dc.contributor.author | Villada Castillo, Dora Clemencia | |
dc.date.accessioned | 2022-12-16T21:21:08Z | |
dc.date.available | 2022-12-16T21:21:08Z | |
dc.date.issued | 2022 | |
dc.identifier.uri | https://repositorio.ufps.edu.co/handle/ufps/6674 | |
dc.description.abstract | Este proyecto pretende evaluar la adaptabilidad y calidad agroindustrial de tres
variedades de cannabis industrial (Cannabis sativa L.) con fines medicinales en la finca
San Pablo, Norte de Santander. La industria mundial de cannabis legal ha tenido un
crecimiento acelerado en los últimos años. De acuerdo con información de (JIFE, 2018),
la producción mundial de cannabis con fines medicinales subió de 100 toneladas (ton) en
2015 a 406,1 ton en 2017. Al mismo tiempo, se espera que el mercado legal de cannabis
a nivel global, estimado en USD 12 mil millones (mm) en 2018, llegue a USD 166 mm en
2025 (Euromonitor International, 2019). En la actualidad, cerca de 30 países han
legalizado alguna forma de producción y comercialización del cannabis (en algunos
casos incluso con fines recreativos), frente a solo cinco países en 2014, y se espera que
muchos otros lo hagan en el futuro próximo (Global Markets - EY Knowledge , 2018). En
Colombia hay un camino recorrido que ha situado al país en un lugar preponderante y de
gran potencial en el desarrollo de la industria del cannabis medicinal y en su
posicionamiento internacional. Tras la aprobación de la ley 1787 de 2016 que crea el
marco regulatorio para el acceso al cannabis con fines médicos y científicos y su
posterior reglamentación a través del Decreto 613 de 2017, además de la recién
promulgada Ley No. 2204 del 10 de Mayo 2022 por la cual se crea el marco legal para el
uso industrial y científico del cáñamo en Colombia y se dictan otras disposiciones, ha
habido un gran interés de inversionistas locales e internacionales para participar en el
sector, a través de solicitudes de licencias de cultivo, procesamiento y distribución.
Además de tener un marco regulatorio establecido y una demanda potencial importante,
existen condiciones favorables para la producción en Colombia como los bajos costos
laborales, el clima, y la luminosidad de 12 horas diarias. A ellos se agrega la existencia
de una experiencia productiva relevante vinculada a la floricultura y a la industria
farmacéutica. | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.title | Producción de tres variedades de cannabis industrial (cannabis sativa l.) Con fines medicinales en la finca san pablo, Norte de Santander | spa |
dc.type | Propuesta de investigación | spa |
dcterms.references | Amézquita, E. (1994). Las propiedades físicas y el manejo productivo de los suelos En: F. Silva (Ed.). Fertilidad de Suelos: Diagnóstico y Control. Sociedad Colombiana de la Ciencia del Suelo, Santafé de Bogotá,137-154. | spa |
dcterms.references | Amézquita, E. (1999). Propiedades físicas de los suelos de los Llanos Orientales y sus requerimientos de labranza. Revista Palmas, 20(1), 73-86. | spa |
dcterms.references | Anderson, J.P.E. and Ingram, J.S.I. (1993). Tropical soil biology and fertility. A Handbook of methods. CAB international. Oxon, Uk, pp 44, 46. | spa |
dcterms.references | BancoDNA. (2020). Programa de control de calidad de ácidos nucleicos. Banco Nacional de ADN Carlos III (Universidad de Salamanca). www.bancoadn.org. https://www.bancoadn.org/docs/programa-control-calidad-muestras.pdf | spa |
dcterms.references | Bernal, Napoleón, Montealegre, Guillermo, Ipaz, Sandro N., Chaparro, Oscar, & Ramírez, Luis M. (2008). Efecto de cuatro métodos de labranza sobre las propiedades físicas y la pérdida de suelo en la rotación papa-pastos en áreas de ladera en una región alto andina de Colombia. Acta Agronómica, 57(1), 35-42. RetrievedOctober 31, 2016, from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120- 28122008000100005&lng=en&tlng=. | spa |
dcterms.references | Camacho-Tamayo, J. H., Luengas-Gómez, C., & Leiva, F. R. (2010). Análisis multivariado de propiedades químicas en Oxisoles con diferentes niveles de intervención agrícola. Acta Agronómica, 59(3), 273. | spa |
dcterms.references | Carrillo Jovel V. (2019). Caracterización de la estructura de la comunidad de Microorganismos en cuerpos de agua dulce del norte de la península de Yucatán. Cancún, Quintana Roo, México: Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C. (CICY). | spa |
dcterms.references | Decaëns, T. (2010). Macroecological patterns in soil communities. Global Ecology and Biogeography 19, 287 – 302. | spa |
dcterms.references | Decaëns, T., Jiménez, J. J., Rangel, A. F., Cepeda, A., Moreno, A. G., & Lavelle, P. (2001). La macrofauna del suelo en la sabana bien drenada de los Llanos Orientales. La misión del Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) es reducir el hambre y la pobreza en los trópicos mediante una investigación colaborativa que mejore la productividad agrícola y el manejo de los recursos naturales. El CIAT es uno de los 16 centros internacionales de investigación agropecuaria, conocidos ya como los Centros de la Cosecha del Futuro, que son auspiciados por el Grupo Consultivo para la, 111. | spa |
dcterms.references | Decaëns, T., Mariani, L., Lavelle, P. (1999). Soil surface macrofaunal communities associated with earthworm cast in grasslands of the eastern plains of Colombia. Applied Soil Ecology. 13, pp 87 – 100. | spa |
dcterms.references | Fox, R. y Kamprath L. 1970. Phosphate sorption isotherms for evaluating the phosphate requirements of soils.SoilSci.Soc. Amer. 34:902 – 907. | spa |
dcterms.references | Gómez, M.; Castro, H.; Pacheco, W. 2005.Recover and management of actual acid sulphate soil in Boyacá (Colombia). Agr. Col. 23(1):128-135. | spa |
dcterms.references | Instituto Colombiano Agropecuario, ICA. 1992. Fertilización en diversos cultivos. Quinta aproximación. Bogotá. 64p. | spa |
dcterms.references | Instituto Colombiano Agropecuario, ICA. 2003. Resolución No. 00150. Por el cual se adopta el reglamento técnico de fertilizantes y acondicionadores de suelos para Colombia. En: Actualización en fertilización de cultivos y uso de fertilizantes. Sociedad Colombiana de la Ciencia del Suelo. Comité Regional de Cundinamarca y Boyacá. 217 – 236 p. | spa |
dcterms.references | Instituto Geográfico Agustín Codazzi, IGAC. 1990. Métodos analíticos del laboratorio de suelos. Santa Fe de Bogotá, Colombia Pág. 125 – 137p. | spa |
dcterms.references | Instituto Geográfico Agustín Codazzi. IGAC. – Corporación Autónoma Regional De Norte De Santander 2014. Estudio de suelos levantamiento detallado y semi detallado de suelos, clasificación, zonificación y uso de las tierras del Valle del Cauca Bogotá D.C. pp. 364 – 412. | spa |
dcterms.references | Lavelle, P. (1997). Faunal activities and soil processes: Adaptative strategies that determine ecosystem function. Advances in Ecological research 24, 93 – 132. | spa |
dcterms.references | Lavelle, P. (2010). Programme agriculture etdéveloppement durable 2 éme edition colloque final 2 et 3 décembre. | spa |
dcterms.references | Lavelle, P. (2012). Territorios ecoeficientes para una agricultura rentable, equitativa y sostenible [diapositivas]. Seminario Agroecológico: Ciencia, Encuentros y Saberes, 7. Lavelle, P. Decaëns T.; Aubertb, M.; Barota, S.; Blouina, M.; Bureaub, F.; Margerieb, P.; Moraa, P.; Rossic J. P. (2010). Soil invertebrates and ecosystem services. European Journal of Soil Biology 42 (2006) S3–S15. | spa |
dcterms.references | Lavelle, p., Barros, E., Blanchart, E., Brown, G., Desjardins, T., Mariani, L., Rossi, J.P. (2001). SOM management in the tropics: Why feeding the soil macrofauna?.Nutrient cycling in agroecosystems. 61, pp 53 – 61. | spa |
dcterms.references | Lavelle, P., Bignell D. E., Austen, M. C., Brown, V. K., Behan-Pelletier, V., Garey, J. R., Giller, P. S., Hawkins, S. J., Brown, G. G., ST Jhon, M., Hunt, H. W. and Paul, E. A. (2004a). Connecting soil and sediment biodiversity: The role of scale and implications for management. Sustaining biodiversity and ecosystem services in soil and sediments, 64, 193 – 224. | spa |
dcterms.references | Lavelle, P., Charpentier, F., Villenave, C., Rossi, J. P., Derouard, L., Pashanasi, B., ... & Bernier, N. (2004). Effects of earthworms on soil organic matter and nutrient dynamics at a landscape scale over decades. Earthworm Ecology. CRC Press, Boca Raton, 145-160. | spa |
dcterms.references | Lavelle, P., Rodríguez, N., Arguello, O., Bernal, J., Botero, C., Chaparro, P. Gómez, Y., Gutiérrez, A., Hurtado, M., Loaiza, S., Rodríguez, E., Sanabria, C,. Velásquez, E., Fonte, S. & Pullido, S. X. (2014). Soil ecosystem services and land use in the rapidly changing Orinoco River Basin of Colombia. Agriculture, Ecosystems & Environment, 185, 106-117. | spa |
dcterms.references | Lavelle, P., Spain, A. (2001). Soil Ecology. Kluwer Scientific Publications, Amsterdam, The Netherlands, 651pp. | spa |
dcterms.references | Lavelle, P.; Fragoso, C. (2000). The IBOY-Macrofauna project. Report of an international workshop held at Bondy (France) 19-23 June 2000. IRD, Bondy, France. http://www.bondy.ird.fr/lest/iboy/workshop-report.pdf | spa |
dcterms.references | Lavelle. (2002). Functional domains in soils. Ecological Research 17:441-450. | spa |
dcterms.references | Lee, K.E., and Foster, R.C. (1991). Soil fauna and soil structure. Australian journal of soil research 29, pp 745 – 775. | spa |
dcterms.references | León Tejera H, Comisión nacional para el conocimiento y uso de la biodiversidad C (2021). Catálogo de autoridades taxonómicas de Cyanoprocaryota marinos bentónicos de México. Versión 1.3. Comisión nacional para el conocimiento y uso de la biodiversidad. Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/3h8np3 accessed via GBIF.org on 2022-06-01. | spa |
dcterms.references | Muñoz Morales, J. M. (2021). Generación de marcadores de peso molecular para la identificación de fragmentos de ADN (ácido desoxirribonucleico) para ensayos de electroforesis. México: benemérita universidad autónoma de puebla, Facultad de Ciencias Biológicas. | spa |
dcterms.references | Pineda, F. M. (2011). Caracterización morfológica y molecular de cianobacterias filamentosas aisladas de florecimientos de tres lagos urbanos eutróficos de la ciudad de México. Polibotánica (31), 31-50. | spa |
dcterms.references | Van Straalen. (1997). Community structure of soil arthropods as a bioindicator of soil heat.pp 235 – 264. In: Pankhurst, C., Doube, B.M and Gupta, V.V.S.R. (eds.). 1997. Biological Indicators of soil Health. Cab International, Oxon, Uk. | spa |
dcterms.references | Van Straalen., Krivolutsky, D.M. (eds.). (1999). Bioindicator systems for soil pollution. NATO ASI series. 16. In: Pankhurst, C., Doube, B.M and Gupta, V.V.S.R. (eds.). 1997. Biological Indicators of soil Health. Cab International, Oxon, Uk. pp 235 – 264. | spa |
dcterms.references | Velásquez, E. (2004). Bioindicadores de calidad de suelo basado en las poblaciones de macrofauna y su relación con características funcionales del suelo. Tesis doctoral Universidad Nacional de Colombia. p. 165 | spa |
dcterms.references | Velásquez, E.; Lavelle P.; Andrade, M. (2007). GISQ, a multifunctional indicator of soil quality. Soil Biology & Biochemistry 39 (2007) 3066–3080 | spa |
dc.contributor.researchgroup | GICITECA | spa |
dc.coverage.projectdates | 2022-11-08/2023-11-08 | spa |
dc.description.methods | Localización
Este estudio se llevará a cabo en el departamento de Norte de Santander (Coordenadas:
7°54′N 72°30′O) principalmente en los municipio de Chinácota (Coordenadas: 7°36′25″N
72°36′02″O). La selección de los puntos de muestreo se realizará teniendo en cuenta las
zonas de mayor representatividad dentro de las parcelas, en ese sitio, se evaluaran las
propiedades químicas, físicas del suelo y Evaluar el efecto del horario de lectura, la
posición terminal del foliolo en las hojas y la porción del foliolo en la estimación indirecta
del Índice de contenido de clorofila (ICC) con el uso del clorofilómetro.
Solo se tendrán en cuenta lotes que estén bajo la asesoría de la unidad técnica de la
Asociación sembrando un Norte O.N.G.
Descripción de los tratamientos
Se escogerán cincuenta (50) puntos de muestreo, donde se tomaran las muestras
foliares y se evaluaran las propiedades químicas, físicas y evaluar el efecto del horario
de lectura, la posición terminal del foliolo en las hojas y la porción del foliolo en la
estimación indirecta del Índice de contenido de clorofila (ICC) con el uso del
clorofilómetro.
Método utilizado para realizar nuestras extracciones Flor de Juana
Extracciones de marihuana con alcohol
Conocidas y practicadas desde hace muchos años, este tipo de extracciones resultan
sencillas y rápidas de realizar. La teoría es siempre la misma: se trata básicamente de
sumergir la materia vegetal en alcohol para que los tricomas se diluyan en el solvente, es
decir, en el alcohol. Una vez disueltos, retiraremos la materia vegetal, filtraremos la
disolución y pasaremos a purgar el alcohol. Veamos el proceso algo más detenidamente.
Principalmente se utilizan dos tipos de alcohol para realizar estas extracciones: o bien
alcohol isopropílico o bien etanol, el que usaremos nosotros por ser mucho más seguro
para nuestra salud. Si usamos isopropílico, el proceso recibe el nombre de QWISO
(Quick wash isopropyl, lavado rápido en isopropílico), mientras que en caso de utilizar
etanol hablaremos de un QWET (Quick wash ethanol, lavado rápido en etanol). ¿Por qué
hacemos un lavado rápido y no largo, o directamente calentamos el alcohol con el
material para extraer la mayor cantidad posible de cannabinoides y terpenos?
Mezcla de etanol y cogollos recién sacada del congelador
La respuesta es sencilla: el alcohol es un solvente polar, lo que significa que si aplicamos
alguna de estas otras dos técnicas, arrastraremos también substancias solubles en agua
como la clorofila o los alcaloides. Así, el primer requisito será utilizar material verde lo
más seco posible. Podemos secar el material tradicionalmente o secarlo al horno a unos
90ºC hasta que se desmenuce al apretarlo entre los dedos (de esta forma, también lo
descarboxilaremos, por lo que los cannabinoides perderan su forma ácida y se volverán
psicoactivos, sin necesidad de ser vaporizados o quemados para hacer efecto. Esto
resulta perfecto para elaborar medicamentos o comestibles).
Como siempre que os hablamos de extracciones, recomendamos usar cogollo o
manicura de primera y nunca grindearlo (triturarlo) antes de la extracción; de esta forma
ésta será mucho más limpia y, por lo tanto, su calidad será mucho mayor. Una vez el
material está bien seco, lo metemos en el congelador dentro de un tarro con tapa, al
igual que el alcohol que vayamos a usar. Cuando su temperatura sea estable y de unos -
17ºC como mínimo, vertemos alcohol en el tarro hasta que el material verde quede
cubierto por unos 2-3 centímetros de alcohol.
Una vez separada la materia vegetal, filtramos la disolución con una malla de 25 micras
Hasta aquí, el proceso para hacer QWET o QWISO es el mismo sea cual sea el alcohol
usado, aunque ahora sí encontramos una pequeña variación: en caso de estar usando
etanol (QWET), una vez cubierto el material verde removemos suavemente para
asegurarnos de que todo queda empapado y metemos el tarro de nuevo en el
congelador. Esperamos unos tres minutos, en los que removeremos suavemente un par
de veces más, y pasaremos a colar la mezcla con un colador de pasta y un filtro chino
debajo, de manera que separemos la extracción con alcohol de la materia vegetal. En
caso de usar isopropílico (QWISO), y una vez cubiertos los cogollos con el alcohol,
removemos suavemente durante 20 segundos y colamos de la misma forma.
Podemos retirar la materia vegetal para que se seque y hacer una segunda pasada, bien
con alcohol o con butano (BHO), aunque como siempre sucede, la calidad y rendimiento
de esta segunda pasada serán inferiores a los de la primera. Veamos ahora cómo
separar la extracción del solvente, en el primer caso al baño maría y en el segundo con
calor y vacío.
Restos filtrados que quedan en la malla de 25
Deshechos filtrados que quedan en la malla de 25
Purgado del alcohol en extracciones de cannabis
Pasaremos ahora a filtrar la solución que ha pasado por el colador, para lo que podemos
utilizar vacío y filtros de laboratorio (de unas 40 micras), mallas de secado de resina de
25 micras (lo que hicimos nosotros) o sencillamente verter el líquido a través de un filtro
de café. Lo mejor sería utilizar un recipiente ancho de Pyrex para recoger el líquido una
vez filtrado, de esta forma ayudaremos al proceso de evaporación del alcohol.
Una vez hecho el primer filtrado, pondremos el recipiente con el resultado al baño maría
(a unos 70-80ºC) hasta que dejemos de observar burbujas grandes de solvente y
veamos sólo aceite. Es buena idea colocar cuatro pequeñas "patas" bajo el recipiente en
el que tenemos el líquido a calentar, de esta manera el agua hirviendo estará en
contacto con la mayor superficie posible de la base del recipiente (podemos usar, por
ejemplo, cuatro tapas metálicas de tarro de cristal). Filtramos de nuevo con un filtro de
café y volvemos a poner al baño maría, esta vez hasta que observemos que la formación
de pequeñas burbujas (en este caso de CO2) en los bordes del recipiente se reduce
drásticamente.
Purgamos la disolución para eliminar el alcohol
Si no queremos que caigan partículas en suspensión en el líquido, podemos tapar el
recipiente con una malla de secado de 25 micras o similar, que la deje respirar pero
atrape la suciedad que pudiera depositarse sobre nuestro extracto.
En este punto, y antes de hacer el tercer y último proceso de calentamiento, podemos
recoger el líquido y filtrarlo a un recipiente más pequeño para un manejo más fácil.
Calentaremos de nuevo al baño maría durante unos minutos y...nuestra extracción
QWET está lista.
Recolectando la extracción
Purgado al vacío del alcohol en extracciones de cannabis
Si disponemos del equipamiento adecuado para purgar al vacío (placa calentadora,
campana de vacío y bomba de vacío) podemos optar por utilizarlo para eliminar el
alcohol de nuestro extracto. Como veremos, el proceso es muy similar al del purgado al
vacío de BHO.
Una vez hemos realizado el primer baño maría con el Pyrex y todo el alcohol parece
haberse evaporado a simple vista, recogemos la extracción con una cuchilla o similar y la
depositamos en una superficie anti-adherente. Ajustamos la placa calentadora a 40ºC y
depositamos la muestra dentro de la campana de vacío. Conectamos ésta a la bomba, la
ponemos sobre la placa calentadora y ya podemos empezar el proceso.
Al aplicar vacío la pieza se inflará
Una vez conectemos la bomba, observaremos como nuestra muestra se infla como un
suflé. Apagaremos la bomba en ese momento y hasta que la pieza pierda gran parte del
volumen adquirido. Repetimos este proceso hasta que no se infle, momento en que ya
podemos dejarla al vacío durante un mínimo de 24 horas (esto dependerá de lo efectiva
que haya sido la primera prepurga con el baño maría).
Todavía debemos purgar un poco más
Recordaros, como siempre hacemos, que es muy importante realizar todos estos
procesos siguiendo las correspondientes medidas de seguridad, por supuesto lejos de
llamas o fuentes de calor.
Luego ya tendremos la resina full espectro debidamente envasada y cuantificada
procedemos a realizar los diseños de mezcla para las diferentes concentraciones de
nuestro aceite CBD Full espectro Flor de Juana, usando aceite prensado en frio 100 %
Natural y orgánico como diluyente o conductor para realizar las debidas formulas y
proporciones estipuladas por nuestra empresa cuya misión es conservar este gran
legado de sabiduría ancestral medicinal.
La fibra de cáñamo se produce a partir de variedades de Cannabis sativa L. con un bajo
contenido en cannabinoides que se plantan muy juntas para minimizar la cantidad de
ramas y favorecer que se formen tallos centrales, altos y rectos.
La celulosa se extrae del cáñamo y de otros cultivos de fibras a través de diferentes
métodos. La pulpa cruda puede hidrolizarse, es decir, separarse en sus partes
componentes al añadir agua a 50-90° C.
Para crear papel, solo se necesita la parte de celulosa de la planta. Los árboles son 30%
de celulosa; Se utilizan productos químicos agresivos para descomponer la madera y
recuperar este 30%. El cáñamo tiene hasta un 85% de celulosa, casi tres veces más que
los árboles.
Fibra Textil: Se obtienen a partir de productos fabricados por el humano, son
enteramente químicas. Las primeras fibras sintéticas se clasificaban por la forma de
obtención. Por policondensación: poliamida como Nylon, Perlon, Enkalon, PET como
Mylar, Melinex y poliéster como Tergal, Terlenka, Terylene, Trevira, Dacron.
Cosechar y separar la fibra de cáñamo
Si la única finalidad del cultivo es obtener fibras, tanto la planta macho como las hembra
se cortan tan pronto como los machos comienzan a exudar polen. Si la finalidad del
cultivo es obtener fibras y semillas, se permite a los machos polinizar a las hembras
antes de cortarlos. En este punto, se deja madurar a las hembras hasta que las semillas
están listas. Solo después, se cortan las plantas hembra, y se separan la fibra y las
semillas.
Curiosamente, los agricultores tradicionales de cáñamo del R.U. aseguraban que las
plantas de cáñamo macho producen una fibra mucho más fina y más sedosa que la
producida por las hembras. Esta afirmación se confirmó en un estudio, realizado en 1996
en Hungría, que llegó a la conclusión.
Durante miles de años, los humanos han mejorado y perfeccionado los métodos de
cultivo, cosecha y procesamiento del cáñamo con el fin de obtener fibra para la
confección de prendas y mucho más. Hoy, disponemos de innumerables tipos y mezclas
de tejidos que satisfacen tod…
Gracias a la maquinaria de descortezado moderna, ya no se tarda tanto tiempo en
conseguir el enriamiento o separación, ni los procesos de descortezado se hacen por
separado, ya que estas máquinas combinan los dos procesos en uno, produciendo fibra
preparada en fardos unos pocos minutos después de haber cortado la planta.
Tratamiento de la fibra de cáñamo
Una vez que las fibras se han separado, se forman fardos o pacas y se retiran del campo
para procesarlas y convertirlas en hilo. A menudo, la fibra se teje sin ningún tipo de
procesamiento complementario. Sin embargo, algunos productores han desarrollado
procesos químicos o mecánicos que aumentan la suavidad o elasticidad de las fibras.
Por ejemplo, hay un proceso complejo que requiere remojar las fibras en una solución de
jabón y carbonato de sodio cerca del punto de ebullición, antes de lavarlas con agua y
sumergirlas en ácido acético diluido. Después, las fibras se vuelven a lavar en agua pura
una vez más, luego se secan y se peinan para obtener un resultado final de excepcional
suavidad y finura, y excelente calidad.
A mediados de la década de los 80, los investigadores desarrollaron una nueva técnica
para eliminar la lignina a través de métodos enzimáticos y microbianos. Por primera vez,
se le aplica a la fibra de cáñamo proteasa, una enzima de las proteínas digestivas, que
reduce el nitrógeno en los tallos. Luego, se permite que una especie de hongo conocido
como Bjerkandera crezca sobre las fibras, donde consume la lignina. Las fibras
producidas con esta técnica eran mucho más versátiles, por lo que, de nuevo, se
empezó a utilizar cáñamo en la confección de prendas de vestir.
Hilado de la fibra de cáñamo
La fibra de cáñamo se hila de manera similar a otras fibras naturales. Por lo general, las
fibras se entrelazan para formar hilos largos y continuos, que suelen sell…
Fabio Cáñamo 👍🏽: Normalmente, es en esta etapa del proceso cuando se añaden otras
fibras a la mezcla: en lugar de tejer una tela en la que únicamente se combinan hilos
obtenidos a partir de un solo tipo de fibra, el propio hilo es una mezcla de fibras que
influye en las características finales. Sin embargo, no siempre es así: el fustán, por
ejemplo, tradicionalmente hace referencia a un material textil hecho de una urdimbre de
lino (hilo longitudinal) entretejida con una trama de algodón (hilo transversal).
El proceso del hilado a mano
Tradicionalmente, este proceso se realizaba a mano, con la ayuda de nada más que dos herramientas simples, el huso y la rueca. El huso es una pieza con forma cónica y un
contrapeso a la que se enrolla la fibra, y la rueca es una vara de madera alrededor de la
cual se fija una porción de la fibra que va a ser hilada.
El hilandero artesanal pone el huso de hilar a dar vueltas, y suelta lentamente la fibra en
bruto de la rueca; el movimiento de rotación y la fuerza del contrapeso a medida que
cae, poco a poco, hacen que las fibras se entrelacen firmemente en hilos. Algunos
aficionados y productores especializados todavía tejen a mano utilizando estas
herramientas tradicionales.
Una pieza y un hilo rojo sobre una superficie gris.
Para hilar a mano las fibras de cáñamo, la mejor opción es un torno de hilar ligero de
peso, ya que puede girar muy rápido y producir hilo fino y suave. La mayor parte del hilo
de cáñamo es hilado en seco, pero también se puede hilar «húmedo»: el hilandero
simplemente se humedece los dedos con agua y frota ligeramente el hilo a medida que
gira, ali…
Tejidos de cáñamo producidos con fibra de cáñamo
Siempre ha sido posible fabricar diferentes tejidos a base de cáñamo de alta calidad y
duraderos, ya sea solo o en combinación con otras fibras naturales como el lino o la
seda. Aunque la imagen tradicional de la tela de cáñamo es la de una estopa o lona que
es áspera y rasposa, hay que destacar la variedad de tejidos delicados que pueden
producirse a partir de él.
Lino: El lino es un buen ejemplo de un material textil ligero que puede producirse a partir
de cáñamo puro. Cuando el lino está hecho de cáñamo, el resultado es ligero, duradero
y transpirable, ¡excelente en condiciones de calor y humedad!
Felpa: El cáñamo también se utiliza con frecuencia para hacer tela de felpa, el material
de pelo o hilos levan…
Charmeuse de Cáñamo y Seda: Cuando se utiliza en combinación con la seda, el
cáñamo puede usarse para hacer tanto tafetán, una tela un tanto rígida y brillante
utilizada para confeccionar vestidos de baile y de novia. También se puede usar para
elaborar charmeuse, un tipo de satén brillante utilizado para hacer ropa interior drapeada
y vestidos de noche sueltos. Con la mezcla de cáñamo y seda se pueden hacer incluso
complejas telas tejidas en Jacquard, en las que se teje un dibujo o patrón en relieve en la
tela.
Pañales de algodón y cáñamo: El cáñamo se suele mezclar con algodón para hacer
pañales de tela. Se cree que tiene una absorción y una durabilidad superiores a las del
algodón, que suele añadirse para aumentar la suavidad de la tela. El cáñamo también…
En una época en la que el mundo busca desesperadamente alternativas sostenibles, los textiles de cáñamo representan una oportunidad válida y emocionante que aprovechar.
Seda de cáñamo con flores de punto como decoración.
El cáñamo en la industria de la moda
La casa de moda Ralph Lauren ha utilizado de manera frecuente el charmeuse de
cáñamo y seda producido por EnviroTextiles. Ralph Lauren ha elaborado diversas
prendas de vestir, como vestidos de noche y una chaqueta de estilo militar, utilizando
este tejido. Ralph Lauren también ha usado varias mezclas diferentes de cáñamo en sus
colecciones más recientes: cáñamo, acrílico y algodón para hacer jerséis, camisetas y
sudaderas; cáñamo y algodón para hacer pantalones cortos, camisas y pantalones; y
lino, algo…
Además de Ralph Lauren, los tejidos de EnviroTextiles también los ha empleado
Donatella Versace, Behnaz Sarafpour, Donna Karan International, Isabel Toledo y
Doo.Ri; la Semana de la Moda de Nueva York de 2008 fue un año clave en el que
muchos de estos diseñadores presentaron sus nuevos diseños de cáñamo por primera
vez.
Empresas textiles de cáñamo a tener en cuenta
Además de EnviroTextiles, hay varias otras empresas productoras de tejidos de cáñamo
de alta calidad: Hoodlamb, Datsusara, Patagonia, Clothing Matters, Hempy’s, Livity
Outernational, Satori Movement and Dash Hemp, por nombrar unos pocos.
Para abordar el objetivo número uno del proyecto se plantea la siguiente metodología
Para desarrollar el objetivo dos, se plantea la siguiente metodología:
En los muestreos de suelos: propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo. La
selección de los puntos de muestreo se realizara teniendo en cuenta las zonas de mayor
representatividad dentro de las parcelas, en ese sitio, se tomaran las muestras de suelo
a la profundidad de 0 – 30 cm.
Para el muestreo químico se tomaran las muestras de suelo en bolsas plásticas
(aproximadamente un kilo de suelo) y trasladadas al laboratorio de suelos de la
Universidad Francisco de Paula Santander donde se procederá a realizar su análisis.
En la tabla 1. Se presenta la metodología para la determinación de las propiedades
químicas de suelos.
En cada uno de los puntos donde se tomaran las muestras descritas anteriormente (0 –
30 cm), Se tomaran muestras de suelo disturbado y sin disturbar, además de medidas
directas con la ayuda equipos que se trasladaran a los puntos de muestreo para
determinar las propiedades físicas del suelo. En la tabla 2. Se presentará la metodología
para la determinación de las propiedades físicas de suelos.
Para lel muestreo de las propiedades biologicas del suelo se realizara siguiendo la
metodología del Tropical Soil Biology and Fertility Programe (TSBF) (Anderson & Ingram
1993), que se basa en la captura y recolección de organísmos del suelo, (visibles al ojo
humano), para determinar presencia y densidad de población en un volumen de suelo
conocido. La técnica consiste en hacer un “monolito”, con ayuda de un marco metálico
de 25 cm. de largo por 25 cm. de ancho y 10 cm. de profundidad en los tres puntos
asociados a las repeticiones.
El protocolo, validado en el marco del proyecto ADEME Bioindicateurs de Francia, Ruiz
et al., 2008 implica que luego de enterrar el marco, éste, se retira con todo el suelo
contenido para luego empacarlo en costales previamente rotulados para su posterior
separación de individuos.
Después de recolectadas las muestras, se realizará una separación detallada de todos
los invertebrados del suelo visibles a simple vista. Las lombrices se depositaran en
recipientes con formol al 4% para su posterior identificación y clasificación, los demás
insectos se depositaron en alcohol etilico al 70%. Cada uno de los frascos estaran
rotulados con los datos del punto donde fueron colectados.
La metodología TSBF (Anderson & Ingram 1993) se basa en la cuantificación de
densidad de población, (individuos m-2), biomasa (gramos.m2) y la distribución vertical de las poblaciones por estratos, además de agrupar a los invertebrados en unidades
taxonómicas (binomio), a nivel de clase, orden, familia y especie.
Descripción de la unidad experimental
La unidad experimental será cada uno de la muestras foliares (50 en total) y muestras de
suelos donde se evaluaran las propiedades químicas (50 en total), físicas (50 en total) y
biológicas (50 en total) del suelo, para un total de 200 muestras.
Análisis estadístico de la información
Los resultados obtenidos se les realizará análisis de componentes principales (PCA),
asociado a análisis discriminante, y test de monte Carlo el cual permite describir los
patrones globales observados entre los sistemas y verificar la significancia de las
diferencias; el análisis de co – inercia permitirá analizar la covariación entre tablas de los
diferentes datos.
El análisis estadístico se realizará con la versión de software R 2.13.2 con la librería ade
-4.
Fuentes de financiación y apoyo científico
El proyecto se llevará a cabo mediante un esfuerzo colaborativo entre la Universidad
Francisco de Paula Santander y Asociación sembrando un Norte O.N.G., además de
acompañamiento y colaboración de la unidad técnica de esta misma institución, en la
fase de campo y laboratorio. Financiado por el fondo de investigaciones universitarias
(FINU) de la Universidad Francisco de Paula Santander. | spa |
dc.description.researcharea | Aprovechamiento de subproductos y residuos agroindustriales | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/closedAccess | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_baaf | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/workingPaper | spa |
dc.type.redcol | https://purl.org/redcol/resource_type/WP | spa |
oaire.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_14cb | spa |
oaire.awardcost | 25000000 | spa |
oaire.awardnumber | 023-2022 | spa |
oaire.awardtitle | Producción de tres variedades de cannabis industrial (cannabis sativa l.) Con fines medicinales en la finca san pablo, Norte de Santander | spa |
oaire.awardtotalcost | 60000000 | spa |
oaire.fundingstream | Programa Nacional en Ciencias Agropecuarias | spa |
oaire.version | http://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bcce | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/draft | spa |