Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorRodríguez Araujo, Edgar Alfonso
dc.date.accessioned2022-12-16T20:56:28Z
dc.date.available2022-12-16T20:56:28Z
dc.date.issued2022
dc.identifier.urihttps://repositorio.ufps.edu.co/handle/ufps/6672
dc.description.abstractEste proyecto pretende evaluar el efecto de las algas sobre el cultivo de arroz (Oryza sativa, L) en Cúcuta, Norte de Santander, a través de la identificación del alga presente en las plantaciones de arroz (Oryza sativa, L) en el corregimiento de Buena Esperanza en las veradas Florida Blanca y Londres, municipio de San José de Cúcuta por medio de secuenciación - reacción en cadena de la polimerasa (PCR), y de esta forma determinar los métodos de manejo químico, manejo físico y manejo biológico del alga en este sistema de producción, además de evaluar los componentes de rendimientos de arroz cosechado con presencia de algas versus lotes no afectados. La investigación surge de la necesidad de buscar solución a la problemática existente en los arrozales, ya que las algas encuentran condiciones óptimas para su crecimiento en los cultivos de arroz, lo que impide el buen desarrollo del cultivo. Las algas alcanzan un desarrollo tal, que son capaces de competir con el cultivo del arroz, obstruyendo el paso de la luz y creciendo hasta el punto de impedir físicamente que el arroz emerja de la lámina de agua, lo que acaba por provocar una elevada tasa de mortalidad entre las plantas. Las algas tambien impiden la germinación y crecimiento de los cultivos de arroz, ya que cubre gran extensión de suelo y al aplicar un herbicida no permite su paso al suelo para el control o manejo de malezas, lo cual conlleva a una baja en la producción. En Norte de Santander no se ha identificado el alga que está generando este inconveniente, de igual forma se desconoce el manejo (químico, físico y biológico) que se le debe dar para mitigar esta problemática y mucho menos se han realizado evaluaciones de los componentes del rendimiento en arroz cosechado con resencia o ausencia del al a.spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.titleEfectos de las algas sobre el cultivo de arroz (oryza sativa, l) en el distrito de riegos, Norte de Santanderspa
dc.typePropuesta de investigaciónspa
dcterms.referencesAmézquita, E. (1994). Las propiedades físicas y el manejo productivo de los suelos En: F. Silva (Ed.). Fertilidad de Suelos: Diagnóstico y Control. Sociedad Colombiana de la Ciencia del Suelo, Santafé de Bogotá, 137-154.spa
dcterms.referencesAmézquita, E. (1999). Propiedades físicas de los suelos de los Llanos Orientales y sus requerimientos de labranza. Revista Palmas, 20(1 ), 73-86.spa
dcterms.referencesAnderson, J.P.E. and lngram, J.S.I. (1993). Tropical soil biology and fertility. A Handbook of methods. CAB international. Oxon, Uk, pp 44, 46.spa
dcterms.referencesBancoDNA (2020). Programa de control de calidad de ácidos nucleicos. Banco Nacional de ADN Carlos 111 (Universidad de Salamanca). www.bancoadn.org. https://www. ba ncoadn. org/docs/prog rama-control-cal id ad-muestras. pdfspa
dcterms.referencesBernal, Napoleón, Montealegre, Guillermo, lpaz, Sandro N., Chaparro, Osear, & Ramírez, Luis M. (2008). Efecto de cuatro métodos de labranza sobre las propiedades físicas y la pérdida de suelo en la rotación papa-pastos en áreas de ladera en una región alto andina de Colombia. Acta Agronómica, 57(1 ), 35-42. Retrievedüctober 31 , 2016, from http://www.scielo.org. co/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S0 120- 2812200800010000S&lng=en&tlng =.spa
dcterms.referencesCamacho-Tamayo, J. H., Luengas-Gómez, C., & Leiva, F. R. (2010). Análisis multivariado de propiedades químicas en Oxisoles con diferentes niveles de intervención agrícola. Acta Agronómica, 59(3), 273.spa
dcterms.referencesCarrillo Jovel V. (2019). Caracterización de la estructura de la comunidad de Microorganismos en cuerpos de agua dulce del norte de la península de Yucatán. Cancún, Quintana Roo, México: Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C. (CICY).spa
dcterms.referencesDecaens,T.(2010). Macroecologial patterns in soil communities. Global Ecology and Biogeography 19, 287 - 302.spa
dcterms.referencesDecaens, T., Jiménez, J. J., Rangel, A F., Cepeda, A , Moreno, A G., & Lavelle, P. (2001 ). La macrofauna del suelo en la sabana bien drenada de los Llanos Orientales. La misión del Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIA TJ es reducir el hambre y la pobreza en los trópicos mediante una investigación colaborativa que mejore la productividad agrícola y el manejo de los recursos naturales. El CIA T es uno de los 16 centros internacionales de investigación agropecuaria, conocidos ya como los Centros de la Cosecha del Futuro, que son auspiciados por el Grupo Consultivo para la, 111 .spa
dcterms.referencesDecaens, T., Mariani, L., Lavelle, P. (1999). Soil surface macrofaunal communities associated with earthworm cast in grasslands of the eastern plains of Colombia. Applied Soil Ecology. 13, pp 87 - 1 OO.spa
dcterms.referencesFox, R. y Kamprath L. 1970. Phosphate sorption isotherms for evaluating the phosphate requirements of soils.SoilSci.Soc. Amer. 34:902 - 907.spa
dcterms.referencesGómez, M.; Castro, H.; Pacheco, W. 2005.Recover and management of actual acid sulphate soil in Boyacá (Colombia). Agr. Col. 23(1 ): 128-135.spa
dcterms.referencesInstituto Colombiano Agropecuario, ICA. 1992. Fertilización en diversos cultivos. Quinta aproximación. Bogotá. 64pspa
dcterms.referencesInstituto Colombiano Agropecuario, ICA. 2003. Resolución No. 00150. Por el cual se adopta el reglamento técnico de fertilizantes y acondicionadores de suelos para Colombia. En: Actualización en fertilización de cultivos y uso de fertilizantes. Sociedad Colombiana de la Ciencia del Suelo. Comité Regional de Cundinamarca y Boyacá. 217 - 236 p.spa
dcterms.referencesInstituto Geográfico Agustín Codazzi, IGAC. 1990. Métodos analíticos del laboratorio de suelos. Santa Fe de Bogotá, Colombia Pág. 125 - 137p.spa
dcterms.referencesInstituto Geográfico Agustín Codazzi. IGAC. - Corporación Autónoma Regional De Norte De Santander 2014. Estudio de suelos levantamiento detallado y semi detallado de suelos, clasificación, zonificación y uso de las tierras del Valle del Cauca Bogotá O.C. pp. 364-412.spa
dcterms.referencesLavelle, P. (1997). Faunal activities and soil processes: Adaptative strategies that determine ecosystem function. Advances in Ecological research 24, 93 - 132.spa
dcterms.referencesLavelle, P. (2010). Programme agriculture etdéveloppement durable 2 éme edition colloque final 2 et 3 décembre.spa
dcterms.referencesLavelle, P. (2012). Territorios ecoeficientes para una agricultura rentable, equitativa y sostenible ídiaoositivas]. Seminario Aqroecolóqico: Ciencia, Encuentros y Saberes, 7.spa
dcterms.referencesLavelle, P. Decaens T.; Aubertb, M.; Barata, S.; Blouina, M.; Bureaub, F.; Margerieb, P.; Moraa, P.; Rossic J. P. (2010). Soil invertebrates and ecosystem services. European Journal of Soil Biology 42 (2006) S3-S 15.spa
dcterms.referencesLavelle, p., Barros, E., Blanchart, E., Brown, G., Desjardins, T., Mariani, L., Rossi, J.P. (2001 ). SOM management in the tropics: Why feeding the soil macrofauna?.Nutrient cycling in agroecosystems. 61 , pp 53 - 61 .spa
dcterms.referencesLavelle, P., Bignell D. E., Austen, M. C., Brown, V. K., Behan-Pelletier, V. , Garey, J. R., Giller, P. S., Hawkins, S. J., Brown, G. G., ST Jhon, M., Hunt, H. W. and Paul, E. A (2004a). Connecting soil and sediment biodiversity: The role of scale and implications for management. Sustaining biodiversity and ecosystem services in soil and sediments, 64, 193 - 224.spa
dcterms.referencesLavelle, P., Charpentier, F., Villenave, C., Rossi, J. P., Derouard, L., Pashanasi, B., ... & Bernier, N. (2004). Effects of earthworms on soil organic matter and nutrient dynamics at a landscape scale over decades. Earthworm Ecology. CRC Press, Boca Raton, 145-160.spa
dcterms.referencesLavelle, P., Rodríguez, N., Arguello, O., Bernal, J., Botero, C., Chaparro, P. Gómez, Y., Gutiérrez, A., Hurtado, M., Loaiza, S., Rodríguez, E., Sanabria, C,. Velásquez, E., Fonte, S. & Pullido, S. X. (2014). Soil ecosystem services and land use in the rapidly changing Orinoco River Basin of Colombia. Agricu/ture, Ecosystems & Environment, 185, 106-117.spa
dcterms.referencesLavelle, P., Spain, A. (2001). Soil Ecology. Kluwer Scientific Publications, Amsterdam, The Netherlands, 651pp.spa
dcterms.referencesLavelle, P.; Fragoso, C. (2000). The IBOY-Macrofauna project. Report of an international workshop held at Bondy (France) 19-23 June 2000. IRD, Bondy, France. http://www. bond y. ird. fr/lest/iboy/workshop-report. pdfspa
dcterms.referencesLavelle. (2002). Functional domains in soils. Ecological Research 17:441-450.spa
dcterms.referencesLee, K.E., and Foster, R.C. (1991 ). Soil fauna and soil structure. Australian journal of soil research 29, pp 745 - 775.spa
dcterms.referencesLeón Tejera H, Comisión nacional para el conocimiento y uso de la biodiversidad C (2021 ). Catálogo de autoridades taxonómicas de Cyanoprocaryota marinos bentónicos de México. Versión 1.3. Comisión nacional para el conocimiento y uso de la biodiversidad. Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/3h8np3 accessed via GBIF.org on 2022-06-01 .spa
dcterms.referencesMuñoz Morales, J. M. (2021 ). Generación de marcadores de peso molecular para la identificación de fragmentos de ADN (ácido desoxirribonucleico) para ensayos de electroforesis. México: benemérita universidad autónoma de puebla, Facultad de Ciencias Biolóqicas.spa
dcterms.referencesPineda, F. M. (2011 ). Caracterización morfológica y molecular de cianobacterias filamentosas aisladas de florecimientos de tres lagos urbanos eutróficos de la ciudad de México. Polibotánica (31), 31-50.spa
dcterms.referencesVan Straalen. (1997). Community structure of soil arthropods as a bioindicator of soil heat.pp 235 - 264. In: Pankhurst, C., Doube, B.M and Gupta, V.V.S.R. (eds.). 1997. Biological lndicators of soil Health. Cab lnternational, Oxon, Uk.spa
dcterms.referencesVan Straalen., Krivolutsky, D.M. (eds.). (1999). Bioindicator systems for soil pollution. NATO ASI series. 16. In: Pankhurst, C., Doube, B.M and Gupta, V.V.S.R. (eds.). 1997. Biological lndicators of soil Health. Cab lnternational, Oxon, Uk. pp 235 - 264.spa
dcterms.referencesVelásquez, E. (2004). Bioindicadores de calidad de suelo basado en las poblaciones de macrofauna y su relación con características funcionales del suelo. Tesis doctoral Universidad Nacional de Colombia. p. 165spa
dcterms.referencesVelásquez, E.; Lavelle P.; Andrade, M. (2007). GISQ, a multifunctional indicator of soil quality. Soil Biology & Biochemistry 39 (2007) 3066-3080spa
dc.contributor.researchgroupGICAPspa
dc.coverage.projectdates2022-09-17/2023-09-17spa
dc.description.methodsLocalización Este estudio se llevará a cabo en el departamento de Norte de Santander (Coordenadas: 7°54'N 72º30'0) principalmente en los municipio de San José de Cúcuta (Coordenadas · 7°54'27" N 72º30'17"0) y El Zulia (Coordenadas 7°55'57"N 72º36'09"0) en sus áreas rurales, en las áreas de producción del cultivo de Arroz (Oryza sativa). La selección de los puntos de muestreo se realizará teniendo en cuenta las zonas de mayor representatividad dentro de las parcelas, en ese sitio, se evaluaran las propiedades químicas, físicas y biológicas del suelo Solo se tendrán en cuenta lotes que estén bajo la asesoría de la unidad técnica de la empresa Coagronorte. Descripción de los tratamientos Se escogerán quince (15) puntos de muestreo, donde se tomaran las muestras de algas y se evaluaran las propiedades químicas, físicas y biológicas del suelo distribuidos estratégicamente en los municipios de San José de Cúcuta y El Zulia. Des ués de la recolección de las al as se realizará el aislamiento de ce as de microalgas, se caracterizará morfológicamente, se aislará el ADN, se cuantificará, se amplificará los genes ITS, se realizará electroforesis y se realizará la secuenciación: Para abordar el objetivo número uno del proyecto se plantea la siguiente metodología Aislamiento de cepas de Microalgas: Las cepas de Microalgas serán aisladas de cultivos de arroz, tomando con una espátula estéril una muestra del tapete donde se observa crecimiento de algas. Las muestras serán transportadas en una cava con refrigeración hasta el laboratorio y se sembrarán bajo condiciones de temperatura de 26 ± 2ºC a luz continua (120 μm2s-1) bajo un fotoperiodo de 12:12 (luz: oscuridad) en un medio de cultivo BG11 acoplado a un pH9. Para su fase de crecimiento se implementa un volumen total de trabajo del reactor del 60% siendo alimentado por un flujo de aire previamente filtrado de 0.6 wm (volumen de aire/volumen de medio/por minuto). Cada 20 días se re-inocularon las cepas en cajas Petri, medio líquido para finalmente proceder con la extracción del material genético. Caracterización morfológica: Se procederá a la caracterización morfológica buscando formas coloniales, unicelulares y filamentosas (Pineda R., 2011) Se tendrán en cuenta las claves morfológicas propuestas (Tejera, 2021), Aislamiento de ADN y cuantificación: Se usará el protocolo descrito mediante el kit lnvisorb® spin Universal Kit de la casa comercial Vertex technics. Para la cuantificación se hará uso del equipo de espectrofotometría NanoDrop con el fin de evaluar la concentración de los ácidos nucleicos a 260nm y su pureza a una relación A260/280 y A260/230. El proceso a realizar implica levantar el pedestal, adicionar 2 micro litros de muestra, cerrar el pedestal e iniciar con el proceso de cuantificación (BancoDNA, 2020) Amplificación de genes ITS: Los cebadores que se utilizarán serán el ITS1 , ITS4, NS7 y NS8 el volumen esperado es de 20 microlitros, el volumen del mix dependerá del número de muestras a realizar. En un termociclador se programará: aplicando 5 minutos de denaturación inicial a 94ºC, seguido de 30 ciclos de 30 segundos de denaturación a 94°C, 30 segundos de hibridación de los primers a 55ºC, y una extensión de 30 segundos a 72ºC. La PCR culminará con una extensión final a 72ºC durante 1 O minutos (Carrillo Jovel V., 2019). Electroforesis: Se realizará la visualización por medio de la electroforesis de las diferentes amplificaciones en un gel de agarosa al 2% en buffer TBE 1 X en una cámara de electroforesis horizontal. Con el revelador GelRed® y como marcador molecular Generales de 1 kb de (Therm Fisher Scientific lnc., USA). El gel se observará en un equipo para análisis y documentación en el transiluminador Chemidoc® (Muñoz Morales, 2021). Secuenciación: Después de realizar la caracterización morfológica y determinar la amplificación de los genes, se procederá a enviar al Macrogen las muestras correspondientes a un proceso de secuenciación por Sanger para la confirmación de Qénero y especie. Posteriormente, se hará uso de las herramientas bioinformáticas para depurar las secuencias y realizar el ensamble hasta obtener el código, para esto se usará el paquete de DNASTAR-lasergene. Una vez obtenidas las secuencias se procederá a comparar con las secuencias reportadas en el NCBI utilizando BLAST, seguidamente un análisis de secuencias con el programa MEGA y por último, la construcción del árbol filogenético. Para desarrollar el objetivo dos, se plantea la siguiente metodología: En los muestreos de suelos: propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo. La selección de los puntos de muestreo se realizara teniendo en cuenta las zonas de mayor representatividad dentro de las parcelas, en ese sitio, se tomaran las muestras de suelo a la profundidad de O - 30 cm. Para el muestreo químico se tomaran las muestras de suelo en bolsas plásticas (aproximadamente un kilo de suelo) y trasladadas al laboratorio de suelos de la Universidad Francisco de Paula Santander donde se procederá a realizar su análisis. En la tabla 1. Se presenta la metodología para la determinación de las propiedades químicas de suelos. En cada uno de los puntos donde se tomaran las muestras descritas anteriormente (O - 30 cm}, Se tomaran muestras de suelo disturbado y sin disturbar, además de medidas directas con la ayuda equipos que se trasladaran a los puntos de muestreo para determinar las propiedades físicas del suelo. En la tabla 2. Se presentará la metodología para la determinación de las propiedades físicas de suelos. Para lel muestreo de las propiedades biologicas del suelo se realizara siguiendo la metodología del Tropical Soil Biology and Fertility Programe (TSBF) (Anderson & lngram 1993), que se basa en la captura y recolección de organismos del suelo, (visibles al ojo humano), para determinar presencia y densidad de población en un volumen de suelo conocido. La técnica consiste en hacer un "monolito", con ayuda de un marco metálico de 25 cm. de largo por 25 cm. de ancho y 1 O cm. de profundidad en los tres puntos asociados a las repeticiones. El protocolo, validado en el marco del proyecto ADEME Bioindicateurs de Francia, Ruiz et al., 2008 implica que luego de enterrar el marco, éste, se retira con todo el suelo contenido para luego empacarlo en costales previamente rotulados para su posterior separación de individuos. Después de recolectadas las muestras, se realizará una separación detallada de todos los invertebrados del suelo visibles a simple vista. Las lombrices se depositaran en recipientes con formol al 4% para su posterior identificación y clasificación, los demás insectos se depositaron en alcohol etilico al 70%. Cada uno de los frascos estaran rotulados con los datos del punto donde fueron colectados. La metodología TSBF (Anderson & lngram 1993) se basa en la cuantificación de densidad de población, (individuos m·2), biomasa (gramos.m2) y la distribución vertical de las poblaciones por estratos, además de agrupar a los invertebrados en unidades taxonómicas (binomio), a nivel de clase, orden, familia y especie. Descripción de la unidad experimental La unidad experimental será cada uno de la muestras de algas (15 en total) y muestras de suelos donde se evaluaran las propiedades químicas (15 en total), físicas (15 en total) y biológicas (15 en total) del suelo, para un total de 60 muestras. Análisis estadístico de la información Los resultados obtenidos se les realizará análisis de componentes principales (PCA), asociado a análisis discriminante, y test de monte Cario el cual permite describir los patrones globales observados entre los sistemas y verificar la significancia de las diferencias; el análisis de co - inercia permitirá analizar la covariación entre tablas de los diferentes datos. El análisis estadístico se realizará con la versión de software R 2.13.2 con la librería ade -4. Fuentes de financiación y apoyo científico El proyecto se llevará a cabo mediante un esfuerzo colaborativo entre la Universidad Francisco de Paula Santander y la Cooperativa Agropecuaria del Norte de Santander - COAGRONORTE, además de acompañamiento y colaboración de la unidad técnica de esta misma institución, tanto en la fase de campo y laboratorio. Financiado por el fondo de investigaciones universitarias (FINU) de la Universidad Francisco de Paula Santander.spa
dc.description.researchareaUso v manejo de suelos degradados de Norte de Santanderspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccessspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_baafspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/workingPaperspa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/WPspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_14cbspa
oaire.awardcost25000000spa
oaire.awardnumber021-2022spa
oaire.awardtitleEfectos de las algas sobre el cultivo de arroz (oryza sativa, l) en el distrito de riegos, Norte de Santanderspa
oaire.awardtotalcost60000000spa
oaire.fundingstreamPrograma Nacional en Ciencias Agropecuariasspa
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bccespa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/draftspa


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem