Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorFigueroa Rodríguez, Edgar Alfonso
dc.contributor.authorObando Bedoya, Johanna Andrea
dc.date.accessioned2022-12-16T20:37:16Z
dc.date.available2022-12-16T20:37:16Z
dc.date.issued2022
dc.identifier.urihttps://repositorio.ufps.edu.co/handle/ufps/6671
dc.description.abstractEste proyecto pretende identificar la presencia de micorrizas arbusculares nativas y la macrofauna del suelo existente en el cultivo de café (Coffea arábica L.) en los seis diferentes ecotopos del departamento Norte de Santander, los ecotopos cafeteros son espacios vitales en los que reinan condiciones ambientales similares, para el cultivo de café. Para definir el límite de las agrupaciones se consideraron el clima, el suelo y el relieve de tal manera que condiciones similares predominantes por las tres variables conformaran un área agroecológica relativamente homogénea; en esta forma los ecotopos se constituyen en un universo muestral para la planificación regional. La investigación surge de la necesidad de conocer la presencia de micorrizas arbusculares nativas, la macrofauna del suelo y las propiedades químicas (pH, Materia Orgánica, N+3 – Total, P, K+1, S+2, Ca+2, Mg+2, Al+3, Na+1, CIC, B+3, Fe+3, Mn+2, Cu+2 y Zn+2), físicas (conductibilidad hidráulica, densidad aparente, densidad real, contenido de humedad en el suelo, textura por bouyoucos) y biológicas (presencia de micorrizas arbusculares, M, O., macrofauna en cuanto a la cuantificación de densidad de población, (individuos m-2), biomasa (gramos.m2), y la distribución vertical de las poblaciones por estratos, además de agrupar a los invertebrados en unidades taxonómicas (binomio), a nivel de clase, orden, familia y especie); así como también hongos entomopatógenos (HEP’s) asociados a la rizósfera de los suelos presente en los seis ecotopos presentes en la zona cafetera del departamento de Norte de Santander, para darle solución a la problemática fitosanitarios y de nutrición existente en los cultivos de café, además de buscar una alternativa viable de fertilización que permita no depender de insumos importados que en la actualidad tienen costos muy altos para las familias cafeteras. En Norte de Santander no se conoce las especies de micorrizas arbusculares, cepas de HEP’s y macrofauna nativas que pueden estar presente en suelos cafeteros.spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.titleEvaluación de micorrizas arbusculares nativas y macro fauna del suelo en el cultivo de café (coffea arábica l.) En ecotopos de Norte de Santanderspa
dc.typePropuesta de investigaciónspa
dcterms.referencesAlmeida, J.E.; M.S., Alves & R.M. 1997.Selection of Beauveria spp. Isolates for control of the termite Heterotermes lenius control of Heterotermes tenuis (Hagen, 1858). Journal of Applied Entomology 121(9-10); 539-543spa
dcterms.referencesAmézquita, E. (1994). Las propiedades físicas y el manejo productivo de los suelos En: F. Silva (Ed.). Fertilidad de Suelos: Diagnóstico y Control. Sociedad Colombiana de la Ciencia del Suelo, Santafé de Bogotá,137-154.spa
dcterms.referencesAmézquita, E. (1999). Propiedades físicas de los suelos de los Llanos Orientales y sus requerimientos de labranza. Revista Palmas, 20(1), 73-86.spa
dcterms.referencesAnderson, J.P.E. and Ingram, J.S.I. (1993). Tropical soil biology and fertility. A Handbook of methods. CAB international. Oxon, Uk, pp 44, 46.spa
dcterms.referencesArenas, B.Y. Utilización de hongos entomopatógenos para el control del salivazo Aenolamia varia (Hemiptera: Cercopidae). 2009. Informe técnico proyecto MADR 1412009P4896-4070. Centro de Investigación de la Caña de Azúcar de Colombia, Cenicaña. Programa de Variedades. 27-44 ppspa
dcterms.referencesAudoin V, 1837. Nouvelles experiences sur la nature de la maladie contagieuse qui attaque les Vers a` soie, et qu’on de´ signe sous le nom de Muscardine. Annales des Sciences Naturelles 8: 257–270spa
dcterms.referencesBernal, Napoleón, Montealegre, Guillermo, Ipaz, Sandro N., Chaparro, Oscar, & Ramírez, Luis M. (2008). Efecto de cuatro métodos de labranza sobre las propiedades físicas y la pérdida de suelo en la rotación papa-pastos en áreas de ladera en una región alto andina de Colombia. Acta Agronómica, 57(1), 35-42. Retrieved October 31, 2016, from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-28122008000100005&lng=en&tlng=.spa
dcterms.referencesBueno-Pallero, F. Á., Blanco-Pérez, R., Vicente-Díez, I., Rodríguez Martín, JA, Dionísio, L., & Campos-Herrera, R. (2020). Patrones de Ocurrencia y Actividad de Hongos Entomopatógenos en el Algarve (Portugal) Utilizando Diferentes Métodos de Aislamiento. Insectos, 11 (6), 352. https://doi.org/10.3390/insects11060352spa
dcterms.referencesCamacho-Tamayo, J. H., Luengas-Gómez, C., & Leiva, F. R. (2010). Análisis multivariado de propiedades químicas en Oxisoles con diferentes niveles de intervención agrícola. Acta Agronómica, 59(3), 273.spa
dcterms.referencesCarrillo Jovel V. (2019). Caracterización de la estructura de la comunidad de Microorganismos en cuerpos de agua dulce del norte de la península de Yucatán.spa
dcterms.referencesCancún, Quintana Roo, México: Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C. (CICY).spa
dcterms.referencesDecaëns, T. (2010). Macroecological patterns in soil communities. Global Ecology and Biogeography 19, 287 – 302.spa
dcterms.referencesDecaëns, T., Jiménez, J. J., Rangel, A. F., Cepeda, A., Moreno, A. G., & Lavelle, P. (2001). La macrofauna del suelo en la sabana bien drenada de los Llanos Orientales. La misión del Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) es reducir el hambre y la pobreza en los trópicos mediante una investigación colaborativa que mejore la productividad agrícola y el manejo de los recursos naturales. El CIAT es uno de los 16 centros internacionales de investigación agropecuaria, conocidos ya como los Centros de la Cosecha del Futuro, que son auspiciados por el Grupo Consultivo para la, 111.spa
dcterms.referencesDecaëns, T., Mariani, L., Lavelle, P. (1999). Soil surface macrofaunal communities associated with earthworm cast in grasslands of the eastern plains of Colombia. Applied Soil Ecology. 13, pp 87 – 100.spa
dcterms.referencesFox, R. y Kamprath L. 1970. Phosphate sorption isotherms for evaluating the phosphate requirements of soils.SoilSci.Soc. Amer. 34:902 – 907.spa
dcterms.referencesGoettel MS, Eilenberg J, Glare TR, 2005. Entomopathogenic fungi and their role in regulation of insect populations. In: Gilbert, L., Iatrou, K., Gill, S. (Eds), Comprehensive Molecular Insect Science, vol. 6. Elsevier, Boston, pp. 361–406.spa
dcterms.referencesGoettel Vincent M.S., Lazarovits, G. (Eds), 2007. Biological Control: a Global Perspective. CAB International/AAFC, Wallingford, United Kingdom.spa
dcterms.referencesGómez, M.; Castro, H.; Pacheco, W. 2005.Recover and management of actual acid sulphate soil in Boyacá (Colombia). Agr. Col. 23(1):128-135.spa
dcterms.referencesHumber RA, 2008. Evolution of entomopathogenicity in fungi. Journal of Invertebrate Pathology 98: 262–266spa
dcterms.referencesHu G, St. Leger RJ, 2002. Field studies using recombinant mycoinsecticide (Metarhizium anisopliae) reveal that it is rhizosphere competent. Applied and Environmental Microbiology 68: 6383–6387.spa
dcterms.referencesInstituto Colombiano Agropecuario, ICA. 1992. Fertilización en diversos cultivos. Quinta aproximación. Bogotá. 64p.spa
dcterms.referencesInstituto Colombiano Agropecuario, ICA. 2003. Resolución No. 00150. Por el cual se adopta el reglamento técnico de fertilizantes y acondicionadores de suelos para Colombia. En: Actualización en fertilización de cultivos y uso de fertilizantes. Sociedad Colombiana de la Ciencia del Suelo. Comité Regional de Cundinamarca y Boyacá. 217 – 236 p.spa
dcterms.referencesInstituto Geográfico Agustín Codazzi, IGAC. 1990. Métodos analíticos del laboratorio de suelos. Santa Fe de Bogotá, Colombia Pág. 125 – 137p.spa
dcterms.referencesInstituto Geográfico Agustín Codazzi. IGAC. – Corporación Autónoma Regional De Norte De Santander 2014. Estudio de suelos levantamiento detallado y semi detallado de suelos, clasificación, zonificación y uso de las tierras del Valle del Cauca Bogotá D.C. pp. 364 – 412.spa
dcterms.referencesKrassilstschik J, 1888. La production industrielle des parasites Gvegtaux pour la destruction des insectes nuisibles. Bulletin Biologique de la France et de la Belgique 19: 461–472.spa
dcterms.referencesLavelle, P. (1997). Faunal activities and soil processes: Adaptative strategies that determine ecosystem function. Advances in Ecological research 24, 93 – 132.spa
dcterms.referencesLavelle, P. (2010). Programme agriculture etdéveloppement durable 2 éme edition colloque final 2 et 3 décembre.spa
dcterms.referencesLavelle, P. (2012). Territorios ecoeficientes para una agricultura rentable, equitativa y sostenible [diapositivas]. Seminario Agroecológico: Ciencia, Encuentros y Saberes, 7.spa
dcterms.referencesLavelle, P. Decaëns T.; Aubertb, M.; Barota, S.; Blouina, M.; Bureaub, F.; Margerieb, P.; Moraa, P.; Rossic J. P. (2010). Soil invertebrates and ecosystem services. European Journal of Soil Biology 42 (2006) S3–S15.spa
dcterms.referencesLavelle, p., Barros, E., Blanchart, E., Brown, G., Desjardins, T., Mariani, L., Rossi, J.P. (2001). SOM management in the tropics: Why feeding the soil macrofauna?.Nutrient cycling in agroecosystems. 61, pp 53 – 61.spa
dcterms.referencesLavelle, P., Bignell D. E., Austen, M. C., Brown, V. K., Behan-Pelletier, V., Garey, J. R., Giller, P. S., Hawkins, S. J., Brown, G. G., ST Jhon, M., Hunt, H. W. and Paul, E. A. (2004a). Connecting soil and sediment biodiversity: The role of scale and implications for management. Sustaining biodiversity and ecosystem services in soil and sediments, 64, 193 – 224.spa
dcterms.referencesLavelle, P., Charpentier, F., Villenave, C., Rossi, J. P., Derouard, L., Pashanasi, B., ... & Bernier, N. (2004). Effects of earthworms on soil organic matter and nutrient dynamics at a landscape scale over decades. Earthworm Ecology. CRC Press, Boca Raton, 145-160.spa
dcterms.referencesLavelle, P., Rodríguez, N., Arguello, O., Bernal, J., Botero, C., Chaparro, P. Gómez, Y., Gutiérrez, A., Hurtado, M., Loaiza, S., Rodríguez, E., Sanabria, C,. Velásquez, E., Fonte, S. & Pullido, S. X. (2014). Soil ecosystem services and land use in the rapidly changing Orinoco River Basin of Colombia. Agriculture, Ecosystems & Environment, 185, 106-117.spa
dcterms.referencesLavelle, P., Spain, A. (2001). Soil Ecology. Kluwer Scientific Publications, Amsterdam, The Netherlands, 651pp.spa
dcterms.referencesLavelle, P.; Fragoso, C. (2000). The IBOY-Macrofauna project. Report of an international workshop held at Bondy (France) 19-23 June 2000. IRD, Bondy, France. http://www.bondy.ird.fr/lest/iboy/workshop-report.pdfspa
dcterms.referencesLavelle. (2002). Functional domains in soils. Ecological Research 17:441-450.spa
dcterms.referencesLee, K.E., and Foster, R.C. (1991). Soil fauna and soil structure. Australian journal of soil research 29, pp 745 – 775.spa
dcterms.referencesLitwin, M. Nowak, S. Ro´zalska, Entomopathogenic fungi: unconventional applications, Rev. Environ. Sci. Biotechnol. 19 (2020) 23–42, https://doi.org/ 10.1007/s11157-020-09525-1.spa
dcterms.referencesMarín, P.; Bustillo, A. E. 2002. Pruebas microbiológicas y fisicoquímicas para el control de calidad de los hongos entomopatógenos. pp. 72-89. En: Memorias Curso Internacional Teórico- Práctico sobre entomopatógenos, parasitoides y otros enemigos naturales de la broca del café. Chinchiná, Colombia.spa
dcterms.referencesMeyling N, Eilenberg J, 2007. Ecology of the entomopathogenic fungi Beauveria bassiana and Metarhizium anisopliae in temperate agroecosystems: potential for conservation biological control. Biological Control 43: 145–155.spa
dcterms.referencesMonzón, A. 2001. Producción, uso y control de calidad de hongos entomopatógenos en Nicaragua Manejo Integrado de Plagas (Costa Rica) 63: 95 – 103spa
dcterms.referencesParker, B.; Skinner, M.; Costa, S.; Gouli, S.; Reid, W.; Bouhssini, M. 2003. Entomopathogenic fungi of Eurygaster integriceps Puton (Hemiptera: Scutelleridae): collection and characterization for development. Biological Control 27: 260-272spa
dcterms.referencesQuesada-Moraga E., Navas-Cortes JA, Maranhao EA, Ortiz-Urquiza A., Santiago-Alvarez C. Factores que afectan la ocurrencia y distribución de hongos entomopatógenos en suelos naturales y cultivados. Mycol. Res. 2007; 111 :947–966. doi: 10.1016/j.mycres.2007.06.006.spa
dcterms.referencesRoberts, D.W., Aist, J.R. (Eds), 1984. Infection Processes of Fungi. A Bellagio Conference. March 21–25, 1983. The Rockefeller Foundation.spa
dcterms.referencesRhodes, D. J.; J. D. Smith: «Techniques for Quantifying the Ecological and Pathological Characteristics of Entomopathogenic Fungal Strains». Proceedings of the Brighton Crop Protection ConferencePests and Diseases. Citado por Elósegui, O.; Jimenes, J. y Carr, A. 2006. Aislamiento, identificación y Caracterización morfométrica de aislados nativos de hongos mitospóricos con potencialidad para el control de especies de insectos plaga. Fitosanidad 10 (4):265-272.spa
dcterms.referencesRoy HE, Steinkraus DC, Eilenberg J, Hajek AE, Pell JK, 2006. Bizarre interactions and endgames: entomopathogenic fungi and their arthropod hosts. Annual Review of Entomology 51: 331–357.spa
dcterms.referencesSpatafora JW, Sung G-H, Sung J-M, Hywel-Jones NL, White Jr JF, 2007. Phylogenetic evidence for an animal pathogen origin of ergot and the grass endophytes. Molecular Ecology 16:1701–1711.spa
dcterms.referencesVan Straalen. (1997). Community structure of soil arthropods as a bioindicator of soil heat.pp 235 – 264. In: Pankhurst, C., Doube, B.M and Gupta, V.V.S.R. (eds.). 1997. Biological Indicators of soil Health. Cab International, Oxon, Uk.spa
dcterms.referencesVan Straalen., Krivolutsky, D.M. (eds.). (1999). Bioindicator systems for soil pollution. NATO ASI series. 16. In: Pankhurst, C., Doube, B.M and Gupta, V.V.S.R. (eds.). 1997. Biological Indicators of soil Health. Cab International, Oxon, Uk. pp 235 – 264.spa
dcterms.referencesVelásquez, E. (2004). Bioindicadores de calidad de suelo basado en las poblaciones de macrofauna y su relación con características funcionales del suelo. Tesis doctoral Universidad Nacional de Colombia. p. 165spa
dcterms.referencesVelásquez, E.; Lavelle P.; Andrade, M. (2007). GISQ, a multifunctional indicator of soil quality. Soil Biology & Biochemistry 39 (2007) 3066–3080spa
dcterms.referencesVega, F.E.; Mark S. Goettel, Meredith Blackwell, David Chandler, Mark A. Jackson, Siegfried Keller, Masanori Koike, Nguya K. Maniania, Arnulfo Monzón, Bonnie H. Ownley, Judith K. Pell, Drauzio E.N. Rangel, Helen E. Roy, Fungal entomopathogens: new insights on their ecology, Fungal Ecology, Volume 2, Issue 4, 2009, 149-159, ISSN 1754-5048, https://doi.org/10.1016/j.funeco.2009.05.001.spa
dcterms.referencesVélez, P.; Posada, F. J., Marín, P.; González, M. T.; Osorio, E.; Bustillo, A. E. 1997. Técnicas para el control de calidad de formulaciones de hongos entomopatógenos. Boletín Técnico, No 17, Cenicafé, Colombia, 37 p.spa
dcterms.referencesVillacís, J.A. 2021. Aislamiento y caracterización de hongos entomopatógenos presentes en el suelo de las diferentes zonas agrícolas de la Provincia de Tungurahua. 75 pp. Trabajo de grado para optar el título de Ingeniero Bioquímico. Universidad Técnica de Ambato. Ambato, Ecuador.spa
dcterms.referencesZimmerman G. El método de cebo Galleria para la detección de hongos entomopatógenos en el suelo. Aplicación J. Entomol. 1986; 102 :2 10.1111/j.1439-0418.1986.tb00912.x13–215. doi:spa
dc.contributor.researchgroupGICAPspa
dc.coverage.projectdates2022-11-08/2023-11-08spa
dc.description.methodsEste estudio se llevará a cabo en el departamento de Norte de Santander (Coordenadas: 7°54′N 72°30′O) en sus áreas rurales, en las áreas de producción del cultivo de Café (Coffea arábica L). La selección de los puntos de muestreo se realizará teniendo en cuenta las zonas de mayor representatividad dentro de las parcelas, en ese sitio, se evaluarán las propiedades químicas, físicas y biológicas del suelo como micorrizas arbusculares nativas, hongos entomopatógenos y macrofauna del suelo. Solo se tendrán en cuenta lotes que estén bajo la asesoría del Comité de Cafeteros del Departamento Norte de Santander. Los Ecotopos cafeteros que representan el territorio del departamento Norte de Santander, son: Ecotopo 301A, Ecotopo 301B, Ecotopo 302A, Ecotopo 302B, Ecotopo 303B, Ecotopo 304B (Figura 2). Descripción de los tratamientos Se escogerán diez (10) puntos de muestreo en cada Ecotopo, donde se colectarán las muestras de la rizósfera del suelo y se evaluarán las propiedades químicas, físicas y biológicas del suelo (micorrizas arbusculares, hongos entomopatógenos y macrofauna del suelo), los cuales se distribuirán estratégicamente en los municipios cafeteros del departamento Norte de Santander. Para abordar el objetivo número uno del proyecto se plantea la siguiente metodología MICORRIZAS ARBUSCULARES – MA TÉCNICA PARA EL AISLAMIENTO DE ESPORAS DEL SUELO Técnica de tamizado en húmedo, ajustada por CIAT 1994. Se pesan 25 gr de suelo seco y homogenizado, los cuales se colocan en tubos plásticos de centrifugación de 50 ó 100 ml, rotulados, luego se vacía el suelo en el tamiz de 500 mm, que está colocado encima de otro de 38 mm. Se lava con agua a presión, se colecta el material del tamiz de 38 mm en un tubo de centrifugación, con la menor cantidad de agua posible, con la ayuda de un embudo y de un frasco lavador. Se agregan 25 ml de solución de azúcar a cada tubo. Se centrifuga por 3 minutos a 3.800 rpm. Debido a la centrifugación hay una sedimentación de las partículas pesadas en el fondo del tubo. Las esporas se encuentran formando una capa intermedia, se extrae está usando una jeringa que lleva adaptada una manguera (5 mm de diámetro interno) a la parte donde se coloca la aguja. Las esporas se esparcen sobre un tamiz 38 mm, se lavan con agua destilada y se vierten a una Caja de Petri con la menor cantidad de agua posible. Para el aislamiento de esporas a través del estereoscopio, se recomienda utilizar pinzas especiales para este propósito. Para la identificación de las esporas mediante el microscopio se montan las placas permanentes en PVL. El conteo de esporas se realiza una vez estas se hayan identificado. Se debe realizar en un disco Petri especialmente diseñado para este propósito. METODOLOGÍA PARA LA TINCIÓN DE RAÍCES Separar las raíces del suelo. Tomar una muestra representativa del sistema radical de la planta. Lavar bien las raíces con agua, para desprender toda partícula de suelo adherida, pesarlas y colocarlas en tubos de ensayo rotulados. Es recomendable hacer tres repeticiones. Aplicar KOH al 2.5 % hasta que todas las raíces queden inundadas; llevarlas al baño maría a 90ºC, durante 1 hora. Decantar el KOH, no lavar las raíces. Repetir el procedimiento anterior si es necesario (por mucho desprendimiento de fenoles y taninos), máximo dos veces más (dependiendo de la edad de la raíz). Aplicar HCL al 2.0 % por 1 hora a temperatura ambiente para que haya una buena saturación del KOH. Decantar el HCL, lavar las raíces con agua. Aplicar azul de tripano al 0.05 % y llevar al baño maría a 90ºC, durante 1 hora. Decantar el azul de tripano y vaciar las muestras en cajas de petri con lactoglicerol, para quitar el exceso de colorante. El azul de tripano se puede reutilizar 3 veces más 10. Cuando las raíces no son evaluadas en corto tiempo, se deben dejar en la nevera en cajas de petri con lactoglicerol. HONGOS ENTOMOPATÓGENOS – HPE’s Se determinará por cada lote establecido con el cultivo de cafeto de 7 a 10 puntos de muestreo, cada muestra estará compuesta por 7 submuestras obtenidas de la rizósfera de la planta, cada punto será intervenido con un barreno que se incorporará al suelo con15 cm de profundidad y 2 cm de diámetro. En la transición de cada punto de muestreo se desinfectará el barreno con alcohol al 95% y entre la toma de cada sub muestra se asperjará la cara interna del barreno con agua destilada. Las muestras obtenidas se depositarán en bolsas plásticas etiquetadas con información del sitio tal como coordenadas geográficas, fecha de colecta, nombre del colector. Las muestras del suelo serán protegidas de la radiación solar hasta su acopio en el laboratorio donde serán conservadas a 4ªC hasta su procesamiento (Almeida et al., 1997, Arenas, 2009; Villacís y García, 2021). Para el aislamiento de los HPE se utilizará tres tipos de procesamiento de suelo así; suelo sin tratar, suelo pre secado y dilución de suelo y cultivo en medio selectivo (Bueno et a, 2020); Las muestras de suelo pre secado serán sometidas a 35ºC durante una semana (Quesada,2007); para cada uno de estos dos tratamientos el suelo será dispuesto en contenedores o tarrinas plásticas (300g) y cebarán con el método del insecto trampa disponiendo cinco larvas del huésped (Zimmerman, 1986), cada muestra será tratada por duplicado e incubadas a 25ºC por una semana, durante ese tiempo las tarrinas serán invertidas cada día (Quesada-Moraga et al., 2007). El huésped que se evidencie con signos de micosis será desinfestado con un tratamiento de lavado con una solución de hipoclorito de sodio al 0.5% durante 2 minutos y tres enjuagues con agua destilada estéril y se llevará a cámara húmeda por 15 días (Arenas, 2009); las cajas Petri, se sellarán con vinipel y se incubarán a 25ºC en oscuridad por 15 días (Korosi, 2019). Para realizar la caracterización macroscópica de los hongos entomopatógenos se tendrá en cuenta los atributos macroscópicos de los hongos entomopatógenos purificados teniendo en cuenta el color de la colonia, forma de su borde y pigmentación generada en el medio por el micelio sobre el sustrato de cultivo SDA (Villacís 2021), en cuanto a las características fisiológicas de las cepas se tendrá en cuenta las características de tasa de crecimiento, producción de conidias y germinación de conidios de acuerdo a la metodología seguida por Vélez et al. (1997); Marín y Bustillo (2002); Parker (2003).Las cepas de hongos entomopatógenos obtenidos en este estudio serán conservado mediante la técnica de papel filtro estéril (Arenas, 2009) y se conservarán a temperatura -41ºC en el Laboratorio de Entomología de la Universidad Francisco de Paula Santander. MACROFAUNA DEL SUELO En los muestreos de suelos: propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo. La selección de los puntos de muestreo se realizará teniendo en cuenta las zonas de mayor representatividad dentro de las parcelas, en ese sitio, se tomaran las muestras de suelo a la profundidad de 0 – 30 cm. Para el muestreo químico se tomarán las muestras de suelo en bolsas plásticas (aproximadamente un kilo de suelo) y trasladadas al laboratorio de suelos de la Universidad Francisco de Paula Santander donde se procederá a realizar su análisis. En la tabla 1. Se presenta la metodología para la determinación de las propiedades químicas de suelos. En cada uno de los puntos donde se tomaran las muestras descritas anteriormente (0 – 30 cm), Se tomaran muestras de suelo disturbado y sin disturbar, además de medidas directas con la ayuda equipos que se trasladaran a los puntos de muestreo para determinar las propiedades físicas del suelo. En la tabla 2. Se presentará la metodología para la determinación de las propiedades físicas de suelos. Para lel muestreo de las propiedades biologicas del suelo se realizara siguiendo la metodología del Tropical Soil Biology and Fertility Programe (TSBF) (Anderson & Ingram 1993), que se basa en la captura y recolección de organísmos del suelo, (visibles al ojo humano), para determinar presencia y densidad de población en un volumen de suelo conocido. La técnica consiste en hacer un “monolito”, con ayuda de un marco metálico de 25 cm. de largo por 25 cm. de ancho y 10 cm. de profundidad en los tres puntos asociados a las repeticiones (Figura 3). El protocolo, validado en el marco del proyecto ADEME Bioindicateurs de Francia, Ruiz et al., 2008 implica que luego de enterrar el marco, éste, se retira con todo el suelo contenido para luego empacarlo en costales previamente rotulados para su posterior separación de individuos. Después de recolectadas las muestras, se realizará una separación detallada de todos los invertebrados del suelo visibles a simple vista. Las lombrices se depositaran en recipientes con formol al 4% para su posterior identificación y clasificación, los demás insectos se depositaron en alcohol etilico al 70%. Cada uno de los frascos estaran rotulados con los datos del punto donde fueron colectados. La metodología TSBF (Anderson & Ingram 1993) se basa en la cuantificación de densidad de población, (individuos m-2), biomasa (gramos.m2) y la distribución vertical de las poblaciones por estratos, además de agrupar a los invertebrados en unidades taxonómicas (binomio), a nivel de clase, orden, familia y especie. Descripción de la unidad experimental La unidad experimental será cada una de las muestras de suelo (10 por Ecotopo (6), para un total de 60 muestras) y muestras de suelos donde se evaluarán las propiedades químicas (60 en total), físicas (60 en total) y biológicas: micorrizas arbusculares (60 en total), hongos entomopatógenos (60 en total) y macrofauna del suelo (60 en total), para un total de 300 muestras. Análisis estadístico de la información Los resultados obtenidos se les realizará análisis de componentes principales (PCA), asociado a análisis discriminante, y test de monte Carlo el cual permite describir los patrones globales observados entre los sistemas y verificar la significancia de las diferencias; el análisis de co – inercia permitirá analizar la covariación entre tablas de los diferentes datos. El análisis estadístico se realizará con la versión de software R 2.13.2 con la librería ade -4. Fuentes de financiación y apoyo científico El proyecto se llevará a cabo mediante un esfuerzo colaborativo entre la Universidad Francisco de Paula Santander y el Comité Departamental de Cafeteros Norte de Santander, además de acompañamiento y colaboración de la unidad técnica de esta misma institución, tanto en la fase de campo y laboratorio. Financiado por el Fondo de Investigaciones Universitarias (FINU) de la Universidad Francisco de Paula Santander.spa
dc.description.researchareaUso y manejo de suelos degradados de Norte de Santanderspa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccessspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_baafspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/workingPaperspa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/WPspa
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_14cbspa
oaire.awardcost25000000spa
oaire.awardnumber020-2022spa
oaire.awardtitleEvaluación de micorrizas arbusculares nativas y macro fauna del suelo en el cultivo de café (coffea arábica l.) En ecotopos de Norte de Santanderspa
oaire.awardtotalcost90252320spa
oaire.fundingstreamPrograma Nacional en Ciencias Agropecuariasspa
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bccespa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/draftspa


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem