Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorGONZALEZ MENDOZA, JULIO ALFONSO
dc.contributor.authorSánchez Molina, Jorge
dc.contributor.authorFONSECA VIGOYA, MARLEN DEL SOCORRO
dc.date.accessioned2022-12-16T22:09:51Z
dc.date.available2022-12-16T22:09:51Z
dc.date.issued2022
dc.identifier.urihttps://repositorio.ufps.edu.co/handle/ufps/6677
dc.description.abstractEn el mundo actual, la globalización provocó profundas alteraciones en la sociedad y cambios en nuestro comportamiento. Gracias a los avances tecnológicos, la conectividad forma parte del estilo de vida actual, en nuestras actitudes y elecciones diarias. Esa transformación da una nueva forma al estándar general de consumo cultural en todo el mundo y en el modo de como los productos y servicios creativos y culturales se crean, producen, distribuyen y comercializan en los ámbitos nacional e internacional. En este contexto el creciente prominente del siglo XXI es el reconocimiento de que la creatividad y el talento humano, más allá de los factores tradicionales, como el trabajo y el capital se han convertido en instrumentos de promoción de ganancias de desarrollo. (Fonseca, 2008). Largos debates dan forma a la conceptuación en torno a la economía creativa y a la definición de las industrias creativas en ese amplio escenario. Ambos son nuevos conceptos que enfocan la dinámica de la creatividad en nuestro mundo interdependiente. Además, la noción cintica de conocimiento, innovación y tecnología de la información esta insertada en la estructura de la economía creativa (Fonseca & Duisenberg, 2008); diversos economistas están reanudando los fundamentos de la economía internacional para entender mejor las interacciones generales entre los aspectos económicos, culturales, sociales y tecnológicos que guían el funcionamiento de la economía mundial, donde la fuerza motriz es la creatividad liderada por el conocimiento y respaldada por la conectividad. (Pérez, 2017). El propósito de esta investigación consiste en comprender los principales factores que influyan en el desarrollo de la economía creativa de Norte de Santander y su relación de gobernanzas con los diversos actores, para así llegar a proponer lineamientos estratégicos que apoyen al desarrollo económico de la región. Es importante reorientar tanto a los empresarios como a los agentes sociales a superar con éxito la crisis a la que nos enfrentamos hacia la importancia de involucrar conocimientos que tiene este sector de la economía, ya que, es el origen principal para que en lugares como en el que nos encontramos que es sector de frontera, se genere mente empresarial y así lograr ingresos estables a futuro.spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.titleEcosistema de la economía creativa de la frontera colombovenezolanaspa
dc.typePropuesta de investigaciónspa
dcterms.referencesArnkil, R., Järvensivu, A., Koski, P., & Piirainen, T. (2010). Exploring quadruple helix outlining user-oriented innovation models.spa
dcterms.referencesÁvila González, L. V., Vargas Mesa, M. A. (2019). Análisis de las Industrias Culturales y Creativas en el Crecimiento Económico de la ciudad de Bogotá. Recuperado de: https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/22624/1/Trabajo%20de%20grad o%20Laura%20%C3%81vila%20y%20Manuel%20Vargas%202018%20%281%29.p d.spa
dcterms.referencesBID. (2017). Economía Naranja. Innovaciones que no sabías que eran de América Latina y el Caribe. Washington.spa
dcterms.referencesCámara de comercio de Cúcuta (2019). INFORME DE ESTUDIO ECONÓMICO DE LAS ZONAS. Recuperado de: https://www.cccucuta.org.co/media/Publicaciones/informe_estudio_economico_de_l a_zona_dic_2019.pdfspa
dcterms.referencesCEPAL - OEI. (2014). Cultura y desarrollo económico en Iberoamérica. Madrid. Corfo. (2014). Estrategia Innova Corfo 2014-2018.spa
dcterms.referencesDe Groot O. J., Dini M., Gligo N., Peralta L. y Rovira S. (2020). “Economía creativa en la revolución digital: la acción para fortalecer la cadena regional de animación digital en países mesoamericanos”, Documentos de Proyectos (LC/TS.2020/29), Santiago, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).spa
dcterms.referencesDNP - Departamento Nacional de Planeación. (2018). BASES DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2018 -2022 RESUMEN EJECUTIVO.spa
dcterms.referencesDueñas, D., & Duque, E. (2015). Calidad de las relaciones universidad–empresa: un análisis desde el enfoque de marketing relacional en Boyacá. Pensamiento & Gestión, (38), 147–175.spa
dcterms.referencesDuque N., Alejandra. (2016). Acercamiento a la Economía Creativa: Análisis de los determinantes de su posicionamiento y crecimiento, y cómo estos se han aplicado al fortalecimiento de la misma en Bogotá, Colombia. Recuperado de:https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstream/handle/1992/18099/u753962.pdf?se quence=1spa
dcterms.referencesDuque, Iván. (2017) Ley Naranja.spa
dcterms.referencesFonseca Reis A. C. (2008). Economía creativa: como estrategia de desarrollo, una visión de los países en desarrollo. Cap. 2 p. 52-54.spa
dcterms.referencesFonseca Reis A. C., Santos-Duisenberg, E. (2008) la economía creativa: ¿es una opción de desarrollo factible? Cap. 2 p.58.spa
dcterms.referencesFlorida R. (2002). The Rise of the Creative Class: And How It's Transforming Work, Leisure, Community and Everyday Life. New York: Basic Books, 404p.spa
dcterms.referencesJolly, J.-F. (2003). Lo público y lo local: gobernancia y políticas públicas. Documentos IIGC, Barcelona, Instituto Internacional de Gobernabilidad Cataluña, 1–35.spa
dcterms.referencesHOWKINS J. (2001). The Creative Economy: How People Make Money from Ideas.spa
dcterms.referencesKulesz, O. (2016). El impacto de las tecnologías digitales en la diversidad de las expresiones culturales de España e Hispanoamérica, 1–39.spa
dcterms.referencesMolina Álvarez Julián Enrique, Saray Angie, Rojas Valencia, Correa Andrés Felipe, Arias Eslendy, Mera Oscar Arnulfo. (2019). Economía naranja: la gran apuesta. Recuperado de: https://ww2.ufps.edu.co/public/archivos/pdf/2eeca2c66e280e07d9ea4e947fadd741. pd.spa
dcterms.referencesNewbigin John (2010). Serie Economía Creativa y Cultural/ 1 – La economía creativa. Una guía introductoria.spa
dcterms.referencesOEC. (s.f.). OEC - Observatorio de Economía Creativa de Valdivia. Recuperado de https://www.observatoriocreativo.cl/landing/spa
dcterms.referencesOECD. (2017). Subnational governments in OECD countries: Key data (brochure).spa
dcterms.referencesPérez I. E. (2017). El análisis marxista de la economía mundial y los estudios sobre el desarrollo. pp 199-232. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007- 91762017000100199.spa
dcterms.referencesReporte Habilidades para la economía creativa: necesidades, formación y estilos de aprendizaje es parte del proyecto Creative Collective del British Council. (2019). Recuperado de: https://www.britishcouncil.org.mx/sites/default/files/reporte_creative_collective.pdf.spa
dcterms.referencesRojas, A. (2013). Las Humanidades Digitales: principios, valores y prácticas. JANUS, 2, 74–99.spa
dcterms.referencesSierra Eduardo, Villacorta Omar, Rueda Alejandro (2020). La financiación de la economía creativa en Colombia. Recuperado de:https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/La-financiacion-de-laeconomia- creativa-en-Colombia.pdfspa
dcterms.referencesThrosby, D. (2008). The concentric circles model of the cultural industries. Cultural Trends, 17(3), 147–164.spa
dcterms.referencesUNCTAD. (2018). Trends in International Trade in Creative Industries.spa
dcterms.referencesUnesco. (2013). Informe sobre la economia creativa. edicion especial.spa
dcterms.referencesVega, L. K., Ríos Torres, A. (2019) Perspectivas de las Industrias Creativas y su Aporte al Crecimiento Económico Colombiano. Recuperado de: https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/30968/lkvegah.pdf?sequence =1&isAllowed=yspa
dc.contributor.researchgroupZULIMA-SCIENCE, GITEC, GEDESEspa
dc.coverage.projectdates2022-09-17/2023-09-17spa
dc.description.methodsPara el desarrollo de la investigación se proponen temas de profundización, monitoreo y seguimiento. Además, se pueden aunar los esfuerzos necesarios para el desarrollo de Políticas Públicas Sostenibles; siendo vanguardista en temas relacionados con políticas culturales, industrias creativas, gerencia y gestión de empresas vinculadas al sector. Esta propuesta marca la pauta de la Economía Creativa. Líneas relacionadas con los indicadores. Esta categoría contiene tres funciones esenciales: recolección, manejo de información y mecanismos de monitoreo; donde su eje central son los indicadores, ya que darán pauta en la metodología las funciones mencionadas antes. Por ello, los indicadores deben entender las variables más relevantes; respondiendo las problemáticas que enfrenta el sector. De esta forma, no se debe olvidar que se suministra información relevante a los actores de la economía creativa. Se propone que los indicadores se enmarquen bajo la cuádruple hélice. En él, las cuatro aristas están marcadas por los actores que interactúan y contextualizan las actividades en cualquier tipo de sector económico: Academia, sector productivo, sector gubernamental y sociedad civil (Dueñas & Duque, 2015). La metodología de las líneas relacionadas con los indicadores se compone de los siguientes pasos: 1. La recolección y el manejo de la información, con la cual se construirán los indicadores. 2. La creación de indicadores enmarcados en la cuádruple hélice (academia, sector productivo, sector gubernamental y sociedad civil). A continuación, se presenta la tabla 1, que propone una matriz para el seguimiento de los indicadores. Inicialmente se dan las tres grandes líneas de la economía creativa, cumpliendo el rol de sector productivo. Luego se dan los tres actores restantes. Verticalmente, como se propuso, se da el análisis territorializado. De esta forma, se podrá extraer la información nacional, no siendo posible en el sentido contrario. A su vez, esta matriz podrá generar diferentes análisis verticales y horizontales de indicadores totalizados; siendo viable ponderar de acuerdo a la metodología que se establezca. Se deben identificar qué avances existen en información y estadísticas de base para la construcción de indicadores. En principio, estas bases de datos deben estar alineado con las cuatro líneas previamente establecidas (sociedad civil, sectores productivo, gubernamental y académico). Así, se observan diferentes bases generales que suministraran información. Ejemplo de ello es el DANE con la GEIH, la EAM, y los Censos; las Cámaras de Comercio; la Superintendencia de Industria y Comercio; el Departamento Nacional de Planeación; el Banco Mundial con el Doing Business; el Ministerio de Educación; el sistema FILCO de formalidad y empleo intensivo en conocimiento; el Observatorio de Ciencia y Tecnología; entre otros. Complementario a los diferentes insumos de información, deben existir gestiones para asociarse con otros actores relevantes para un correcto desempeño en la formulación de los lineamientos. Entre ellos, se destacan los gremios, las fundaciones empresariales, las entidades nacionales y gobiernos territoriales, y las organizaciones sociales del sector. Transversalmente, surgirán recursos conceptuales de tres fuentes: Grupos Cruzados de Análisis, Encuestas e información secundaria. Grupos Cruzados de Análisis. En los Grupos Cruzados de Análisis (GCA) los cuatro actores relevantes se conforman por: - Academia, - Sociedad civil, - Gobierno - Sector productivo. Las discusiones propias de esta técnica se desarrollan bajo las esferas de esos actores. A partir de estos se crea un cruce de información para especificar las variables esenciales, que incide en la escogencia de los participantes y en otros momentos en el desarrollo de la metodología. El GCA evita que exista un actor dominante en el desarrollo de la actividad, pues el ámbito donde se realiza cuenta con la participación de uno de los actores, por ejemplo, un representante del sector productivo, mientras que en el siguiente espacio la participación corresponderá a un representante de otro sector, por ejemplo, un miembro de la sociedad civil. Así, los participantes tienen la posibilidad de brindar información propia y más auténtica. En las esferas de recursos, evaluaciones posteriores donde se analiza la relevancia de los actores, y a complementariedad y oposición. A nivel práctico, con un número determinado de participantes, es preferible se encuentra oposición y complementariedad en los actores que las conforman, lo que brinda una perspectiva más amplia acerca de los actores con un menor uso de recursos. El cruce de información suministrada se hará énfasis en los temas centrales. Las ventajas de los GCA son: un bajo uso tener al menos dos grupos (aunque tengan un tamaño reducido) en vez de uno solo ya que se busca el desarrollo de dos discusiones, aunque estas sean paralelas (también teniendo dos moderadores), por tanto, en dos ambientes diferentes se pueden generar variables similares, lo que hace más conveniente el uso de esta metodología en territorios de gran extensión comparado con otras metodologías existentes. Encuestas. La aplicación de encuestas será bastante útil en el levantamiento de información pues se recogerán de primera mano las experiencias de ciertos individuos con la economía creativa analizando desde diversas variables que resultaron útiles para el análisis posterior. Definición de la población y muestra objeto de estudio: Población: Se calcula que actualmente (final del 2018), hay aproximadamente 5.000 empresas registradas en la Cámara de comercio de Cúcuta relacionadas con algún sector de las industrias creativas2. Esto incluye las actividades creativas relacionadas con arquitectura, el cine, diseño, moda, música, publicidad, software y videojuegos, entre otras. Preliminarmente se calcula que el 2% de esas empresas pertenecen al sector creativo, es decir alrededor de 500. Muestra: El método de muestreo a emplear en la investigación es de carácter probabilístico y se determina a través de la siguiente fórmula: n = tamaño de la muestra p: Proporción poblacional que responde afirmativamente al ítem piloto del estudio preliminar. El valor de P se estima con el estadístico pˆ este puede obtenerse del estudio piloto o de alguna otra previa investigación afín. Cuando se desconozca por completo este valor, puede asumirse pˆ =0.5” (Dargan, 2006); para este estudio de toma pˆ =0.50 N = Población o universo Z: Puntuación en la curva normal estándar para el nivel de confianza seleccionado, en este caso en particular se utilizará un nivel de confianza del 95% para el cual Z=1.96.  (Error de muestreo): 5 %. Para este estudio se toman los siguientes valores: P = 395  = 10% Z=1.96 Muestra = 36 empresas Entrevistas A Profundidad Para Taylor & Bogdan (1984) se entiende por entrevista cualitativa en profundidad “reiterados encuentros cara a cara entre el investigador y los informantes, encuentros éstos dirigidos hacia la comprensión de las perspectivas que tienen los informantes respecto de sus vidas, experiencias o situaciones, tal como las expresan con sus propias palabras“. Para esta técnica es fundamental que el entrevistado brinde sus opiniones y exprese sus actitudes de una manera libre (Siavil, Carmona, & Ribot De Flores, 2007). También se caracteriza por ser una conversación entre iguales, flexible y dinámica, además de que va más allá de obtener respuestas pues también se debe aprender acerca de las preguntas a hacer y de cómo hacerlas, y a diferencia de otras técnicas de investigación los entrevistadores realizan su trabajo en situaciones específicamente preparadas además de que su experiencia se basa exclusivamente en el relato de otras personas (Taylor & Bogdan, 1984). Esta técnica requiere de una relación especial entre el entrevistado y el entrevistador con el fin de alcanzar una gran calidad en la información recibida, así, Rodríguez, Gil, & García (1996) (citados por Siavil et al., 2007) incluyen la necesidad de un proceso de rapport. Para recabar la información cualitativa se tomarán informantes clave del sector empresarial, gubernamental, universidades y sociedad civil según la siguiente tabla: Información Secundaria. A partir de esta fuente de información se busca complementar desde un punto de vista teórico y basado en otros estudios la investigación que se pretende llevar a cabo.spa
dc.description.researchareaEconomía y Cultura Empresarial y Sectorial -Estudio de la economía circularspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccessspa
dc.subject.proposalEconomía Creativaspa
dc.subject.proposalAnálisis Sectorialspa
dc.subject.proposalNorte de Santanderspa
dc.subject.proposalGobernanzaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_baafspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/workingPaperspa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/WPspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_14cbspa
oaire.awardcost24800000spa
oaire.awardnumber028-2022spa
oaire.awardtitleEcosistema de la economía creativa de la frontera colombovenezolanaspa
oaire.awardtotalcost84200000spa
oaire.fundingstreamPrograma Nacional en Ciencias Humanas, Sociales y Educaciónspa
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bccespa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/draftspa


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem