• español
    • English
UFPS

Repositorio Digital

  • Directrices
    • Autorización publicación
    • Carta a directores de programa
    • Carta a graduados
    • Constancia de entrega de documento en Biblioteca
  • español 
    • español
    • English
  • Acceder
logo acreditacion
  • Colecciones Comunidades
  • Autor Autores
  • Título Títulos
  • Fecha Fechas
  • Materias Materias
Listar por tema 
  •   Repositorio Digital UFPS
  • Listar por tema
  •   Repositorio Digital UFPS
  • Listar por tema
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Cambiar vista

Listar

Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de Material

Mi cuenta

AccederRegistro

Listar por tema "Educación Superior"

  • 0-9
  • A
  • B
  • C
  • D
  • E
  • F
  • G
  • H
  • I
  • J
  • K
  • L
  • M
  • N
  • O
  • P
  • Q
  • R
  • S
  • T
  • U
  • V
  • W
  • X
  • Y
  • Z

Ordenar por:

Orden:

Resultados:

Mostrando ítems 1-19 de 19

  • título
  • fecha de publicación
  • fecha de envío
  • ascendente
  • descendente
  • 5
  • 10
  • 20
  • 40
  • 60
  • 80
  • 100
    • Ampliación de cobertura y permanencia. el caso de la facultad de ciencias agrarias y del ambiente 

      Carreo Bonilla, Jenny Carolina (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de Educación, Artes y HumanidadesSan José de CúcutaMaestría en Práctica Pedagógica, 2019)
      La educación es un derecho universal en la que se ven implicados la política de calidad institucional y la cobertura poblacional. Para la Educación Superior Colombiana es un gran desafío y compleja tarea de mejorar la ...
    • Análisis del estado del arte de la movilidad estudiantil como factor diferenciador en el proceso de autoevaluación con fines de acreditación en el programa de ingeniería industrial de la Universidad Francisco de Paula Santander, sede Cúcuta 

      Mariño Lagos, Jhon Sebastian; Villamizar Carreño, Juliana Andrea (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de IngenieríaSan José de CúcutaIngeniería Industrial, 2019)
      El presente trabajo de grado evidencia la movilidad estudiantil como factor diferenciador en el proceso de autoevaluación con fines de acreditación del programa de Ingeniería Industrial de la Universidad Francisco de Paula ...
    • Análisis socioeconómico del acceso a la educación superior, de habitantes de 20 a 40 años del barrio la alejandra del municipio del zulia, norte de santander. (Archivo Electronico) 

      Caceres Beltran, Kelly Mayerly (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de Educación, Artes y HumanidadesSan José de CúcutaTrabajo Social, 2016)
      La investigación se basó en el acceso a la educación superior en los habitantes de 20 a 40 años del barrio La Alejandra del municipio del Zulia Norte de Santander, identificando los factores económicos y sociales que ...
    • Apoyo al operador corporación trigal del norte en la liquidación de los contratos de la estrategia de cero a siempre, suscritos en el año 2015 con el instituto colombiano de bienestar familiar I.C.B.F. 

      Rangel Diaz, Diana Marcela (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de Ciencias EmpresarialesSan José de CúcutaContaduría Pública, 2016)
      El proyecto tiene como objetivo apoyar al operador Corporación Trigal del Norte en la liquidación de los contratos de la Estrategia de Cero a Siempre, suscritos en el año 2015 con el Instituto Colombiano de Bienestar ...
    • Apoyo al programa de contaduría publica en su proceso de autoevaluacion 2015. 

      Lizcano Albarracin, Sergio Alberto (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de Ciencias EmpresarialesSan José de CúcutaContaduría Pública, 2016)
      EL registro calificado de la educación superior certifica el cumplimiento de las condiciones de calidad por parte de las instituciones de educación superior, como un reconocimiento otorgado por el Ministerio de Educación ...
    • Apoyo al programa de contaduría pública en la sistematización y digitalización de documentos del plan de estudios. 

      Rozo Pineda, Miryam Rosa; Ramirez Romero, Sergio Antonio; Manrrique Hernandez, Marly Lizeth (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de Ciencias EmpresarialesSan José de CúcutaContaduría Pública, 2016)
      El proyecto describe las actividades desarrolladas para el apoyo al programa de Contaduría Pública en la sistematizacion y digitalización de documentos. En este proyecto se muestra como el registro calificado de la ...
    • Apoyo al programa de contaduría pública en la sistematización y digitalización de documentos del plan de estudios. 

      Vargas Blanco, Andrea Juliana (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de Ciencias EmpresarialesSan José de CúcutaContaduría Pública, 2016)
      El proyecto tiene como objetivo apoyar al registro calificado del programa de Contaduría Pública en el desarrollo de una base de datos para los proyectos de grado. Se utiliza una metodología cuantitativa – descriptiva ...
    • Apoyo al programa de contaduría pública en la sistematización y digitalización de documentos del plan de estudios. 

      Rondon Gamboa, Blanca Yorley (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de Ciencias EmpresarialesSan José de CúcutaContaduría Pública, 2016)
      El proyecto tiene como objetivo apoyar al registro calificado del programa de Contaduría Pública en el desarrollo de una base de datos para los proyectos de grado. Se utiliza una metodología cuantitativa – descriptiva ...
    • Apoyo al programa de contaduría pública en la sistematización y digitalización de documentos del plan de estudios. 

      Contreras Moreno, Jenny Paola; Jaime Galvis, Josue David (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de Ciencias EmpresarialesSan José de CúcutaContaduría Pública, 2016)
      El proyecto tiene como objetivo apoyar al registro calificado del programa de Contaduría Pública en el desarrollo de una base de datos para los proyectos de grado. Se utiliza una metodología cuantitativa – descriptiva ...
    • Apoyo al programa de contaduría pública en la sistematización y digitalización de documentos del plan de estudios. 

      Jaimes Duran, Jean Carlos (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de Ciencias EmpresarialesSan José de CúcutaContaduría Pública, 2016)
      El proyecto describe las actividades desarrolladas para el apoyo al programa de Contaduría Pública en la sistematizacion y digitalización de documentos. En este proyecto se muestra como el registro calificado de la ...
    • Apoyo al programa de contaduría pública en su proceso de autoevaluación. 

      Machuca Arenas, Arlen Enrique; Pino Prada, Sandra Liliana (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de Ciencias EmpresarialesSan José de CúcutaContaduría Pública, 2016)
      El proyecto tiene como objetivo apoyar al registro calificado del programa de Contaduría Pública en el desarrollo de una base de datos para los proyectos de grado. Se utiliza una metodología cuantitativa – descriptiva ...
    • Competencias docentes en educación superior del profesional de medicina. 

      Bateca Duarte, Juan Camilo; Berrio Saavedra, Juan Diego (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de Educación, Artes y HumanidadesSan José de CúcutaEspecialización en Práctica Pedagógica, 2016)
      En el siguiente trabajo se realizó una caracterización del ámbito profesional y ocupacional del profesional de la medicina en el campo educativo. Se identificaron las competencias del médico desde el saber, saber hacer ...
    • Desarrollo de competencias genéricas en el programa de arquitectura de la Universidad Francisco de Paula Santander. (Archivo Electrónico) 

      Vera Ayala, Rosalba (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de Educación, Artes y HumanidadesSan José de CúcutaMaestría en Práctica Pedagógica, 2016)
      Esta investigación de tipo cualitativo evaluó el grado de desarrollo de las competencias genéricas en estudiantes de primer y décimo semestre pertenecientes al programa académico de Arquitectura de la Universidad Francisco ...
    • Desarrollo de las competencias ciudadanas en las prácticas pedagógicas en el marco de las representaciones sociales en educación superior 

      Cárdenas Yañez, German Eustacio (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de Educación, Artes y HumanidadesSan José de CúcutaMaestría en Práctica Pedagógica, 2019)
      Las Competencias ciudadanas como eje transversal del contenido programático de la educación en Colombia han tenido un desarrollo característico dentro de las practicas pedagógicas en los distintos niveles educativos. El ...
    • Desarrollo de las competencias comunicativas en estudiantes de zootecnia de la universidad francisco de paula Santander Ocaña (Archivo Electrónioco) 

      Uron Castro, Cesar Augusto (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de Educación, Artes y HumanidadesSan José de CúcutaMaestría en Práctica Pedagógica, 2016)
      Las competencias comunicativas constituyen una herramienta fundamental en la formación del profesional de la Zootecnia, desde el plano de su integralidad y desarrollo del campo ocupacional. Desde esta posición, se realizó ...
    • Estudio de los recursos didácticos utilizados por los docentes del programa de administración de empresas de la UFPS (Archivo Electrònico) 

      Ramìrez Acevedo, Pablo Andrès; Rojas Arèvalo, Luis Carlos (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de Ciencias EmpresarialesSan José de CúcutaAdministración de Empresas, 2018)
      El trabajo trata acerca del estudio de los recursos didácticos utilizados por los docentes del programa administración de empresas de la Universidad Francisco de Paula Santander. Debido a, que la educación en Colombia se ...
    • Ethos del maestro universitario. (Archivo Electrónico) 

      Hernandez Carrillo, José Rafael (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de Educación, Artes y HumanidadesSan José de CúcutaMaestría en Práctica Pedagógica, 2017)
      Se realiza la evaluación del Ethos del maestro y de la misma Universidad desde un punto de vista eminentemente interpretativo, resultado obtenido de la observación de la magmática de cómo se suscitan las relaciones entre ...
    • Evaluación del desarrollo de competencias genéricas en los estudiantes de ingeniería de sistemas de la Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña. (Archivo Electrónico) 

      Coronel Rojas, Luis Anderson (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de Educación, Artes y HumanidadesSan José de CúcutaMaestría en Práctica Pedagógica, 2016)
      Las competencias genéricas hoy en día, han tenido un gran auge en el campo educativo. De hecho un gran número de instituciones de educación superior, las contemplan estructuralmente sus extensos documentos académicos. El ...
    • Grado de satisfacción percibido en los estudiantes de primera infancia y auxiliar de enfermería con respecto al instituto ibes (Archivo Electrónico) 

      Rojas Paolomino, Álvaro Harmando (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de Educación, Artes y HumanidadesSan José de CúcutaEspecialización en Estadística Aplicada, 2016)
      El desarrollo del proyecto tiene como finalidad determinar el grado de satisfacción percibido en los estudiantes de Primera Infancia y Auxiliar de Enfermería del Instituto Bolivariano Esdiseños. Se utiliza una metodología ...

      Envíos recientes

      • Portada Ampliación de cobertura y permanencia. el caso de la facultad de ciencias agrarias y del ambiente

        Ampliación de cobertura y permanencia. el caso de la facultad de ciencias agrarias y del ambiente

        ...

        Carreo Bonilla, Jenny Carolina | 2019

        La educación es un derecho universal en la que se ven implicados la política de calidad institucional y la cobertura poblacional. Para la Educación Superior Colombiana es un gran desafío y compleja tarea de mejorar la calidad de vida bajo el principio de la equidad con miras a generar individuos que contribuyan positivamente a la sociedad, es por ello que mediante esta propuesta de investigación se pretendió realizar un estudio comprensivo de permanencia a un grupo de estudiantes de la Facultad de Ciencias Agrarias y del Ambiente que ingresaron por el programa de ampliación de cobertura a la Universidad Francisco de Paula Santander, exponer las ideas sobre cobertura y calidad, a partir de sus experiencias académicas y sociales. La metodología aplicada es de orden hermenéutico comprensivo y descriptivo, siguiendo el abordaje del investigador Tinto. Este estudio es pertinente y relevante para la educación, pues que permite una comprensión de los fenómenos en los que se ven envueltos los procesos de aprendizaje y enseñanza generando la posibilidad de crear nuevas propuestas a soluciones del dilema que se ha presentado en cuanto a estas dos políticas educativas

        LEER

      • Portada Análisis del estado del arte de la movilidad estudiantil como factor diferenciador en el proceso de autoevaluación con fines de acreditación en el programa de ingeniería industrial de la Universidad Francisco de Paula Santander, sede Cúcuta

        Análisis del estado del arte de la movilidad estudiantil como factor diferenciador en el proceso de autoevaluación con fines de acreditación en el programa de ingeniería industrial de la Universidad Francisco de Paula Santander, sede Cúcuta

        ...

        Mariño Lagos, Jhon Sebastian | 2019

        El presente trabajo de grado evidencia la movilidad estudiantil como factor diferenciador en el proceso de autoevaluación con fines de acreditación del programa de Ingeniería Industrial de la Universidad Francisco de Paula Santander sede Cúcuta. Ahora bien, para llevar a cabo lo anterior se realizó una encuesta aplicada a estudiantes sin experiencias previas de movilidad, una encuesta y entrevista a estudiantes con experiencias previas de movilidad académica internacional saliente desde los últimos cinco años en el programa. También, se hizo un análisis de teorías determinantes, de las cuales se obtuvo como producto un artículo de revisión, el cual busca ofrecer a la comunidad académica y científica tomar como referencia el presente trabajo y conocer la importancia de los procesos de internacionalización en la educación superior. Se hizo una revisión de los lineamientos establecidos por el CNA orientados a la visibilidad internacional y cómo la movilidad estudiantil aporta a cada uno de dichos aspectos dentro del marco de la acreditación, finalmente, se establecieron oportunidades de consolidación, innovación, mejoramiento y adaptación para la determinación de estrategias de mejora en los actuales procesos de movilidad estudiantil del programa de Ingeniería Industrial y un plan de acción para la consecución de las mismas.

        LEER

      • Portada Análisis socioeconómico del acceso a la educación superior, de habitantes de 20 a 40 años del barrio la alejandra del municipio  del zulia, norte de santander. (Archivo Electronico)

        Análisis socioeconómico del acceso a la educación superior, de habitantes de 20 a 40 años del barrio la alejandra del municipio del zulia, norte de santander. (Archivo Electronico)

        ...

        Caceres Beltran, Kelly Mayerly | 2016

        La investigación se basó en el acceso a la educación superior en los habitantes de 20 a 40 años del barrio La Alejandra del municipio del Zulia Norte de Santander, identificando los factores económicos y sociales que inciden para las posibilidades de ingresar a estudios superiores. En la presente investigación se destacan factores más relevantes por las cuales la mayoría de los habitantes de dicho barrio no pueden acceder a procesos educativos debido a la escolaridad incompleta y bajos recursos económicos, la cual se plantean unas estrategias donde específicamente se hable de andragogía.

        LEER

      • Portada Apoyo al operador corporación trigal del norte en la liquidación  de los contratos de la estrategia de cero a siempre, suscritos en el  año 2015 con el instituto colombiano de bienestar familiar I.C.B.F.

        Apoyo al operador corporación trigal del norte en la liquidación de los contratos de la estrategia de cero a siempre, suscritos en el año 2015 con el instituto colombiano de bienestar familiar I.C.B.F.

        ...

        Rangel Diaz, Diana Marcela | 2016

        El proyecto tiene como objetivo apoyar al operador Corporación Trigal del Norte en la liquidación de los contratos de la Estrategia de Cero a Siempre, suscritos en el año 2015 con el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF). Se utiliza una metodología documental, ya que se basa en datos de fuentes secundarias o información ya procesada por las partes del contrato, en este caso ICBF y Operador. La población del presente estudio está conformada por los contratos interadministrativos Nº 342 por $ 2.310.564.852 y 343 por $ 1.567.656.631, que en total suman $ 3.878.221.483, firmados en el año 2015 por el operador Corporación Trigal del Norte y el ICBF. En los resultados se organiza la información de los contratos ejecutados en el año 2015 por el operador, de acuerdo con los parámetros exigidos por el Instituto Colombiano de Bienestar familiar (ICBF). Igualmente, se verifican los soportes documentales y cumplimiento de procedimientos establecidos para la presentación y validación de la cuenta por el ICBF. Por último, se elabora el informe financiero para la liquidación de los contratos entre Corporación Trigal del Norte y el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF).

        LEER

      • Portada Apoyo al programa de contaduría publica en su proceso de autoevaluacion 2015.

        Apoyo al programa de contaduría publica en su proceso de autoevaluacion 2015.

        ...

        Lizcano Albarracin, Sergio Alberto | 2016

        EL registro calificado de la educación superior certifica el cumplimiento de las condiciones de calidad por parte de las instituciones de educación superior, como un reconocimiento otorgado por el Ministerio de Educación Nacional que da fe del cumplimiento de las condiciones de calidad y está regulado por la ley 1188 de 2008. El proyecto utilizo un tipo de estudio descriptiva donde se tomó como población al total de los datos existentes sobre el programa de contaduría publica desarrollado por estudiantes. Desde el año 2010 al año 2013. Se logró recopilar la información existente del programa. Para posteriormente clasificarla y escanear la documentación que existe en el programa. El proyecto sirvió como apoyo al registro calificado del programa de contaduría publica en el desarrollo de una base de datos para los proyectos de grado

        LEER

      • Thumbnail

        Apoyo al programa de contaduría pública en la sistematización y digitalización de documentos del plan de estudios.

        ...

        Rozo Pineda, Miryam Rosa | 2016

        El proyecto describe las actividades desarrolladas para el apoyo al programa de Contaduría Pública en la sistematizacion y digitalización de documentos. En este proyecto se muestra como el registro calificado de la Educación Superior certifica el cumplimiento de las condiciones de calidad por parte de las instituciones de educación superior, como un reconocimiento otorgado por el Ministerio de Educación Nacional sobre las condiciones de calidad según la ley 1188 de 2008. El proyecto utilizó un tipo de estudio descriptivo, donde se tomó como población al total de los datos existentes sobre el programa de contaduría pública desarrollado por estudiantes, desde el año 2010 al año 2013. Se logró recopilar la información existente del programa, para posteriormente clasificarla y escanear la documentación que existe en el programa. El proyecto sirvió como apoyo al registro calificado del programa de contaduría.

        LEER

      • Portada Apoyo al programa de contaduría pública en la sistematización y  digitalización de documentos del plan de estudios.

        Apoyo al programa de contaduría pública en la sistematización y digitalización de documentos del plan de estudios.

        ...

        Vargas Blanco, Andrea Juliana | 2016

        El proyecto tiene como objetivo apoyar al registro calificado del programa de Contaduría Pública en el desarrollo de una base de datos para los proyectos de grado. Se utiliza una metodología cuantitativa – descriptiva para recopilar los datos existentes sobre el programa académico desde su comienzo hasta el día de hoy. La muestra corresponde a la totalidad de informaicón debido a que es necesario tener en cuenta todos los datos que se encuentren a la mano. Esta información se recolecta directamente de los archivos que se guardan como soporte de la realización de las muestras empresariales, los encuentros con los empresarios, la sistematización de bases de datos, proyectos de grado, investigación formativa, escanear documentos, docentes de contaduría pública y las practicas hechas en la materia desarrollo profesional. Con esto, se logra clasificar y escanear la documentación para posteriormente sistematizarla, de manera que facilite su acceso y recuperación. Este proyecto permite mejorar y facilitar el desarrollo investigativo de la comunidad universitaria.

        LEER

      • Portada Apoyo al programa de contaduría pública en la sistematización y  digitalización de documentos del plan de estudios.

        Apoyo al programa de contaduría pública en la sistematización y digitalización de documentos del plan de estudios.

        ...

        Rondon Gamboa, Blanca Yorley | 2016

        El proyecto tiene como objetivo apoyar al registro calificado del programa de Contaduría Pública en el desarrollo de una base de datos para los proyectos de grado. Se utiliza una metodología cuantitativa – descriptiva para recopilar los datos existentes sobre el programa académico desde su comienzo hasta el día de hoy. La muestra corresponde a la totalidad de informaicón debido a que es necesario tener en cuenta todos los datos que se encuentren a la mano. Esta información se recolecta directamente de los archivos que se guardan como soporte de la realización de las muestras empresariales, los encuentros con los empresarios, la sistematización de bases de datos, proyectos de grado, investigación formativa, escanear documentos, docentes de contaduría pública y las practicas hechas en la materia desarrollo profesional. Con esto, se logra clasificar y escanear la documentación para posteriormente sistematizarla, de manera que facilite su acceso y recuperación. Este proyecto permite mejorar y facilitar el desarrollo investigativo de la comunidad universitaria.

        LEER

      • Portada Apoyo al programa de contaduría pública en la sistematización y  digitalización de documentos del plan de estudios.

        Apoyo al programa de contaduría pública en la sistematización y digitalización de documentos del plan de estudios.

        ...

        Contreras Moreno, Jenny Paola | 2016

        El proyecto tiene como objetivo apoyar al registro calificado del programa de Contaduría Pública en el desarrollo de una base de datos para los proyectos de grado. Se utiliza una metodología cuantitativa – descriptiva para recopilar los datos existentes sobre el programa académico desde su comienzo hasta el día de hoy. La muestra corresponde a la totalidad de información debido a que es necesario tener en cuenta todos los datos que se encuentren a la mano. Esta información se recolecta directamente de los archivos que se guardan como soporte de la realización de las muestras empresariales, los encuentros con los empresarios, la sistematización de bases de datos, proyectos de grado, investigación formativa, escanear documentos, docentes de contaduría pública y las practicas hechas en la materia desarrollo profesional. Con esto, se logra clasificar y escanear la documentación para posteriormente sistematizarla, de manera que facilite su acceso y recuperación. Este proyecto permite mejorar y facilitar el desarrollo investigativo de la comunidad universitaria.

        LEER

      • Portada Apoyo al programa de contaduría pública en la sistematización y  digitalización de documentos del plan de estudios.

        Apoyo al programa de contaduría pública en la sistematización y digitalización de documentos del plan de estudios.

        ...

        Jaimes Duran, Jean Carlos | 2016

        El proyecto describe las actividades desarrolladas para el apoyo al programa de Contaduría Pública en la sistematizacion y digitalización de documentos. En este proyecto se muestra como el registro calificado de la Educación Superior certifica el cumplimiento de las condiciones de calidad por parte de las instituciones de educación superior, como un reconocimiento otorgado por el Ministerio de Educación Nacional sobre las condiciones de calidad según la ley 1188 de 2008. El proyecto utilizó un tipo de estudio descriptivo, donde se tomó como población al total de los datos existentes sobre el programa de contaduría pública desarrollado por estudiantes, desde el año 2010 al año 2013. Se logró recopilar la información existente del programa, para posteriormente clasificarla y escanear la documentación que existe en el programa. El proyecto sirvió como apoyo al registro calificado del programa de contaduría pública en el desarrollo de una base de datos para los proyectos de grado.

        LEER

      • Portada Apoyo al programa de contaduría pública en su proceso de autoevaluación.

        Apoyo al programa de contaduría pública en su proceso de autoevaluación.

        ...

        Machuca Arenas, Arlen Enrique | 2016

        El proyecto tiene como objetivo apoyar al registro calificado del programa de Contaduría Pública en el desarrollo de una base de datos para los proyectos de grado. Se utiliza una metodología cuantitativa – descriptiva para recopilar los datos existentes sobre el programa académico desde su comienzo hasta el día de hoy. La muestra corresponde a la totalidad de informaicón debido a que es necesario tener en cuenta todos los datos que se encuentren a la mano. Esta información se recolecta directamente de los archivos que se guardan como soporte de la realización de las muestras empresariales, los encuentros con los empresarios, la sistematización de bases de datos, proyectos de grado, investigación formativa, escanear documentos, docentes de contaduría pública y las practicas hechas en la materia desarrollo profesional. Con esto, se logra clasificar y escanear la documentación para posteriormente sistematizarla, de manera que facilite su acceso y recuperación. Este proyecto permite mejorar y facilitar el desarrollo investigativo de la comunidad universitaria.

        LEER

      • Portada Competencias docentes en educación superior del profesional de medicina.

        Competencias docentes en educación superior del profesional de medicina.

        ...

        Bateca Duarte, Juan Camilo | 2016

        En el siguiente trabajo se realizó una caracterización del ámbito profesional y ocupacional del profesional de la medicina en el campo educativo. Se identificaron las competencias del médico desde el saber, saber hacer y el ser, necesarias en su desempeño como docente. Se establecieron las competencias docentes del profesional de la medicina para un adecuado desempeño como docente.

        LEER

      • Portada Desarrollo de competencias genéricas en el programa de arquitectura de la Universidad Francisco de Paula Santander. (Archivo Electrónico)

        Desarrollo de competencias genéricas en el programa de arquitectura de la Universidad Francisco de Paula Santander. (Archivo Electrónico)

        ...

        Vera Ayala, Rosalba | 2016

        Esta investigación de tipo cualitativo evaluó el grado de desarrollo de las competencias genéricas en estudiantes de primer y décimo semestre pertenecientes al programa académico de Arquitectura de la Universidad Francisco de Paula Santander. El procedimiento metodológico permitió establecer el grado de desarrollo de las competencias genéricas

        LEER

      • Portada Desarrollo de las competencias ciudadanas en las prácticas pedagógicas en el marco de las representaciones sociales en educación superior

        Desarrollo de las competencias ciudadanas en las prácticas pedagógicas en el marco de las representaciones sociales en educación superior

        ...

        Cárdenas Yañez, German Eustacio | 2019

        Las Competencias ciudadanas como eje transversal del contenido programático de la educación en Colombia han tenido un desarrollo característico dentro de las practicas pedagógicas en los distintos niveles educativos. El presente proyecto investigativo tiene como propósito llegar a la comprensión de las prácticas pedagógicas y las representaciones sociales que emergen en el aula y fuera de ella por docentes, estudiantes y directivos en torno al desarrollo de las Competencias Ciudadanas. La investigación se enmarca en el enfoque cualitativo sustentada en el método hermenéutico, herramienta válida para la comprensión de los significados dados en un momento histórico. Para ello se tomó como categorías los ámbitos de los estándares de Competencias Ciudadanas formulados por el Ministerio de Educación Nacional: 1) Convivencia y paz; 2) Participación y responsabilidad democrática y 3) Pluralidad, identidad y valoración de las diferencias. El proyecto hace parte de la investigación amplia, liderada por la Universidad Francisco de Paula Santander, en la línea de educación y Pedagogía para la Paz, como complemento a la labor investigativa dada en la región. La población a investigar son los docentes, directivos y estudiantes de la educación formal, en todos sus niveles educativos, en la institución de educación superior Universidad Francisco de Paula Santander.

        LEER

      • Portada Desarrollo de las competencias comunicativas en estudiantes de zootecnia de la universidad francisco de paula Santander Ocaña (Archivo Electrónioco)

        Desarrollo de las competencias comunicativas en estudiantes de zootecnia de la universidad francisco de paula Santander Ocaña (Archivo Electrónioco)

        ...

        Uron Castro, Cesar Augusto | 2016

        Las competencias comunicativas constituyen una herramienta fundamental en la formación del profesional de la Zootecnia, desde el plano de su integralidad y desarrollo del campo ocupacional. Desde esta posición, se realizó un acercamiento conceptual tomando como base los postulados de diversos autores, especialmente el enfoque de Paul Ricoeur, que muestra la importancia del conocerse a sí mismo y cómo se constituye el hombre capaz. Para tener un panorama más exacto, se aplicó a todos los estudiantes del programa de zootecnia un cuestionario formulado sobre las bases de la expresión oral y escrita extraído de la operatividad de la investigación, se utilizó el método cuantitativo, la información obtenida fue tabulada y analizada con el software SPSS versión 15. Los resultados arrojaron gran dificultad en la utilización de las competencias comunicativas para favorecer la integralidad del perfil profesional, permitiéndonos por medio de otras investigaciones crear un plan de mejora desde el pensum.

        LEER

      • Portada Estudio de los recursos didácticos utilizados por los docentes del programa de administración de empresas de la UFPS (Archivo Electrònico)

        Estudio de los recursos didácticos utilizados por los docentes del programa de administración de empresas de la UFPS (Archivo Electrònico)

        ...

        Ramìrez Acevedo, Pablo Andrès | 2018

        El trabajo trata acerca del estudio de los recursos didácticos utilizados por los docentes del programa administración de empresas de la Universidad Francisco de Paula Santander. Debido a, que la educación en Colombia se encuentra en un proceso de cambio constante ya no solo tiene como base la transmisión de conocimiento por parte de un tutor, docente o guía y un aprendizaje por observación y practica por parte del alumno, sino que también está orientado a una educación activa y participativa lo cual, permite al docente establecer nuevas técnicas de enseñanza y aprendizaje. Motivado a esto, se plantea estudiar los recursos didácticos utilizados por los docentes del programa administración de empresas. Además de, Realizar el diagnóstico para conocer la situación en relación a la utilidad y manejo del material didáctico que apoya el desarrollo de las asignaturas. Documentar las principales tendencias en el uso de los recursos didácticos docentes en la educación superior colombiana. Diseñar un plan de acción con base en los resultados obtenidos de los dos objetivos anteriores.

        LEER

      • Portada Ethos del maestro universitario. (Archivo Electrónico)

        Ethos del maestro universitario. (Archivo Electrónico)

        ...

        Hernandez Carrillo, José Rafael | 2017

        Se realiza la evaluación del Ethos del maestro y de la misma Universidad desde un punto de vista eminentemente interpretativo, resultado obtenido de la observación de la magmática de cómo se suscitan las relaciones entre los individuos que integran o componen al claustro universitario, es decir, la observación de sus costumbres, prácticas y hábitos, como elementos constitutivos de la cultura, por otra parte, de la observación del ethos como fenómeno en el mundo de la vida académica, pues es un elemento de suma importancia en la existencia del ser dado en el mundo y es por esto que el trabajo en el ser y la experiencia cobra importancia, basado en un interés en la experiencia adquirida por el otro entorno al objeto de estudio, y finalmente la lectura interpretativa o reinterpretación de lo interpretado, con el fin de encontrar un horizonte de sentido en donde el lenguaje en todas sus expresiones y dimensiones se presenta como objeto de trabajo

        LEER

      • Portada Evaluación del desarrollo de competencias genéricas en los estudiantes de ingeniería de sistemas de la Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña. (Archivo Electrónico)

        Evaluación del desarrollo de competencias genéricas en los estudiantes de ingeniería de sistemas de la Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña. (Archivo Electrónico)

        ...

        Coronel Rojas, Luis Anderson | 2016

        Las competencias genéricas hoy en día, han tenido un gran auge en el campo educativo. De hecho un gran número de instituciones de educación superior, las contemplan estructuralmente sus extensos documentos académicos. El inconveniente es que se desconoce si esas competencias son apropiadas efectivamente. Los estudiantes universitarios no están preparados para los retos que se plantean en la vida real, carecen de las habilidades que les permitan tomar riesgos, organizar, e ir más allá, sobre todo cuando se trata de hacer una selección apropiada de la información que les sirva para la toma de decisiones. Este artículo muestra los resultados del estudio a los estudiantes de primero y último semestre de ingeniería de sistemas de la Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña de la categoría deductiva selección y el uso de la información como competencia genérica esencial para la formación integral. Esto incluye algunas subcategorías inductivas como la recopilación, evaluación y clasificación de la información relevante, el uso de los medios adecuados para transmitir y las habilidades en el uso de la tecnología de la información.

        LEER

      • Portada Grado de satisfacción percibido en los estudiantes de primera infancia y auxiliar de enfermería con respecto al instituto ibes (Archivo Electrónico)

        Grado de satisfacción percibido en los estudiantes de primera infancia y auxiliar de enfermería con respecto al instituto ibes (Archivo Electrónico)

        ...

        Rojas Paolomino, Álvaro Harmando | 2016

        El desarrollo del proyecto tiene como finalidad determinar el grado de satisfacción percibido en los estudiantes de Primera Infancia y Auxiliar de Enfermería del Instituto Bolivariano Esdiseños. Se utiliza una metodología con enfoque cuantitativo de tipo descriptivo y exploratorio, debido a que se analizan los resultados de cada variable y se identifica la relación significativa. La muestra está constituida por 100 egresados de los programas enfermería (50 personas) y atención a primera infancia (50 personas), por medio de un muestreo intencional de tipo no probabilístico. Los resultados presentan la situación laboral actual de los estudiantes de Primera Infancia y Auxiliar de Enfermería. Igualmente, se determina el grado de satisfacción con los recursos ofrecidos por la institución. Finalmente, se establece si existen diferencias significativas en la satisfacción percibida en los estudiantes de Primera Infancia y Auxiliar de Enfermería con respecto al Instituto IBES.

        LEER

      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      ‹›
      Logo Pie de Página UFPS

      Portales Institucionales

      • Divisist
      • Pagos de Egresados y Externos
      • Piagev
      • PDQRS
      • DatarSoft
      • Sistema de Nómina
      • DISERACA

      Enlaces de Interés

      • Plan Anticorrupción
      • Proceso de selección
      • Contratación
      • Proceso democrático
      • Derechos pecuniarios
      • Correo Electrónico Institucional
      • Consultorio Jurídico

      Contactos

      Avenida Gran Colombia No. 12E-96 Barrio Colsag,
      San José de Cúcuta - Colombia
      Teléfono (057)(7) 5776655

      Solicitudes y correspondencia
      Unidad de Gestión Documental
      ugad@ufps.edu.co

      Uso único y exclusivo para notificaciones judiciales:
      notificacionesjudiciales@ufps.edu.co

      -->
      Sistema DSPACE - Metabiblioteca | Metabiblioteca