http://rieoei.org/ deloslectores/967 Zaldivar.pdf | spa |
dc.description.edition | | spa |
dc.publisher.editor | Cúcuta: Universidad Francisco de Paula Santander | spa |
dc.publisher.place | Bogotá,Colombia | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.subject.lemb | Emprendimiento | spa |
dc.subject.lemb | Investigaciones - Norte de Santander | spa |
dc.subject.lemb | Pequeña y mediana empresas | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/book | spa |
dc.type.redcol | https://purl.org/redcol/resource_type/LIB | spa |
oaire.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |
oaire.version | http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | spa |