Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorDávila López, Fabián Yesid
dc.contributor.authorBecerra Espinel, Juliana Sthephany
dc.contributor.authorGarcía Ramírez, Yuliana Alejandra
dc.date.accessioned2024-04-17T15:17:17Z
dc.date.available2024-04-17T15:17:17Z
dc.date.issued2021
dc.identifier.urihttps://repositorio.ufps.edu.co/handle/ufps/6947
dc.description.abstractEl trabajo personal es un gran apoyo económico para los estudiantes aunque algunos de estos no tienen un conocimiento definido del valor del trabajo en la generación de ingresos; este aspecto se da en un 30.95% de quienes afirman realizar trabajo personal para el sustento de sus gastos para un semestre académico, también La población estudiada no es autónoma de sí misma, pues en un 46.51% dicen ser hijo dependiente de sus padres; además, teniendo en cuenta la calidad o el rol de estudiante de nuestra población de estudio se logró evidenciar que alrededor del 50% de la población de estudio afirma que recibe mesada familiar, el otro 50% que no recibe, afirman estar distribuidos en ingresos por parte de trabajo, ayudas económicas, préstamos y ayudas económicas, lo cual demuestra que los estudiantes de ingeniería industrial se rebuscan para generar ingresos propios para su sostenimiento en la universidad.spa
dc.description.tableofcontentsPág. Introducción 15 1. El problema 17 1.1. Titulo 17 1.2. Planteamiento del problema 17 1.3. Formulación del problema 18 1.4. Justificación 18 1.5. Objetivos 18 1.5.1. General 18 1.5.2. Específicos 18 1.6. Alcances y delimitaciones 19 1.6.1. Alcance 19 1.6.2. Limitación 19 2. Marco referencial 20 2.1. Antecedentes 20 2.1.1. Antecedentes internacionales 20 2.1.2. Antecedentes nacionales. 22 2.2. Marco teórico 24 2.2.1. El dinero creación del hombre 24 2.2.2. Subsistencia 24 2.2.3. Aceptación Social 2.2.4. Usos del dinero en la Universidad 2.2.5. Estadística Descriptiva 2.3. Marco conceptual 2.4. Marco contextual 2.5. Marco legal. 3. Diseño metodológico 3.1. Tipo de investigación 3.2. Población y muestra 3.3. Instrumentos o técnicas para la recolección de información. 3.4.1. Fuentes primarias 3.4.2. Fuentes secundarias 3.4.3. Instrumentos 3.4. Análisis de la información. 4. Desarrollo 4.1. Tipología del uso del dinero del estudiante UFPS. 4.1.1. Frecuencia de los gastos que incurren los estudiantes 4.1.2. Ingresos de los estudiantes UFPS 4.1.3. Análisis de resultados de la fuente y orígenes de los ingresos 25 26 31 39 40 41 42 42 42 44 44 44 44 44 45 45 46 48 50 4.2. Tipología del uso del dinero del estudiante UFPS. 51 4.2.2. Necesidades fisiológicas 4.2.3. Necesidades de seguridad 4.2.4. Necesidades sociales de amor y pertenencia 4.2.5. Necesidades de estima 4.2.6. Necesidades de autorrealización 4.2.7. Análisis de la información de la encuesta 4.2.8. Características de quienes realizan gastos en ocio 4.2.9. Características de quienes realizan gastos en necesidades de estima 4.3. Uso del dinero de los estudiantes UFPS, desde la perspectiva de gasto y costos. 4.3.1. Diferenciación entre costos y gastos 4.3.2. Análisis de datos 4.3.3. Cálculo del total de costos y gastos que generan los estudiantes UFPS 4.3.4. Análisis del total de costos y gastos que asume un estudiante de ingeniería Conclusiones Recomendaciones 53 57 59 62 67 70 77 81 84 85 85 86 92 96 99spa
dc.format.extent108 paginas. ilustraciones. 1.638 KBspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad Francisco de Paula Santanderspa
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad Francisco de Paula Santander, 2021spa
dc.sourcehttps://catalogobiblioteca.ufps.edu.co/descargas/tesis/1191624_1192323.pdfspa
dc.titleCaracterización del origen y usos del dinero de los estudiantes, caso: facultad de ingenieríaspa
dc.typeTrabajo de grado - Pregradospa
dcterms.referencesRes. 542 del 05 12 2019, (2019). https://amc.gov.co/amc/index.php/resoluciones/spa
dcterms.referencesBok, D. (2010). Universidades A La Venta. La Comercializacion De La Educacion Superior (Puv Publicaciones (ed.)). http://www.profitecnicas.com/libro/universidadesa-la-venta-la-comercializacion-de-la-educacion-superior_86046spa
dcterms.referencesCarrizo, A. (2014). Costos Privados De La Educación Superior Universitaria [Universidad Nacional de Chilecito]. https://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/bitstream/handle/123456789/135/8111.pdf?seq uence=1&isAllowed=yspa
dcterms.referencesDecreto Real. (2016). Plan General de Contabilidad. 1–390. http://www.icac.meh.es/Documentos/Contabilidad/1.Nacional/01.PGC/01.Texto en vigor a partir 1-01-2016/4.PGC 2016- Modificaciones RD602-2016.pdfspa
dcterms.referencesDíaz A., A. (2005). Apuntes para la asignatura Finanzas Básicas I. In Universidad Autonoma Nacional de México (Ed.), Finanzas. https://bit.ly/17YYBBMspa
dcterms.referencesElster, J. (2014). La explicación del comportamiento social: más tuercas y tornillos para las ciencias sociales. In En-claves del pensamiento (Vol. 8, Issue 15). https://www.proletarios.org/books/ElsterLa_Explicacion_Del_Comportamiento_Social.pdfspa
dcterms.referencesFlores, K., Rojas, A., López, M., Espinoza de los Monteros, A., & Rojo, D. (2014). Hábitos de consumo del estudiante universitario. El caso del Centro Universitario del Sur, de la Universidad de Guadalajara. Nova Scientia, 7(13), 352–373. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=203332667019spa
dcterms.referencesHernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (1997). Metodología dela investigación. https://www.uv.mx/personal/cbustamante/files/2011/06/Metodologia-de-laInvestigaciÃ3n_Sampieri.pdfspa
dcterms.referencesHernández, Z. (2012). Métodos de análisis de datos: Apuntes. In Universidad de La Rioja Servicio de Publicaciones (Ed.), Universidad de la Rioja (Vol. 66).spa
dcterms.referencesMaslow, A. H. (1991). Motivación y personalidad (Diaz de Santos S.A. (ed.)). https://books.google.com/books?id=8wPdj2Jzqg0C&pgis=1spa
dcterms.referencesMathieu, V. (1990). Filosofía del Dinero (Ediciones Rialp S.A (ed.); Primera ed). https://dadun.unav.edu/handle/10171/9489spa
dcterms.referencesOlivares, E. M. (2014). El dinero y su creación (Universidad Autónoma de Colombia (ed.); Primera Ed). http://www.fuac.edu.co/recursos_web/documentos/publicaciones/descargalibros/TOM O1ELDINEROWP.pdfspa
dcterms.referencesOlivella, M. (1992). El poder del dinero. La monética factor de cambio político. 62. https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&ua ct=8&ved=2ahUKEwiL_dXQ2LrAhVRjlkKHcs8BtcQFjAAegQIBRAB&url=http%3A%2F%2Fwww.bibliotecad.inf o%2Fwp-content%2Fuploads%2F2018%2F10%2FOlivella-Marti-El-poder-deldinero.doc&usg=AOvVaw2Mcspa
dcterms.referencesOsuna, S. (2008). Publicidad y consumo en la adolescencia : la educación en la ciudadanía (Softcover (ed.)). https://www.abebooks.co.uk/9788498880151/Publicidad-consumoadolescencia-educación-ciudadanía-8498880157/plpspa
dcterms.referencesPedersen, J. (1960). Teoria politica del dinero (Aguilar (ed.); 3rd ed.). https://books.google.com.co/books/about/TEORIA_Y_POLITICA_DEL_DINERO.ht ml?id=QUFhxgEACAAJ&redir_esc=yspa
dcterms.referencesQuintana Cabanas, J. M. (1997). Por una pedagogía humanista (Dykinson : Narcea (ed.)). https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=1225spa
dcterms.referencesQuintero, J. R. (2006). Teoría De Las Necesidades De Maslow. Psychological Review, 50, 370–396.spa
dcterms.referencesRAE. (2020). Diccionario de la lengua española. https://dle.rae.es/definiciónspa
dcterms.referencesRamos Arévalo, J. (2008). ¿Qué es en verdad el dinero?: una teoría sobre la naturaleza del dinero. Revista Empresa y Humanismo, 11(2), 135–169.spa
dcterms.referencesRebellon, M., & Salcedo, D. (2014). Origen, Usos y Significados del Dinero en los Universitarios Bogotanos (Vol. 85, Issue 1) [Universidad de la Sabana]. https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/10132/Maria Fernanda Rebellon Aldana %28TESIS%29.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dcterms.referencesReus, N., Reus, T., Arroyave, E., & Bedoya, D. (2018). Análisis del comportamiento económico de los estudiantes universitarios de la ciudad de Medellín. Espacios, 38, 17. https://www.revistaespacios.com/a17v38n50/a17v38n50p17.pdfspa
dcterms.referencesRíos Hernández, H. F., & Gil Mateus, E. O. (2016). Hábitos Y Preferencias De Consumo. Consumo En Estudiantes Universitarios. Dimensión Empresarial, 14(2), 55–72. https://doi.org/10.15665/rde.v14i2.630.s53spa
dcterms.referencesRodriguez, A., Bernal, A., & Urpí, C. (2005). Retos de la Educación Social. https://revistas.unav.edu/index.php/estudios-sobreeducacion/article/view/25798/21251spa
dcterms.referencesSalazar, C., & Del Castillo, S. (2018). Fundamentos Básicos De Estadística.spa
dcterms.referencesSánchez, J., Céspedes, C., & Vallejo, Z. (2019). Análisis del consumismo en las personas según su estatus social. [Universidad Coperativa de Colombia]. https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/15088/1/2019_consumismo_esta tus_social.pdfspa
dcterms.referencesUFPS. (2016a). Cuenta Conmigo Programa Académico y Psicosocial Para la Gestión de la Permanencia y Graduación Estudiantíl. http://www.ufps.edu.co/ufps/cuenta_conmigo/presentacion.phpspa
dcterms.referencesUFPS. (2016b). Información Institucional. https://ww2.ufps.edu.co/universidad/informacion-institucional/1048spa
dcterms.referencesValenzuela, L., & Buxarrais, M. (2015). Educación Para El Consumo: Aproximación Empírica A Los Hábitos De Consumo Del Alumnado De Secundaria. Actualidades Investigativas En Educación, Vol. 15, 24. https://doi.org/dx.doi.org/10.15517/aie.v15i1.16969spa
dc.contributor.corporatenameUniversidad Francisco de Paula Santanderspa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenameIngeniero(a) Industrialspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ingenieríaspa
dc.publisher.placeSan José de Cúcutaspa
dc.publisher.programIngeniería Industrialspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)spa
dc.subject.lembCostos
dc.subject.lembEstudiantes Universitarios
dc.subject.proposalCostosspa
dc.subject.proposalGastosspa
dc.subject.proposalCaracterización estudiantesspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisspa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/TPspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
dc.contributor.juryGranados Guerrero, Antonio Vicente
dc.contributor.juryReyes Villalba, Ruth Leonor


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem