• español
    • English
UFPS

Repositorio Digital

  • Directrices
    • Autorización publicación
    • Carta a directores de programa
    • Carta a graduados
    • Constancia de entrega de documento en Biblioteca
  • español 
    • español
    • English
  • Acceder
logo acreditacion
  • Colecciones Comunidades
  • Autor Autores
  • Título Títulos
  • Fecha Fechas
  • Materias Materias
Listar por tema 
  •   Repositorio Digital UFPS
  • Listar por tema
  •   Repositorio Digital UFPS
  • Listar por tema
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Cambiar vista

Listar

Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de Material

Mi cuenta

AccederRegistro

Listar por tema "Víctimas"

  • 0-9
  • A
  • B
  • C
  • D
  • E
  • F
  • G
  • H
  • I
  • J
  • K
  • L
  • M
  • N
  • O
  • P
  • Q
  • R
  • S
  • T
  • U
  • V
  • W
  • X
  • Y
  • Z

Ordenar por:

Orden:

Resultados:

Mostrando ítems 1-20 de 67

  • título
  • fecha de publicación
  • fecha de envío
  • ascendente
  • descendente
  • 5
  • 10
  • 20
  • 40
  • 60
  • 80
  • 100
    • Acompañamiento psicosocial a las familias buscadoras víctimas de desaparición forzada, pertenecientes a la asociación de familiares detenidos- desaparecidos Asfaddes 

      Sepulveda Tellez, Yuleisi (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de Educación, Artes y HumanidadesSan José de CúcutaTrabajo Social, 2022)
      El presente trabajo aborda el acompañamiento psicosocial a familias buscadoras víctimas de desaparición forzada, La importancia del estudio y análisis de las dinámicas del conflicto Armado en nuestro país es de suma ...
    • Análisis de la ley 1448 de 2011 sobre las víctimas del conflicto armado en la zona del Catatumbo Norte de Santander 2016-2019. 

      Rincón Morales, Eddy Karime; Rincón Morales, Marisol (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de Educación, Artes y HumanidadesSan José de CúcutaDerecho, 2022)
      El presente trabajo de investigación realizo un análisis de la Ley 1448 de 2011, las víctimas del conflicto armado en la zona del Catatumbo Norte de Santander han sido víctimas de violencias directas contra su integridad ...
    • Análisis de los avances en la reparación psicosocial de las mujeres víctimas del conflicto armado de la asociación "asmuviempat" en el municipio de los Patios, Norte de Santander 

      Velásquez Rivera, Brayan Alexander (Facultad de Educación, Artes y HumanidadesSan José de CúcutaDerecho, 2021)
      El reconocimiento de una intervención pisco social participativa es fundamental desde la construcción, implementación y seguimiento de la Ley de Víctimas en Colombia. Concibe enfoques humanitarios, de Derechos Humanos, ...
    • Crónicas sobre la memoria de la población lgbti víctima del conflicto armado colombiano, residente en Cúcuta. 

      Sánchez Ropero, Jeinny Laudith; Morantes Pérez, Mayer Stephanny; Chía Estupiñán, Luis Ernesto (Universidad francisco de paula SantanderFacultad de Educación, Artes y HumanidadesSan José de CúcutaComunicación Social, 2023)
      La investigación tiene como objetivo reconstruir la memoria de la comunidad LGBTI víctima del conflicto armado residentes en Cúcuta, Norte de Santander, a través de la crónica escrita. Esta investigación se centró en el ...
    • Diseño de una guía pedagógica para la alfabetización digital en competencias básicas que permitan el manejo adecuado de las tic en las víctimas del conflicto armado del municipio de Arboledas, Norte de Santander 

      Becerra Lizaraso, Francelina; Rodríguez Marciales, Jesús Anibal (Facultad de Educación, Artes y HumanidadesLicenciatura en Informática, 2021)
      Durante la implementación de la alfabetización digital, las 30 víctimas fueron importantes para esta estrategia, generando en ellas las competencias del ser, saber y saber hacer. Utilizando la Encuesta Diagnóstica, se pudo ...
    • Diseño de una guía pedagógica para la alfabetización digital en competencias básicas que permitan el manejo adecuado de las tic en las víctimas del conflicto armado del municipio de arboledas, Norte de Santander 

      Becerra Lizaraso, Francelina; Rodríguez Marciales, Jesús Anibal (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de Educación, Artes y HumanidadesSan José de CúcutaLicenciatura en Informática, 2021)
      Durante la implementación de la alfabetización digital, las 30 víctimas fueron importantes para esta estrategia, generando en ellas las competencias del ser, saber y saber hacer. Utilizando la Encuesta Diagnóstica, se pudo ...
    • Fortaleciendo los procesos afectivos con familias buscadoras, víctimas de la desaparición forzada, pertenecientes a la asociación de familiares de detenidos - desaparecidos, asfaddes 

      Ordoñez Jiménez, Jessica Daniela (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de Educación, Artes y HumanidadesSan José de CúcutaTrabajo Social, 2022)
      Este estudio hace parte de una investigación que se desarrolló con la población que conforma la Asociación de familiares de detenidos desaparecidos ASFADDES, con el principal objetivo de comprender el conflicto armado y ...
    • La fotografía documental, artística y participativa como herramienta para la reconstrucción de la memoria histórica en la fortaleza (Cúcuta) durante el 2022. 

      López Salamanca, Sebastián Felipe; Lobo Guerrero, Darwin (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de Educación, Artes y HumanidadesSan José de CúcutaComunicación Social, 2022)
      La presente investigación cualitativa está enfocada en la reconstrucción de memoria histórica del conflicto armado colombiano y la migración venezolana en el asentamiento La Fortaleza de la ciudad de Cúcuta, a través de ...
    • Historia social de las víctimas de machuca como antecedente para el diseño del centro de memoria histórica 

      Niño Ovalles, Andrea Paola (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de Educación, Artes y HumanidadesSan José de CúcutaMaestría en Práctica Pedagógica, 2020)
      El presente estudio se realizó basado en la historia de violencia colombiana, específicamente la masacre de Machuca, y con ella la memoria de un pueblo que ancla las narrativas del pasado, los relatos que aceptan, perdonan ...
    • Historia social de las víctimas de machuca como antecedente para el diseño del centro de memoria histórica 

      Niño Ovalles, Andrea Paola (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de Educación, Artes y HumanidadesSan José de CúcutaMaestría en Práctica Pedagógica, 2020)
      El presente estudio se realizó basado en la historia de violencia colombiana, específicamente la masacre de Machuca, y con ella la memoria de un pueblo que ancla las narrativas del pasado, los relatos que aceptan, perdonan ...
    • Incidencia del cambio de escenario político frente a los procesos de protección y reparación a las víctimas en Colombia y México 

      Acero Ibarra, Luiggy Ronaldo; Velasco Yañez, Julieth Andrea (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de Educación, Artes y HumanidadesSan José de CúcutaDerecho, 2020)
      Esta trabajo investigativo, se basó en un estudio comparado, el cual buscaba analizar los derechos y las garantías de las víctimas en Colombia y México, para esto se tomó la legislación especializada en víctimas de los dos ...
    • Libro de relatos para narrar la memoria histórica de las mujeres y niñas desplazadas por conflicto armado y migración venezolana del barrio la Fortaleza 

      Bernal Mejía, Dayana Patricia; Numa Mariño, Angie Juliana (Facultad de Educación, Artes y HumanidadesComunicación Social, 2021)
      El presente proyecto es un aporte desde la academia a la construcción de memoria histórica, a partir de narrativas de los hechos vividos y experimentados por 8 mujeres residentes del barrio, La Fortaleza, de la ciudad de ...
    • La memoria histórica como mecanismo de afrontamiento para los jóvenes víctimas del conflicto armado 

      Gallo Flórez, Mónica Andrea; Martínez Balaguera, Mery (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de Educación, Artes y HumanidadesSan José de CúcutaTrabajo Social, 2020)
      El presente proyecto de grado fue desarrollado en el municipio de Sardinata, Norte de Santander con estudiantes de 10° y 11° víctimas del conflicto armado, pertenecientes a la Institución Educativa Nuestra Señora de las ...
    • La memoria histórica como mecanismo de afrontamiento para los jóvenes víctimas del conflicto armado 

      Gallo Flórez, Mónica Andrea; Martínez Balaguera, Mery (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de Educación, Artes y HumanidadesSan José de CúcutaTrabajo Social, 2020)
      El presente proyecto de grado fue desarrollado en el municipio de Sardinata, Norte de Santander con estudiantes de 10° y 11° víctimas del conflicto armado, pertenecientes a la Institución Educativa Nuestra Señora de las ...
    • Memorias vivas: mujeres víctimas del paramilitarismo en el Catatumbo Colombiano entre los años 1999 y 2004 

      Jaraba Piñerez, Claudia Marcela; Rodríguez Patiño, Luz Karime; Gómez Quintero, Nataly Alessandra (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de Educación, Artes y HumanidadesSan José de CúcutaComunicación Social, 2021)
      Para entender el conflicto armado que ha tenido Colombia por más de 50 años, es esencial darles voz y reconocimiento a las víctimas de la guerra, que, desafortunadamente, los afectó de todas las formas posibles en su estilo ...
    • Mujeres sobrevivientes: Una mirada hacía la violencia del conflicto armado en el municipio de Tibú 

      Arévalo Boorquez, Marivi; Ruíz Niño, Julianny (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de Educación, Artes y HumanidadesSan José de CúcutaTrabajo Social, 2019)
      El presente proyecto de investigación hizo una apuesta a la comprensión de la realidad social de las mujeres sobrevivientes del conflicto armado del municipio de Tibú, Norte de Santander, analizando el impacto de la violencia ...
    • Mural representativo a la memoria histórica de los niños, niñas y 3 adolescentes desplazados por conflicto armado y migración del barrio La Fortaleza. 

      Cerón Niño, Leydi Katherine (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de Educación, Artes y HumanidadesSan José de CúcutaComunicación Social, 2021)
      El presente proyecto de investigación - intervención, desarrolló una estrategia de comunicación para la reconstrucción de la memoria histórica a través del arte, a los niños, niñas y jóvenes migrantes del barrio La Fortaleza ...
    • Percepciones del colectivo comité de víctimas emprendedoras del municipio de Los Patios sobre la restitución de tierras 

      Rincón Parada, Astrid Eliana; Correa Mier, Ingri Paola (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de Educación, Artes y HumanidadesSan José de CúcutaTrabajo Social, 2020)
      La presente investigación tiene como objetivo reconocer las percepciones del Colectivo Comité de Víctimas Emprendedoras del municipio de Los Patios sobre la Restitución de Tierras, a través de un enfoque cualitativo, bajo ...
    • Prácticas pedagógicas e inclusión educativa en los municipios de la zona del Catatumbo a víctimas de desplazamiento forzoso de la institución educativa pedro Carreño Lemus – media académica del municipio de convención 

      Claro Galvis, Andrea Yuridia (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de Educación, Artes y HumanidadesSan José de CúcutaMaestría en Práctica Pedagógica, 2019)
      En el siguiente trabajo se identificó la población escolar en situación de desplazamiento forzoso de la media académica en la Institución Educativa Pedro Carreño Lemus – media académica del municipio de Convención. Se ...
    • Prácticas pedagógicas e inclusión educativa en los municipios de la zona del Catatumbo a víctimas de desplazamiento forzoso de la institución educativa colegio Guillermo Quintero Calderón del municipio de Convención 

      Picón Vera, Maira Alejandra (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de Educación, Artes y HumanidadesSan José de CúcutaMaestría en Práctica Pedagógica, 2019)
      En el siguiente trabajo se identificó población escolar en situación de desplazamiento forzoso de la Básica Secundaria en la Institución Educativa Colegio Guillermo Quintero Calderón del municipio de Convención. Se ...

      Envíos recientes

      • Portada Acompañamiento psicosocial a las familias buscadoras víctimas de desaparición forzada, pertenecientes a la asociación de familiares detenidos- desaparecidos Asfaddes

        Acompañamiento psicosocial a las familias buscadoras víctimas de desaparición forzada, pertenecientes a la asociación de familiares detenidos- desaparecidos Asfaddes

        ...

        Sepulveda Tellez, Yuleisi | 2022

        El presente trabajo aborda el acompañamiento psicosocial a familias buscadoras víctimas de desaparición forzada, La importancia del estudio y análisis de las dinámicas del conflicto Armado en nuestro país es de suma importancia en la construcción de sociedad, desarrollando elementos que generen Atención, Asistencia y Reparación en esta población vulnerable. Se generaron herramientas participativas y de reconocimiento que apuntan a concertar y diseñar soluciones que permiten a las personas atención, reparación integral y garantías de no repetición; se trata entonces de construir un proceso reflexivo entre la población víctima, su red social y los entes territoriales para conseguir la superación de los efectos sociales y emocionales ocasionados por la violencia del conflicto armado.

        LEER

      • Portada Análisis de la ley 1448 de 2011 sobre las víctimas del conflicto armado en la zona del Catatumbo Norte de Santander 2016-2019.

        Análisis de la ley 1448 de 2011 sobre las víctimas del conflicto armado en la zona del Catatumbo Norte de Santander 2016-2019.

        ...

        Rincón Morales, Eddy Karime | 2022

        El presente trabajo de investigación realizo un análisis de la Ley 1448 de 2011, las víctimas del conflicto armado en la zona del Catatumbo Norte de Santander han sido víctimas de violencias directas contra su integridad física, desplazamientos masivos, fragmentación de su núcleo familiar atentando contra la dignidad humana. Por ende, el derecho a la reparación de las víctimas se orienta específicamente en una iniciativa por parte del Estado y de los actores en conflicto de resarcir los daños ocasionados a las víctimas a través de medidas que propenden a la restitución, indemnización, rehabilitación, satisfacción y las garantías de no repetición, tanto en el plano individual como colectivo. Se abordó por una investigación cualitativa, el objetivo de la investigación cualitativa es explicar, predecir, describir o explorar el "porqué" o la naturaleza de los vínculos entre la información no estructurada. Así mismo, se aplicó el método hermenéutico jurídico, es un primer paso importante en la materialización del método jurídico y descriptiva porque trabaja sobre las realidades de los hechos y sus características fundamentales es de presentarnos una interpretación correcta.

        LEER

      • Portada Análisis de los avances en la reparación psicosocial de las mujeres víctimas del conflicto armado de la asociación "asmuviempat" en el municipio de los Patios, Norte de Santander

        Análisis de los avances en la reparación psicosocial de las mujeres víctimas del conflicto armado de la asociación "asmuviempat" en el municipio de los Patios, Norte de Santander

        ...

        Velásquez Rivera, Brayan Alexander | 2021

        El reconocimiento de una intervención pisco social participativa es fundamental desde la construcción, implementación y seguimiento de la Ley de Víctimas en Colombia. Concibe enfoques humanitarios, de Derechos Humanos, diferenciales, participativos y transformadores, reconociendo las profundas raíces históricas de la violencia, la inequidad y la marginación que produjeron la victimización.

        LEER

      • Portada Crónicas sobre la memoria de la población lgbti víctima del conflicto armado colombiano, residente en Cúcuta.

        Crónicas sobre la memoria de la población lgbti víctima del conflicto armado colombiano, residente en Cúcuta.

        ...

        Sánchez Ropero, Jeinny Laudith | 2023

        La investigación tiene como objetivo reconstruir la memoria de la comunidad LGBTI víctima del conflicto armado residentes en Cúcuta, Norte de Santander, a través de la crónica escrita. Esta investigación se centró en el uso de herramientas comunicativas, para dar lugar a la reconstrucción de memoria. Con la crónica escrita como principal medio para hacerlo, se marró desde un escenario de apropiación con testimonios a partir de las voces de las víctimas. Bajo esta misma lógica, la investigación se planteó con un enfoque cualitativo, siendo esta metodología pertinente, ya que permitió establecer un vínculo cercano con la población de estudio, donde la entrevista semiestructurada fungió como instrumento de recolección de información en este proceso. Consecuentemente, esta investigación espera abrir el campo de la academia en el análisis de las afectaciones y visibilización de las problemáticas en materia de violación a derechos humanos que esta comunidad experimentó durante la guerra, pues se trata de una población invisibilizada. Por lo anterior, a través de este trabajo, se pretende también propiciar la consolidación de nuevas narrativas en torno a su participación y reconocimiento como sujetos activos del conflicto armado colombiano.

        LEER

      • Thumbnail

        Diseño de una guía pedagógica para la alfabetización digital en competencias básicas que permitan el manejo adecuado de las tic en las víctimas del conflicto armado del municipio de Arboledas, Norte de Santander

        ...

        Becerra Lizaraso, Francelina | 2021

        Durante la implementación de la alfabetización digital, las 30 víctimas fueron importantes para esta estrategia, generando en ellas las competencias del ser, saber y saber hacer. Utilizando la Encuesta Diagnóstica, se pudo evidenciar la ausencia de conocimientos previos en el uso de herramientas tecnológicas y procesos de comunicación digital por parte de las personas que se vincularon a este proyecto, después de la estrategia implementada se logró percibir satisfactoriamente el avance que estas obtuvieron y el nivel de satisfacción por poder acceder al conocimiento que posteriormente les dará un valor agregado a sus proyectos de vida.

        LEER

      • Portada Diseño de una guía pedagógica para la alfabetización digital en competencias básicas que permitan el manejo adecuado de las tic en las víctimas del conflicto armado del municipio de arboledas, Norte de Santander

        Diseño de una guía pedagógica para la alfabetización digital en competencias básicas que permitan el manejo adecuado de las tic en las víctimas del conflicto armado del municipio de arboledas, Norte de Santander

        ...

        Becerra Lizaraso, Francelina | 2021

        Durante la implementación de la alfabetización digital, las 30 víctimas fueron importantes para esta estrategia, generando en ellas las competencias del ser, saber y saber hacer. Utilizando la Encuesta Diagnóstica, se pudo evidenciar la ausencia de conocimientos previos en el uso de herramientas tecnológicas y procesos de comunicación digital por parte de las personas que se vincularon a este proyecto, después de la estrategia implementada se logró percibir satisfactoriamente el avance que estas obtuvieron y el nivel de satisfacción por poder acceder al conocimiento que posteriormente les dará un valor agregado a sus proyectos de vida.

        LEER

      • Portada Fortaleciendo los procesos afectivos con familias buscadoras, víctimas de la desaparición forzada, pertenecientes a la asociación de familiares de detenidos - desaparecidos, asfaddes

        Fortaleciendo los procesos afectivos con familias buscadoras, víctimas de la desaparición forzada, pertenecientes a la asociación de familiares de detenidos - desaparecidos, asfaddes

        ...

        Ordoñez Jiménez, Jessica Daniela | 2022

        Este estudio hace parte de una investigación que se desarrolló con la población que conforma la Asociación de familiares de detenidos desaparecidos ASFADDES, con el principal objetivo de comprender el conflicto armado y el hecho victimizante de la desaparición forzada, partiendo de los procesos afectivos de cada una de estas víctimas, tales como, la resiliencia, el perdón y el fortalecimiento de la autoestima direccionados a un grupo de mujeres víctimas madres cabeza de hogar.

        LEER

      • Portada La fotografía documental, artística y participativa como herramienta para la reconstrucción de la memoria histórica en la fortaleza (Cúcuta) durante el 2022.

        La fotografía documental, artística y participativa como herramienta para la reconstrucción de la memoria histórica en la fortaleza (Cúcuta) durante el 2022.

        ...

        López Salamanca, Sebastián Felipe | 2022

        La presente investigación cualitativa está enfocada en la reconstrucción de memoria histórica del conflicto armado colombiano y la migración venezolana en el asentamiento La Fortaleza de la ciudad de Cúcuta, a través de la producción audiovisual, radiofónica y fotográfica.

        LEER

      • Portada Historia social de las víctimas de machuca como antecedente para el diseño del centro de memoria histórica

        Historia social de las víctimas de machuca como antecedente para el diseño del centro de memoria histórica

        ...

        Niño Ovalles, Andrea Paola | 2020

        El presente estudio se realizó basado en la historia de violencia colombiana, específicamente la masacre de Machuca, y con ella la memoria de un pueblo que ancla las narrativas del pasado, los relatos que aceptan, perdonan o rechazan el inerme hecho, donde las siguientes narrativas permiten imaginar y visualizar el escenario de lo vivido y el dolor detrás de cada una de las palabras. Con propósito develar la historia social de las víctimas de la masacre de Machuca, reconocida a nivel nacional por la cantidad de personas que fallecieron calcinadas luego que Ejército de Liberación Nacional -ELN- detonara una carga explosiva en el oleoducto Cusiana – Coveñas, es fundamental indagar el contexto donde el fuego consumió los sueños de todos aquellos que dormían, en la madrugada de aquel inolvidable día y a partir de las narrativas y simbolismos de las víctimas, identificar las prácticas de perdón y reconciliación a través de estrategias pedagógicas que permitan construir colectivamente la ruta de diseño, para el Centro de Memoria Histórica de Machuca, desde los significados del fenómeno, dignificando la memoria de seres humanos indefensos, consumidos por las llamas, reconstruyendo así, la memoria histórica de la comunidad, forjando vigas del pasado, mezcladas con el presente y futuro, inmersas de historias, experiencia, dolor y trauma.

        LEER

      • Portada Historia social de las víctimas de machuca como antecedente para el diseño del centro de memoria histórica

        Historia social de las víctimas de machuca como antecedente para el diseño del centro de memoria histórica

        ...

        Niño Ovalles, Andrea Paola | 2020

        El presente estudio se realizó basado en la historia de violencia colombiana, específicamente la masacre de Machuca, y con ella la memoria de un pueblo que ancla las narrativas del pasado, los relatos que aceptan, perdonan o rechazan el inerme hecho, donde las siguientes narrativas permiten imaginar y visualizar el escenario de lo vivido y el dolor detrás de cada una de las palabras. Con propósito develar la historia social de las víctimas de la masacre de Machuca, reconocida a nivel nacional por la cantidad de personas que fallecieron calcinadas luego que Ejército de Liberación Nacional -ELN- detonara una carga explosiva en el oleoducto Cusiana - Coveñas, es fundamental indagar el contexto donde el fuego consumió los sueños de todos aquellos que dormían, en la madrugada de aquel inolvidable día y a partir de las narrativas y simbolismos de las víctimas, identificar las prácticas de perdón y reconciliación a través de estrategias pedagógicas que permitan construir colectivamente la ruta de diseño, para el Centro de Memoria Histórica de Machuca, desde los significados del fenómeno, dignificando la memoria de seres humanos indefensos, consumidos por las llamas, reconstruyendo así, la memoria histórica de la comunidad, forjando vigas del pasado, mezcladas con el presente y futuro, inmersas de historias, experiencia, dolor y trauma.

        LEER

      • Portada Incidencia del cambio de escenario político frente a los procesos de protección y reparación a las víctimas en Colombia y México

        Incidencia del cambio de escenario político frente a los procesos de protección y reparación a las víctimas en Colombia y México

        ...

        Acero Ibarra, Luiggy Ronaldo | 2020

        Esta trabajo investigativo, se basó en un estudio comparado, el cual buscaba analizar los derechos y las garantías de las víctimas en Colombia y México, para esto se tomó la legislación especializada en víctimas de los dos ordenamientos, específicamente y para el caso de Colombia, la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras, que establece dentro de sus parámetros los derechos de las víctimas a la verdad, justicia y reparación y la Ley General de Víctimas de México que busca garantizar los derechos a la asistencia, protección, atención, verdad, justicia, reparación integral y demás derechos consagrados en su constitución. Además, se consideran las posibles modificaciones que podrían enfrentar estas leyes, ante el nuevo escenario político presentado en los nuevos gobiernos de Colombia y México.

        LEER

      • Portada Libro de relatos para narrar la memoria histórica de las mujeres y niñas desplazadas por conflicto armado y migración venezolana del barrio la Fortaleza

        Libro de relatos para narrar la memoria histórica de las mujeres y niñas desplazadas por conflicto armado y migración venezolana del barrio la Fortaleza

        ...

        Bernal Mejía, Dayana Patricia | 2021

        El presente proyecto es un aporte desde la academia a la construcción de memoria histórica, a partir de narrativas de los hechos vividos y experimentados por 8 mujeres residentes del barrio, La Fortaleza, de la ciudad de Cúcuta. En cuanto a la metodología de la investigación, el paradigma que guio este proceso es el dialéctico, el método usado es cualitativo a través de entrevistas a profundidad que permitieron contar de manera detallada los relatos individuales de esta comunidad. Los aportes sobre la memoria colectiva, la memoria histórica y los marcos sociales fueron respaldados por el teórico Maurice Halbwachs. Los relatos se convierten en un aporte significativo en la sanación simbólica de las mujeres y niñas víctimas, dando a conocer aquellas narrativas a su círculo social como una manera de no olvidar buscando la no repetición de los hechos.

        LEER

      • Portada La memoria histórica como mecanismo de afrontamiento para los jóvenes víctimas del conflicto armado

        La memoria histórica como mecanismo de afrontamiento para los jóvenes víctimas del conflicto armado

        ...

        Gallo Flórez, Mónica Andrea | 2020

        El presente proyecto de grado fue desarrollado en el municipio de Sardinata, Norte de Santander con estudiantes de 10° y 11° víctimas del conflicto armado, pertenecientes a la Institución Educativa Nuestra Señora de las Mercedes, Sardinata. Tuvo como propósito principal Interpretar la memoria histórica como mecanismos de afrontamiento del conflicto armado a través del reconocimiento del daño sufrido, planteándose en primera instancia, se identificaron los daños sufridos a los jóvenes víctimas del conflicto armado de la Institución Educativa; luego se categorizaron los daños sufridos por los jóvenes víctimas del conflicto armado de la Institución y finalmente se reconoció la necesidad de construcción de la memoria histórica para procesos de identidad e inclusión a la sociedad. Esta investigación es de carácter cualitativa con método descriptivo. Por ultimo esta investigación permitió establecer que la reconstrucción de la memoria histórica tiene como fin reconocer y valorizar las historias de vida de las víctimas, comprendida desde una mirada emancipadora que sirve para afrontar los hechos victimizantes, el sufrimiento subjetivo, la dignificación de las víctimas; y que propende a la reconstrucción de tejido social, el fortalecimiento de la resiliencia y la resistencia que los sujetos asumen en los territorios, es decir, supone un mecanismo de afrontamiento para las víctimas.

        LEER

      • Portada La memoria histórica como mecanismo de afrontamiento para los jóvenes víctimas del conflicto armado

        La memoria histórica como mecanismo de afrontamiento para los jóvenes víctimas del conflicto armado

        ...

        Gallo Flórez, Mónica Andrea | 2020

        El presente proyecto de grado fue desarrollado en el municipio de Sardinata, Norte de Santander con estudiantes de 10° y 11° víctimas del conflicto armado, pertenecientes a la Institución Educativa Nuestra Señora de las Mercedes, Sardinata. Tuvo como propósito principal Interpretar la memoria histórica como mecanismos de afrontamiento del conflicto armado a través del reconocimiento del daño sufrido, planteándose en primera instancia, se identificaron los daños sufridos a los jóvenes víctimas del conflicto armado de la Institución Educativa; luego se categorizaron los daños sufridos por los jóvenes víctimas del conflicto armado de la Institución y finalmente se reconoció la necesidad de construcción de la memoria histórica para procesos de identidad e inclusión a la sociedad. Esta investigación es de carácter cualitativa con método descriptivo. Por ultimo esta investigación permitió establecer que la reconstrucción de la memoria histórica tiene como fin reconocer y valorizar las historias de vida de las víctimas, comprendida desde una mirada emancipadora que sirve para afrontar los hechos victimizantes, el sufrimiento subjetivo, la dignificación de las víctimas; y que propende a la reconstrucción de tejido social, el fortalecimiento de la resiliencia y la resistencia que los sujetos asumen en los territorios, es decir, supone un mecanismo de afrontamiento para las víctimas.

        LEER

      • Portada Memorias vivas: mujeres víctimas del paramilitarismo en el Catatumbo Colombiano entre los años 1999 y 2004

        Memorias vivas: mujeres víctimas del paramilitarismo en el Catatumbo Colombiano entre los años 1999 y 2004

        ...

        Jaraba Piñerez, Claudia Marcela | 2021

        Para entender el conflicto armado que ha tenido Colombia por más de 50 años, es esencial darles voz y reconocimiento a las víctimas de la guerra, que, desafortunadamente, los afectó de todas las formas posibles en su estilo y en torno de vida, soportando dolores que aún tratan de sanar. La presente investigación se planteó con el fin de analizar las narrativas de las voces de las mujeres víctimas del paramilitarismo en la zona del Catatumbo (Tibú-El Tarra) en el periodo comprendido entre 1999 y 2004 y obedecen a la construcción histórica de los hechos a través de la crónica escrita e historias de vida como género periodístico, de las experiencias vividas por parte de las mujeres víctimas de los hechos violentos en esta región del departamento

        LEER

      • Portada Mujeres sobrevivientes: Una mirada hacía la violencia del conflicto armado en el municipio de Tibú

        Mujeres sobrevivientes: Una mirada hacía la violencia del conflicto armado en el municipio de Tibú

        ...

        Arévalo Boorquez, Marivi | 2019

        El presente proyecto de investigación hizo una apuesta a la comprensión de la realidad social de las mujeres sobrevivientes del conflicto armado del municipio de Tibú, Norte de Santander, analizando el impacto de la violencia que esta ha sufrido, lo cual representa ser un fenómeno de innegable vigencia en el contexto histórico, social y cultural del país, en el que se genera mayor conocimiento sobre este campo y problema social, enfatizándose en la necesidad de visibilizar y concientizar a la sociedad de la violencia que las mujeres de esta región han sobrellevado y sus necesidades a lo largo de los años, a partir de lo cual, se abordó el enfoque cualitativo y el método hermenéutico, desde los cuales se proyectó una observación próxima y detallada del sujeto de estudio en su propio contexto, en el que se instaura la pertinencia de desarrollar investigaciones como esta, ya que posibilitan la existencia de una construcción inclusiva, a través de aportes generados desde la academia y al Trabajo Social, direccionados desde la línea de investigación género, justicia y equidad, profundizándose en esta área de indudable trascendencia, donde se establece la importancia de una reconstrucción del tejido social en un medio seguro e igualitario.

        LEER

      • Portada Mural representativo a la memoria histórica de los niños, niñas y 3 adolescentes desplazados por conflicto armado y migración del barrio La Fortaleza.

        Mural representativo a la memoria histórica de los niños, niñas y 3 adolescentes desplazados por conflicto armado y migración del barrio La Fortaleza.

        ...

        Cerón Niño, Leydi Katherine | 2021

        El presente proyecto de investigación - intervención, desarrolló una estrategia de comunicación para la reconstrucción de la memoria histórica a través del arte, a los niños, niñas y jóvenes migrantes del barrio La Fortaleza en Cúcuta, durante el año 2020 al 2021, esta investigación se realizó bajo el paradigma narrativo, el método cualitativo, entrevistas grupales y talleres participativos, siguiendo los lineamientos de la metodología de 5.ª con 5.ª Crew, Artesanías para la Paz, en el cual se generó diez talleres de muralismo y el resultado del mismo, fue un mural alusivo a la memoria histórica del colectivo juvenil.

        LEER

      • Portada Percepciones del colectivo comité de víctimas emprendedoras del municipio de Los Patios sobre la restitución de tierras

        Percepciones del colectivo comité de víctimas emprendedoras del municipio de Los Patios sobre la restitución de tierras

        ...

        Rincón Parada, Astrid Eliana | 2020

        La presente investigación tiene como objetivo reconocer las percepciones del Colectivo Comité de Víctimas Emprendedoras del municipio de Los Patios sobre la Restitución de Tierras, a través de un enfoque cualitativo, bajo el método integrado de Trabajo Social con algunos de los miembros de la población objeto desde el enfoque diferencial, llevando a cabo entrevistas, grupo focal y un análisis DOFA. Como resultado al identificar las dinámicas de violencia se observa que los hechos victimizantes afectaron la estructura, las relaciones y los roles de los miembros de las familias, la actividad económica-laboral y produjo desplazamientos, donde se refleja que las medidas de atención, asistencia y reparación recibidas son ineficaces. En los participantes se establece condiciones de vulnerabilidad tanto económicas, sociales y de salud que dificultan su capacidad de adaptarse a las nuevas realidades, tener un soporte económico y estabilidad emocional. Al analizar las percepciones sobre la restitución de tierras en cuanto a expectativas, promoción, atención, bienestar y sugerencias se reconoce que para los participantes el programa ha sido ineficaz. Por último, la estrategia CREA propone unas fases de Capacitación, Resiliencia, Emprendimiento y apoyo, con objetivos y actividades para desarrollar las habilidades de los miembros orientadas a un proyecto común.

        LEER

      • Portada Prácticas pedagógicas e inclusión educativa en los municipios de la  zona del Catatumbo a víctimas de desplazamiento forzoso de la  institución educativa pedro Carreño Lemus – media académica del  municipio de convención

        Prácticas pedagógicas e inclusión educativa en los municipios de la zona del Catatumbo a víctimas de desplazamiento forzoso de la institución educativa pedro Carreño Lemus – media académica del municipio de convención

        ...

        Claro Galvis, Andrea Yuridia | 2019

        En el siguiente trabajo se identificó la población escolar en situación de desplazamiento forzoso de la media académica en la Institución Educativa Pedro Carreño Lemus – media académica del municipio de Convención. Se determinaron los factores que impiden la inclusión educativa de los estudiantes y se establecieron las prácticas pedagógicas de inclusión desarrolladas por los docentes orientadas a la atención de la población educativa víctimas del desplazamiento forzoso. Se diseñaron estrategias de inclusión dirigidas a la población escolar.

        LEER

      • Portada Prácticas pedagógicas e inclusión educativa en los municipios de la zona del Catatumbo a víctimas de desplazamiento forzoso de la institución educativa colegio Guillermo Quintero Calderón del municipio de Convención

        Prácticas pedagógicas e inclusión educativa en los municipios de la zona del Catatumbo a víctimas de desplazamiento forzoso de la institución educativa colegio Guillermo Quintero Calderón del municipio de Convención

        ...

        Picón Vera, Maira Alejandra | 2019

        En el siguiente trabajo se identificó población escolar en situación de desplazamiento forzoso de la Básica Secundaria en la Institución Educativa Colegio Guillermo Quintero Calderón del municipio de Convención. Se determinaron los factores que impiden la inclusión educativa de los estudiantes y se establecieron las prácticas pedagógicas de inclusión desarrolladas por los docentes orientadas a la atención de la población educativa víctimas del desplazamiento forzoso. Se diseñaron estrategias de inclusión dirigidas a la población escolar.

        LEER

      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      ‹›
      Logo Pie de Página UFPS

      Portales Institucionales

      • Divisist
      • Pagos de Egresados y Externos
      • Piagev
      • PDQRS
      • DatarSoft
      • Sistema de Nómina
      • DISERACA

      Enlaces de Interés

      • Plan Anticorrupción
      • Proceso de selección
      • Contratación
      • Proceso democrático
      • Derechos pecuniarios
      • Correo Electrónico Institucional
      • Consultorio Jurídico

      Contactos

      Avenida Gran Colombia No. 12E-96 Barrio Colsag,
      San José de Cúcuta - Colombia
      Teléfono (057)(7) 5776655

      Solicitudes y correspondencia
      Unidad de Gestión Documental
      ugad@ufps.edu.co

      Uso único y exclusivo para notificaciones judiciales:
      notificacionesjudiciales@ufps.edu.co

      -->
      Sistema DSPACE - Metabiblioteca | Metabiblioteca