• español
    • English
UFPS

Repositorio Digital

  • Directrices
    • Autorización publicación
    • Carta a directores de programa
    • Carta a graduados
    • Constancia de entrega de documento en Biblioteca
  • español 
    • español
    • English
  • Acceder
logo acreditacion
  • Colecciones Comunidades
  • Autor Autores
  • Título Títulos
  • Fecha Fechas
  • Materias Materias
Listar por tema 
  •   Repositorio Digital UFPS
  • Listar por tema
  •   Repositorio Digital UFPS
  • Listar por tema
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Cambiar vista

Listar

Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de Material

Mi cuenta

AccederRegistro

Listar por tema "Abonos orgánicos"

  • 0-9
  • A
  • B
  • C
  • D
  • E
  • F
  • G
  • H
  • I
  • J
  • K
  • L
  • M
  • N
  • O
  • P
  • Q
  • R
  • S
  • T
  • U
  • V
  • W
  • X
  • Y
  • Z

Ordenar por:

Orden:

Resultados:

Mostrando ítems 1-9 de 9

  • título
  • fecha de publicación
  • fecha de envío
  • ascendente
  • descendente
  • 5
  • 10
  • 20
  • 40
  • 60
  • 80
  • 100
    • Evaluación de abono orgánico (lombricompost) en cultivo de pepino cohombro (cucumis sativus), en la institución agropecuaria “instival” 

      Alvarez Carrillo, Jeniffer (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de Ciencias Agrarias y del AmbienteSan José de CúcutaIngeniería Agronómica, 2017)
      El presente artículo describe de manera clara la producción y la utilización de abonos orgánicos como una herramienta fundamental en el sector agrícola, ambiental y económico, donde se ve la necesidad de evaluar el abono ...
    • Evaluación de diferentes sustratos enriquecidos con abonos Orgánicos y microorganismos eficientes en el crecimiento de Plantas de cacao (theobroma cacao l.) clon imc-67 en vivero, en el municipio El Zulia 

      Rey Pineda, Heydy Rosana; Rojas Ramirez, Cindi Nissley (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de Ciencias Agrarias y del AmbienteSan José de CúcutaIngeniería Biotecnológica, 2016)
      El presente proyecto se llevó a cabo en las instalaciones del laboratorio Servicios Médicos Yunis Turbay y Cía S.A.S., Institución reconocida por su largo recorrido bajo el mando del Dr. Emilio Yunis Turbay. Este proyecto ...
    • Evaluación de dos materiales (espuma floral “resina fenólica” y arcillas) como elementos para aumentar la retención de humedad en abonos orgánicos para uso ornamental. 

      Boada Flórez, Andrés Fernando; Villamizar Torres, Linda Katherine (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de Ciencias Agrarias y del AmbienteSan José de CúcutaIngeniería Agroindustrial, 2017)
      En este proyecto se evaluan dos materiales (espuma floral “resina fenólica” y arcillas) como elementos para aumentar la retención de humedad en abonos orgánicos para uso ornamental. Se utiliza una investigación cuasi-experimental ...
    • Evaluación de un sistema de compostaje autónomo para producción de abono orgánico con residuos sólidos de la ciudad de Cúcuta. 

      Gallardo Peñaranda, Katerine; Peñaranda Lázaro, Pedro (Universidad francisco de paula SantanderFacultad de Ciencias Agrarias y del AmbienteSan José de CúcutaIngeniería Agronómica, 2022)
      Este proyecto se basó en la evaluación de un sistema de compostaje autónomo para producción de abono orgánico con residuos sólidos de la ciudad de Cúcuta. Para ello, se implementó una investigación de tipo cuantitativa y ...
    • Evaluación del efecto de un sistema cerrado para comportoar, comparado con un sistema tradicional usando codornaza y residuos comerciales hortofrutículas de Norte de Santander. 

      Camargo Ochoa, Sandra; Castillo Vargas, Marcela (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de Ciencias Agrarias y del AmbienteSan José de CúcutaIngeniería Agroindustrial, 2016)
      Este proyecto aplico una investigación correlacionar para evaluar el efecto de un sistema cerrado para compostar. Comparado con un sistema tradicional usando codomaza. bovinaza y residuos comerciales hortofrutícolas de ...
    • Implementación del programa piloto de aprovechamiento de los residuos orgánicos en el municipio de Labateca, vinculado al plan departamental de aguas de Norte de Santander 

      Prada Ortíz, Liseth Karina (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de Ciencias Agrarias y del AmbienteSan José de CúcutaIngeniería Ambiental, 2018)
      En este trabajo se presenta como se llevó a cabo el programa piloto de aprovechamiento de residuos sólidos orgánicos, como una alternativa para solucionar el problema ambiental que se genera al desechar los residuos sólidos ...
    • Metodologías para el aprovechamiento de residuos orgánicos y microorganismos eficientes del suelo en abonos orgánicos 

      Peña Mora, María Isabel; Peña Pinilla, Camilo Andrés (Facultad de Ciencias Agrarias y del AmbienteIngeniería Biotecnológica, 2022)
      Los residuos orgánicos son causantes de problemas ambientales, además de diferentes plagas y enfermedades cuando su disposición final no es la adecuada, ocasionando así grandes problemas para la salud humana y del medio ...
    • Obtención de un abono orgánico, mediante la aplicación de dos agente degradadores a partir de la preparación de mezclas de desechos de raquis de palma africana (eloeis guineensis) más compuestos orgánicos 

      Ferney Eduar, Rincón Rojas (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de Ciencias Agrarias y del AmbienteSan José de CúcutaIngeniería Biotecnológica, 2016)
      Los residuos de palma africana tienen un alto contenido de celulosa y lignina por lo que se deben utilizar microorganismos especializados como hongos levaduras y actinomicetos para degradar estas moléculas más complejas . ...
    • Plan de mejoramiento para la planta de abono orgánico de la finca San Pablo de la Universidad Francisco de Paula Santander. 

      Celis Pérez, Marisol; Rangel Fuentes, Laura Liseth (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de Ciencias Agrarias y del AmbienteSan José de CúcutaIngeniería Agroindustrial, 2016)
      En la finca San Pablo, propiedad de la Facultad de Ciencias Agrarias y del Ambiente de la Universidad Francisco de Paula Santander se generan desechos orgánicos propios de las actividades ajicolas que alii se desarrollan ...

      Envíos recientes

      • Portada Evaluación de abono orgánico (lombricompost) en cultivo de pepino cohombro (cucumis sativus), en la institución agropecuaria “instival”

        Evaluación de abono orgánico (lombricompost) en cultivo de pepino cohombro (cucumis sativus), en la institución agropecuaria “instival”

        ...

        Alvarez Carrillo, Jeniffer | 2017

        El presente artículo describe de manera clara la producción y la utilización de abonos orgánicos como una herramienta fundamental en el sector agrícola, ambiental y económico, donde se ve la necesidad de evaluar el abono orgánico (lombricompost) producido en la Institución Educativa Agropecuaria Adventista del Llano “INSTIVAL”, en el cultivo de pepino (Cucumis sativus). La finalidad es proporcionar un aprendizaje practico, participativo y emprendedor del estudiantado. La investigación se realizó empleando un método experimental y el desarrollo de este proyecto se llevó a cabo en tres fases que consisten en: fase 1) establecimiento del lombricultivo, fase 2) Establecimiento y manejo del cultivo de pepino y fase 3) evaluación agronómica. En el presente estudio se puede concluir que a pesar que el abono orgánico Lombricompost no presento los mejores resultados en las variables evaluadas, los datos obtenidos con el abono orgánico Lombricompost son mejores en comparación con los resultados presentados por otros autores como Vega et al (2006).

        LEER

      • Portada Evaluación de diferentes sustratos enriquecidos con abonos Orgánicos y microorganismos eficientes en el crecimiento de Plantas de cacao (theobroma cacao l.) clon imc-67 en vivero, en el municipio El Zulia

        Evaluación de diferentes sustratos enriquecidos con abonos Orgánicos y microorganismos eficientes en el crecimiento de Plantas de cacao (theobroma cacao l.) clon imc-67 en vivero, en el municipio El Zulia

        ...

        Rey Pineda, Heydy Rosana | 2016

        El presente proyecto se llevó a cabo en las instalaciones del laboratorio Servicios Médicos Yunis Turbay y Cía S.A.S., Institución reconocida por su largo recorrido bajo el mando del Dr. Emilio Yunis Turbay. Este proyecto comprendió un desarrollo progresivo de diferentes etapas que abarcaron las áreas de PREPCR y POST-PCR en el proceso “Paternidades y/o maternidades por ADN”, en el cual se realizaron pruebas con las muestras remitidas de paternidad, maternidad, diagnóstico prenatal, quimerismo y filiaciones genéticas, en donde se realizaron diferentes técnicas de aislamiento como las tarjetas FTA, Relia-Prep Miniprep System (Promega) y orgánico (fenol-cloroformo), de amplificación por kits comerciales como POWERPLEX® CS7 System, POWERPLEX® 21 System, POWERPLEX® Fusion System y POWERPLEX® Y23 System, y electroforesis capilar con análisis para la posterior emisión de resultados. Se trabajaron diferentes tipos de muestras como fluídos, tejidos, y matrices sólidas con éxito en la obtención de ADN.

        LEER

      • Portada Evaluación de dos materiales (espuma floral “resina fenólica” y arcillas) como elementos para aumentar la retención de humedad en abonos orgánicos para uso ornamental.

        Evaluación de dos materiales (espuma floral “resina fenólica” y arcillas) como elementos para aumentar la retención de humedad en abonos orgánicos para uso ornamental.

        ...

        Boada Flórez, Andrés Fernando | 2017

        En este proyecto se evaluan dos materiales (espuma floral “resina fenólica” y arcillas) como elementos para aumentar la retención de humedad en abonos orgánicos para uso ornamental. Se utiliza una investigación cuasi-experimental para analizar los tratamientos con diferentes formulaciones de espuma fenólica y arcilla, teniendo como control una muestra de abono orgánico tipo compost al 100% y los parámetros establecidos en la NTC 5167. La muestra corresponde al abono orgánico del cual se tomaron muestras con los materiales absorbentes (Espuma Fenólica y Arcilla). En los resultados se determinan los diferentes materiales absorbentes (espuma fenólica y arcilla) que permita conocer algunas de sus propiedades fisicoquímica y se establecien las propiedades físicas con los materiales absorbentes para que cumplan con lo establecido en la NTC 5167. Finalmente, se compara la retención de humedad de los materiales absorbentes mediante métodos cuantitativos para establecer la eficacia de los materiales en cultivos ornamentales.

        LEER

      • Portada Evaluación de un sistema de compostaje autónomo para producción de abono orgánico con residuos sólidos de la ciudad de Cúcuta.

        Evaluación de un sistema de compostaje autónomo para producción de abono orgánico con residuos sólidos de la ciudad de Cúcuta.

        ...

        Gallardo Peñaranda, Katerine | 2022

        Este proyecto se basó en la evaluación de un sistema de compostaje autónomo para producción de abono orgánico con residuos sólidos de la ciudad de Cúcuta. Para ello, se implementó una investigación de tipo cuantitativa y la información se obtuvo mediante un software estadístico. La población y muestra estuvo conformada por nueve (9) pilas de compostaje, tres tratamientos con tres repeticiones, para un total de 6.738 kg de residuos Orgánicos (4,331 kg frutas y verduras y 2,407 residuos de poda) kg producido por grandes generadores en la ciudad de San José de Cúcuta. Se logró diseñar el montaje de tres sistemas de compostaje, sistema autónomo con aireación forzada, sistema abierto con aireación y sistema tradicional. Posteriormente, se diagnosticó el comportamiento de los sistemas de compostaje. Finalmente, se analizaron las características fisicoquímicas, orgánicas y microbiológicas.

        LEER

      • Portada Evaluación del efecto de un sistema cerrado para comportoar, comparado con un sistema tradicional usando codornaza y residuos comerciales hortofrutículas de Norte de Santander.

        Evaluación del efecto de un sistema cerrado para comportoar, comparado con un sistema tradicional usando codornaza y residuos comerciales hortofrutículas de Norte de Santander.

        ...

        Camargo Ochoa, Sandra | 2016

        Este proyecto aplico una investigación correlacionar para evaluar el efecto de un sistema cerrado para compostar. Comparado con un sistema tradicional usando codomaza. bovinaza y residuos comerciales hortofrutícolas de Norte de Santander. Los resultados muestran el diseño y construcción de mi sistema cerrado que permita acelerar el proceso de descomposición y controlar todos los parámetros que intervienen en el proceso de compostaje. Igualmente. se evaluó el comportamiento de dos sistemas de compostaje cerrado y tradicional en cuanto a pH. temperartura. altura. humedad y tiempo. Por último, se estableció el sistema para compostar más eficiente en cuanto a proceso. Calidad fisicoquímica y microbiológica del producto final

        LEER

      • Portada Implementación del programa piloto de aprovechamiento de los residuos orgánicos en el municipio de Labateca, vinculado al plan departamental de aguas de Norte de Santander

        Implementación del programa piloto de aprovechamiento de los residuos orgánicos en el municipio de Labateca, vinculado al plan departamental de aguas de Norte de Santander

        ...

        Prada Ortíz, Liseth Karina | 2018

        En este trabajo se presenta como se llevó a cabo el programa piloto de aprovechamiento de residuos sólidos orgánicos, como una alternativa para solucionar el problema ambiental que se genera al desechar los residuos sólidos orgánicos en un relleno sanitario, por la generación de lixiviados que contaminan las fuentes hídricas y el suelo. El aprovechamiento de los residuos orgánicos se realiza mediante una compostera la cual se entregó a cada una de las casas de los niños vinculados al Club Defensores del Agua, del colegio de Nuestra Señora de las Angustias y las familias son las encargadas de realizar el proceso de llenado de las composteras y realizar el pre-compost antes de adicionar las lombrices para completar el diseño del vermicompostaje y que la producción de abono sea más rápida a través del tiempo El resultado fue un abono con unas características óptimas, según los parámetros de la Norma Técnica Colombiana NTC 5167, y el Real Decreto Español 824/2005. ya que no superaron los límites de concentración de los elementos caracterizados y se encuentra dentro del estándar.

        LEER

      • Thumbnail

        Metodologías para el aprovechamiento de residuos orgánicos y microorganismos eficientes del suelo en abonos orgánicos

        ...

        Peña Mora, María Isabel | 2022

        Los residuos orgánicos son causantes de problemas ambientales, además de diferentes plagas y enfermedades cuando su disposición final no es la adecuada, ocasionando así grandes problemas para la salud humana y del medio ambiente. Por tal razón, surge la necesidad de buscar alternativas que ayuden a mitigar esta problemática ambiental, basado en lo expuesto anteriormente se decidió realizar una revisión bibliográfica con el fin exponer diferentes metodologías que se pueden utilizar para contrarrestar estos factores negativos causados por los residuos orgánicos. La metodología desarrollada durante el proceso de la monografía fue descriptiva - explicativa de tipo documental, donde se logró cumplir los objetivos estipulados por las diferentes etapas del proceso, obteniendo como resultado la exposición de cincuenta (50) estudios recopilados de diferentes bases de datos como: GOOGLE, ACADÉMICO, SCIELO, ALICIA, DIALNET, entre otras, que brindan una base importante de diferentes estrategias para aprovechar estos residuos orgánicos y así minimizar su impacto ambiental, en este estudio se presenta a la agroecología como base fundamental, ya que brinda diferentes técnicas donde se genera un aprovechamiento de residuos orgánicos como de microorganismos de Bosque Seco Tropical para convertirlos en insumos para elaborar productos que como finalidad tienen mejorar la calidad del medio ambiente.

        LEER

      • Portada Obtención de un abono orgánico, mediante la aplicación de dos agente degradadores a partir de la preparación de mezclas de desechos de raquis de palma africana (eloeis guineensis) más compuestos orgánicos

        Obtención de un abono orgánico, mediante la aplicación de dos agente degradadores a partir de la preparación de mezclas de desechos de raquis de palma africana (eloeis guineensis) más compuestos orgánicos

        ...

        Ferney Eduar, Rincón Rojas | 2016

        Los residuos de palma africana tienen un alto contenido de celulosa y lignina por lo que se deben utilizar microorganismos especializados como hongos levaduras y actinomicetos para degradar estas moléculas más complejas . Los abonos orgánicos son utilizados para mejorar y fertilizar de los suelos agrícolas y cantidad de estas enmiendas orgánicas se determina a través de propiedades físicas químicas y biológicas Se desea promover el manejo y reutilización de desechos orgánicos que a diario se generan como producto de distintos procesos ecológicos producidos en el campo tales como: aserraderos, invernaderos de hortalizas, granjas agrícolas, florícolas y domiciliarios. Se determinó que resulta práctica la realización de abonos orgánicos llamados también bioabonos, por la comunidad de El Palmarito, dado a que son elaborados en base a materiales reciclables de fácil manipulación, destacando que estos favorece al cultivo de plantas de cualquier especie, favoreciendo el crecimiento de cultivos agrícolas y aporta mayor cantidad nutrientes.Los productos comerciales Trichoed y Nemated resultaron eficientes en la descomposición de los residuos de raquis de palma.Los compost obtenidos presentaron las siguientes características: apariencia suelta color café olor a tierra fresca y granulometría adecuada lo que indica que cumple con las características físicas ideales.

        LEER

      • Portada Plan de mejoramiento para la planta de abono orgánico de la finca San Pablo de la Universidad Francisco de Paula Santander.

        Plan de mejoramiento para la planta de abono orgánico de la finca San Pablo de la Universidad Francisco de Paula Santander.

        ...

        Celis Pérez, Marisol | 2016

        En la finca San Pablo, propiedad de la Facultad de Ciencias Agrarias y del Ambiente de la Universidad Francisco de Paula Santander se generan desechos orgánicos propios de las actividades ajicolas que alii se desarrollan y a los que actualmente. no se les da un uso o destino adecuado que permita aprovecharlos de manera sostenible. reduciendo el impacto ambiental generado por estos. Es por ello que mediante esta propuesta se pretende plantear mi estudio técnico que permita crear un plan de mejoramiento a la planta de abonos orgánicos ubicada en la finca San Pablo, que contribuya al desabollo económico y social del sector agrícola regional y responda a las necesidades y misión de la universidad. involucrando conocimientos técnicos y administrativos en el proceso productivo que permita mejorar técnicas agrícolas encaminadas al desarrollo sostenible. y la adopción de tecnologías limpias. permitiendo obtener una mayor competitividad

        LEER

      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      ‹›
      Logo Pie de Página UFPS

      Portales Institucionales

      • Divisist
      • Pagos de Egresados y Externos
      • Piagev
      • PDQRS
      • DatarSoft
      • Sistema de Nómina
      • DISERACA

      Enlaces de Interés

      • Plan Anticorrupción
      • Proceso de selección
      • Contratación
      • Proceso democrático
      • Derechos pecuniarios
      • Correo Electrónico Institucional
      • Consultorio Jurídico

      Contactos

      Avenida Gran Colombia No. 12E-96 Barrio Colsag,
      San José de Cúcuta - Colombia
      Teléfono (057)(7) 5776655

      Solicitudes y correspondencia
      Unidad de Gestión Documental
      ugad@ufps.edu.co

      Uso único y exclusivo para notificaciones judiciales:
      notificacionesjudiciales@ufps.edu.co

      -->
      Sistema DSPACE - Metabiblioteca | Metabiblioteca