• español
    • English
UFPS

Repositorio Digital

  • Directrices
    • Autorización publicación
    • Carta a directores de programa
    • Carta a graduados
    • Constancia de entrega de documento en Biblioteca
  • español 
    • español
    • English
  • Acceder
logo acreditacion
  • Colecciones Comunidades
  • Autor Autores
  • Título Títulos
  • Fecha Fechas
  • Materias Materias
Listar por autor 
  •   Repositorio Digital UFPS
  • Listar por autor
  •   Repositorio Digital UFPS
  • Listar por autor
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Cambiar vista

Listar

Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de Material

Mi cuenta

AccederRegistro

Listar por autor "Garcia Martinez, Janet Bibiana"

  • 0-9
  • A
  • B
  • C
  • D
  • E
  • F
  • G
  • H
  • I
  • J
  • K
  • L
  • M
  • N
  • O
  • P
  • Q
  • R
  • S
  • T
  • U
  • V
  • W
  • X
  • Y
  • Z

Ordenar por:

Orden:

Resultados:

Mostrando ítems 1-15 de 15

  • título
  • fecha de publicación
  • fecha de envío
  • ascendente
  • descendente
  • 5
  • 10
  • 20
  • 40
  • 60
  • 80
  • 100
    • Aplicación de fotocatálisis con aluminato de estroncio para la remoción de tinte azul iris del agua. 

      Rolón Rodriguez, Yesica Milena; Benítez Guerrero, Neidy Stefany (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de Ciencias Agrarias y del AmbienteSan José de CúcutaIngeniería Ambiental, 2021)
      En el presente proyecto se estudia la degradación del colorante azul directo 151 (azul oscuro N°17) por fotocatálisis en presencia de polvos de aluminato de estroncio dopados con europio y disprosio, aplicando luz UV-vis ...
    • Aplicación de fotocatálisis con aluminato de estroncio para la remoción de tinte azul iris del agua. 

      Rolón Rodriguez, Yesica Milena; Benítez Guerrero, Neidy Stefany (Facultad de Ciencias Agrarias y del AmbienteIngeniería Ambiental, 2021)
      En el presente proyecto se estudia la degradación del colorante azul directo 151 (azul oscuro N°17) por fotocatálisis en presencia de polvos de aluminato de estroncio dopados con europio y disprosio, aplicando luz UV-vis ...
    • Estrategia educativa para la enseñanza de procesos de tratamientos I 

      Quintero Uribe, Camila; Valencia Sanchez, Ivan Antony (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de Ciencias Agrarias y del AmbienteSan José de CúcutaIngeniería Ambiental, 2020)
      El presente estudio tuvo como propósito elaborar una estrategia educativa ambiental para la enseñanza de procesos de tratamientos de aguas residuales empleando herramientas audiovisuales para la generación de conocimiento ...
    • Estudio de viabilidad para la implementación de una planta tratamiento de aguas residuales en el parque tecnológico ambiental guayabal, de la empresa veolia aseo Cúcuta 

      Parra Leal, Daniela Lizeth (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de Ciencias Agrarias y del AmbienteSan José de CúcutaIngeniería Ambiental, 2020)
      Este proyecto realizó un estudio de viabilidad para la implementación de una planta de tratamientos de aguas residuales en el parque tecnológico ambiental Guayabal, de la empresa Veolia aseo Cúcuta. Para ello, se realizó ...
    • Evaluación de ácidos grasos volátiles como fuentes de carbono en el proceso de fijación biológica de nitrógeno 

      Celis Rodriguez, Diocelina (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de Ciencias Agrarias y del AmbienteSan José de CúcutaIngeniería Ambiental, 2021)
      La fijación biológica de nitrógeno es un proceso que se lleva a cabo por organismos procariotas y simbiontes mediante la enzima nitrogenasa, en el cual se consume sustancias renovables y ambientalmente amigables, esto ha ...
    • Evaluación de ácidos grasos volátiles como fuentes de carbono en el proceso de fijación biológica de nitrógeno 

      Celis Rodriguez, Diocelina (Universidad francisco de paula SantanderFacultad de Ciencias Agrarias y del AmbienteIngeniería Ambiental, 2021)
      La fijación biológica de nitrógeno es un proceso que se lleva a cabo por organismos procariotas y simbiontes mediante la enzima nitrogenasa, en el cual se consume sustancias renovables y ambientalmente amigables, esto ha ...
    • Evaluación de indicadores ambientales para el mejoramiento de la industria cerámica de Norte de Santander 

      Garcia Martinez, Janet Bibiana; Sanchez Molina, Jorge; Barajas Solano, Andres Fernando (Universidad Francisco de Paula SantanderSan José de Cúcuta, 2023)
      La industria cerámica es uno de los sectores insignia de la economía productiva del departamento de Norte de Santander representando aproximadamente, el 14% del total de la producción a nivel nacional. Esta industria ...
    • Evaluación de la capacidad de biorremediación de aguas post -consumo de piscicultura mediante el uso de microalgas y cianobacterias 

      Ariza Perez, Neddy Finrley (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de Ciencias Agrarias y del AmbienteSan José de CúcutaIngeniería Ambiental, 2019)
    • Fito-cemento: producción fotobiológica de bio-cemento a partir de lixiviado de relleno sanitario 

      Barajas Solano, Andres Fernando; Garcia Martinez, Janet Bibiana; Ortiz Alvarez, Maria Daniela (Universidad Francisco de Paula SantanderSan José de Cúcuta, 2024)
      La industria del cemento es responsable de aproximadamente el 7% de las emisiones globales de CO2, lo que la convierte en una de las principales contribuyentes al cambio climático. La producción convencional de cemento ...
    • Fitofix-dos: evaluación de la eficiencia del sistema de b10- captura de CO2 residual en CI excomin sas 

      Barajas Solano, Andres Fernando; Garcia Martinez, Janet Bibiana; Parada Solano, Renso Jose (Universidad Francisco de Paula SantanderSan José de Cúcuta, 2023)
      La industria minera nacional enfrenta el reto de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (especialmente el CO2), como una alternativa para mejorar sus impactos ambientales y mejorar su posición en mercados ...
    • Impacto del uso y manejo del cultivo de palma de aceite sobre la calidad del suelo en la Vereda Astilleros, Municipio el Zulia Norte de Santander. 

      Leon Florez, Brenda Johanna; Martinez Quintero, Jose Vicente (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de Ciencias Agrarias y del AmbienteSan José de CúcutaIngeniería Ambiental, 2020)
      El siguiente estudio se realizó con el objetivo de determinar el impacto producido por el uso y manejo del cultivo de palma de aceite sobre la calidad del suelo en la Vereda Astilleros, Municipio el Zulia Norte de Santander, ...
    • Modelación de la producción de tanasa a partir de bacillus cereus en diferentes modos de operación. 

      Basto Contreras, Deisy Mallerlin; Mendoza Montoya, Dayana Andrea (Universidad francisco de paula SantanderFacultad de Ciencias Agrarias y del AmbienteIngeniería Biotecnológica, 2022)
      La tanasa es una enzima que se puede encontrar en hongos, levaduras y bacterias, la cual es importante para la obtención de vinos, cervezas, clarificación de bebidas y licor de bellota. No obstante, la producción de tanasa ...
    • Simulación a escala industrial de la producción de nutraceuticos obtenidos a partir de chlorella vulgaris 

      Rolón Oliveros, Yeyson Damian; Ibáñez Brand, Cesar Alejandro (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de Ciencias Agrarias y del AmbienteSan José de CúcutaIngeniería Biotecnológica, 2021)
      El presente trabajo tiene como objetivo simular la obtención de nutracéuticos a partir de Chlorella vulgaris a escala industrial mediante el software Superpro Designer, para determinar la producción de biomasa. Cuatro ...
    • Situación actual del mono aullador (Alouatta seniculus) y su ecosistema en el municipio de puerto Santander para las medidas de conservación de fauna silvestre en los negocios de transmisión y distribución de Cens S.A. E.S.P. 

      Ramírez Amaya, Carlos Alberto (Universidad francisco de paula SantanderFacultad de Ciencias Agrarias y del AmbienteSan José de CúcutaIngeniería Ambiental, 2023)
      Este proyecto de grado se desarrolla en la modalidad pasantías con el objeto de identificar la situación Actual del mono aullador rojo Alouatta seniculus en el municipio de Puerto Santander y su ecosistema para las medidas ...
    • Tratamiento de aguas residuales con contenido de clorpirifós mediante peróxido de hidrógeno activado con bicarbonato de sodio 

      Gelvez Martinez, Nataly Daniela (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de Ciencias Agrarias y del AmbienteSan José de CúcutaIngeniería Ambiental, 2020)
      El proyecto buscó desarrollar un sistema de tratamiento para aguas residuales agroindustriales con contenido de Clorpirifós mediante un proceso avanzado de oxidación, consistente en peróxido de hidrógeno activado con ...

      Envíos recientes

      • Portada Aplicación de fotocatálisis con aluminato de estroncio para la remoción de tinte azul iris del agua.

        Aplicación de fotocatálisis con aluminato de estroncio para la remoción de tinte azul iris del agua.

        ...

        Rolón Rodriguez, Yesica Milena | 2021

        En el presente proyecto se estudia la degradación del colorante azul directo 151 (azul oscuro N°17) por fotocatálisis en presencia de polvos de aluminato de estroncio dopados con europio y disprosio, aplicando luz UV-vis con una lámpara de longitud de onda 255 nm y potencia de 15 watt para este análisis se prepararon cinco muestras a concentraciones diferentes de colorante [60], [80], [100], [150] y [200] mg/l, tratada a cinco tiempos medidos en horas y dos concentraciones de catalizador (polvos de aluminato de estroncio PAE) de [500 y 1000] mg/l.

        LEER

      • Portada Aplicación de fotocatálisis con aluminato de estroncio para la remoción de tinte azul iris del agua.

        Aplicación de fotocatálisis con aluminato de estroncio para la remoción de tinte azul iris del agua.

        ...

        Rolón Rodriguez, Yesica Milena | 2021

        En el presente proyecto se estudia la degradación del colorante azul directo 151 (azul oscuro N°17) por fotocatálisis en presencia de polvos de aluminato de estroncio dopados con europio y disprosio, aplicando luz UV-vis con una lámpara de longitud de onda 255 nm y potencia de 15 watt para este análisis se prepararon cinco muestras a concentraciones diferentes de colorante [60], [80], [100], [150] y [200] mg/l, tratada a cinco tiempos medidos en horas y dos concentraciones de catalizador (polvos de aluminato de estroncio PAE) de [500 y 1000] mg/l.

        LEER

      • Portada Estrategia educativa para la enseñanza de procesos de tratamientos I

        Estrategia educativa para la enseñanza de procesos de tratamientos I

        ...

        Quintero Uribe, Camila | 2020

        El presente estudio tuvo como propósito elaborar una estrategia educativa ambiental para la enseñanza de procesos de tratamientos de aguas residuales empleando herramientas audiovisuales para la generación de conocimiento en los estudiantes del de Procesos de tratamientos I que pertenece al programa de ingeniera ambiental de la Universidad Francisco de Paula Santander sede Cúcuta. El proceso se desarrolló a partir de una caracterización que se realizó a la población objeto. Se determinó como opción más efectiva la implementación de videos educativos; se desarrollaron 6 videos educativos en los cuales se incluye el contenido programático de la materia. La evaluación de la estrategia arrojó resultados positivos en más de 85% de la población objeto.

        LEER

      • Portada Estudio de viabilidad para la implementación de una planta tratamiento de aguas residuales en el parque tecnológico ambiental guayabal, de la empresa veolia aseo Cúcuta

        Estudio de viabilidad para la implementación de una planta tratamiento de aguas residuales en el parque tecnológico ambiental guayabal, de la empresa veolia aseo Cúcuta

        ...

        Parra Leal, Daniela Lizeth | 2020

        Este proyecto realizó un estudio de viabilidad para la implementación de una planta de tratamientos de aguas residuales en el parque tecnológico ambiental Guayabal, de la empresa Veolia aseo Cúcuta. Para ello, se realizó una investigación tipo explicativa complementada con el método inductivo con el fin de la ejecución y construcción de la planta de tratamientos de residuos líquidos industriales. Para la recolección de información se apoyó en datos suministrados por estudios realizados mediante tratamientos biológicos. En base a esta metodología vamos a emitir soportes. Se logró, establecer la viabilidad económica y ambiental para la implementación de una planta de tratamientos de aguas residuales en el Parque Tecnológico Ambiental Guayabal, de la empresa Veolia Aseo Cúcuta. Se realizó, la recopilación y revisión de la información bibliográfica existente y de interés, referentes al tratamiento de residuos líquidos industriales aplicable para el Parque Tecnológico Ambiental Guayabal. Posteriormente, se analizó la información obtenida con la que se generaron las bases y soportes que determinó la eficacia o la viabilidad de la implementación de los tratamientos recopilados en el proyecto. Finalmente, se establecieron las consideraciones para la ejecución y construcción de un sistema de tratamientos de residuos líquidos industriales en el área del proyecto.

        LEER

      • Portada Evaluación de ácidos grasos volátiles como fuentes de carbono en el proceso de fijación biológica de nitrógeno

        Evaluación de ácidos grasos volátiles como fuentes de carbono en el proceso de fijación biológica de nitrógeno

        ...

        Celis Rodriguez, Diocelina | 2021

        La fijación biológica de nitrógeno es un proceso que se lleva a cabo por organismos procariotas y simbiontes mediante la enzima nitrogenasa, en el cual se consume sustancias renovables y ambientalmente amigables, esto ha venido ganado gran acogida en la actualidad pues permite la generación de diversos biofertilizantes que promueven el crecimiento de las plantas a gran escala de forma sustentable con el medio ambiente.

        LEER

      • Portada Evaluación de ácidos grasos volátiles como fuentes de carbono en el proceso de fijación biológica de nitrógeno

        Evaluación de ácidos grasos volátiles como fuentes de carbono en el proceso de fijación biológica de nitrógeno

        ...

        Celis Rodriguez, Diocelina | 2021

        La fijación biológica de nitrógeno es un proceso que se lleva a cabo por organismos procariotas y simbiontes mediante la enzima nitrogenasa, en el cual se consume sustancias renovables y ambientalmente amigables, esto ha venido ganado gran acogida en la actualidad pues permite la generación de diversos biofertilizantes que promueven el crecimiento de las plantas a gran escala de forma sustentable con el medio ambiente.

        LEER

      • Portada Evaluación de indicadores ambientales para el mejoramiento de la industria cerámica de Norte de Santander

        Evaluación de indicadores ambientales para el mejoramiento de la industria cerámica de Norte de Santander

        ...

        Garcia Martinez, Janet Bibiana | 2023

        La industria cerámica es uno de los sectores insignia de la economía productiva del departamento de Norte de Santander representando aproximadamente, el 14% del total de la producción a nivel nacional. Esta industria está enfocada especialmente a la producción de materiales de construcción, tales como ladrillo, bloques, tejas y baldosas, siendo Norte de Santander el principal departamento productor de baldosas cerámicas no esmaltadas a nivel nacional, dada las excelentes características de las materias primas. Sin embargo, estas materias primas tradicionales poseen un alto consumo energético y una alta emisión de gases de efecto invernadero (GEI) a la atmósfera los cuales generan impactos negativos a corto y largo plazo, de alcance local, regional y mundial. Durante los últimos años la industria norte santandereana ha realizado avances significativos en la búsqueda de productos más sostenibles y respetuosos con el medio ambiente que posean un desempeño ambiental y técnico que cumpla con los requerimientos del consumidor final. El presente proyecto pretende aplicar indicadores ambientales como una herramienta para el mejoramiento de la industria cerámica de Norte de Santander. Para lograr lo anterior se han propuesto tres objetivos Determinación del inventario de ciclo de vida del proceso considerando diferentes escenarios, (2) Estimación y evaluación de los potenciales impactos ambientales considerando diferentes escenarios, y (3) Identificación de soluciones potenciales para reducir los impactos ambientales. El desarrollo de este proyecto permitirá a la Universidad Francisco de Paula Santander continuar siendo el pionero a nivel país en la búsqueda de alternativas ambientemente sostenibles para la producción de materiales cerámicos lo cual impactará de forma positiva el desarrollo y aplicación de nuevas tecnologías para la transformación de la industria de la construcción del país.

        LEER

      • Portada Evaluación de la capacidad de biorremediación de aguas post -consumo de piscicultura mediante el uso de microalgas y cianobacterias

        Evaluación de la capacidad de biorremediación de aguas post -consumo de piscicultura mediante el uso de microalgas y cianobacterias

        ...

        Ariza Perez, Neddy Finrley | 2019

        LEER

      • Portada Fito-cemento: producción fotobiológica de bio-cemento a partir de lixiviado de relleno sanitario

        Fito-cemento: producción fotobiológica de bio-cemento a partir de lixiviado de relleno sanitario

        ...

        Barajas Solano, Andres Fernando | 2024

        La industria del cemento es responsable de aproximadamente el 7% de las emisiones globales de CO2, lo que la convierte en una de las principales contribuyentes al cambio climático. La producción convencional de cemento genera grandes cantidades de dióxido de carbono, principalmente debido al proceso de calcinación de la piedra caliza y al elevado consumo energético, lo que plantea la urgente necesidad de encontrar alternativas más sostenibles. De forma paralela, la gestión de los lixiviados de los rellenos sanitarios también representa un desafio significativo debido a su contenido de contaminantes, como metales pesados, materia orgánica y compuestos tóxicos, ya que requieren tecnologías avanzadas de tratamiento por su alto impacto negativo en el medio ambiente. A nivel global, se han propuesto diversas tecnologías para mitigar los impactos ambientales de la producción de cemento y el manejo de lixiviados; sin embargo, el uso de microalgas ha surgido como una alternativa eficaz, debido a su capacidad para crecer en medios ricos en nutrientes, reducir las cargas de materia orgánica y metales pesados, y simultáneamente, producir biomasa aprovechable para la fabricación de bio-cemento. A pesar de su potencial, la implementación de esta solución enfrenta retos técnicos y económicos que deben superarse para garantizar su escalabilidad y sostenibilidad. El presente proyecto tiene como objetivo evaluar la viabilidad de la producción de bio-cemento a partir de lixiviados de relleno sanitario mediante la producción de microalgas calcáreas. Para ello, se llevarán a cabo las siguientes etapas: (1) selección de la mejor concentración de lixiviado que permita la producción de biomasa y CaCO3 (2) optimización de las condiciones fotobiológicas para maximizar la producción de biomasa y CaCO3, y (3) evaluación y selección de la mejor concentración de CO2 que maximicen la producción de biomasa y CaCO3 El desarrollo del proyecto FITO-CEMENTO no solo proporcionará una alternativa más ecológica al cemento tradicional, sino que también abordará de manera integral el problema de los lixiviados, ofreciendo una solución que contribuye tanto a la reducción de las emisiones de CO2 como a la mejora en la gestión de residuos peligrosos. Esta iniciativa posicionará a la región como un referente en innovación y sostenibilidad dentro de la industria de la construcción.

        LEER

      • Portada Fitofix-dos: evaluación de la eficiencia del sistema de b10- captura de CO2 residual en CI excomin sas

        Fitofix-dos: evaluación de la eficiencia del sistema de b10- captura de CO2 residual en CI excomin sas

        ...

        Barajas Solano, Andres Fernando | 2023

        La industria minera nacional enfrenta el reto de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (especialmente el CO2), como una alternativa para mejorar sus impactos ambientales y mejorar su posición en mercados mundiales que demandan cada vez más, alternativas “neutras en carbono” para energizar sus industrias. A nivel mundial existen diferentes tecnologías disponibles para la remoción (total o parcial) del CO2 de efluentes gaseosos residuales, sin embargo solo la captura de por medio de microalgas ha demostrado ser una propuesta que (dependiendo de la escala) puede valorizar estos residuos y generar un impacto positivo técnico, ambiental y económico a la industria. Sin embargo, su aplicación requiere resolver retos técnicos y económicos que aumenten la sostenibilidad del proceso. Durante los últimos dos años la empresa CI EXCOMIN SAS en alianza con la UFPS ha explorado posibilidad a escala banco en tiempos cortos (< 6 meses) la producción de diferentes microalgas y cianobacterias en sus plantas coquizadoras para reducir la emisión de CO2 al ambiente y generar un coque “carbono neutro”; por lo tanto es necesario aumentar los volúmenes de cultivo y determinar usos efectivos para la biomasa producida. El presente proyecto tiene como objetivo Determinar la eficiencia temporal de un sistema de bio- captura y valorización de CO2 residual en CI EXCOMIN SAS, que permitan determinar el impacto ambiental y técnico del sistema de cultivo (1m3 ) y analizar la calidad de la biomasa y su uso final. Para lograr lo anterior se proponen las siguientes etapas: (1) Determinación del efecto de agentes solubilizadores de CO2 para maximizar la captura de este gas, (2) optimización de la intensidad lumínica in-situ; y (3). Análisis de ciclo de vida del proceso propuesto para 1 ton de CO2 removido. El desarrollo de este proyecto permitirá a la empresa CI EXCOMIN SAS continuar siendo el pionero a nivel país en la búsqueda de alternativas ambientemente sostenibles para la producción de coque “carbono neutro”, lo cual impactará de forma positiva el desarrollo y aplicación de nuevas tecnologías basadas en microalgas para la transformación energética del país.

        LEER

      • Portada Impacto del uso y manejo del cultivo de palma de aceite sobre la calidad del suelo en la Vereda Astilleros, Municipio el Zulia Norte de Santander.

        Impacto del uso y manejo del cultivo de palma de aceite sobre la calidad del suelo en la Vereda Astilleros, Municipio el Zulia Norte de Santander.

        ...

        Leon Florez, Brenda Johanna | 2020

        El siguiente estudio se realizó con el objetivo de determinar el impacto producido por el uso y manejo del cultivo de palma de aceite sobre la calidad del suelo en la Vereda Astilleros, Municipio el Zulia Norte de Santander, donde se encontró palma de aceite entre 4 a 20 años de edad y sectores de cultivo en proceso de renovación. Se realizaron 102 observaciones con barreno en un total de 439 has, y se describieron dos perfiles de suelo representativos para el área estudiada. Se determinó que los dos perfiles de suelo (1 y 2) presentan condiciones de calidad media, pero en el primero se encontró que hay limitaciones químicas ya que las condiciones de fósforo son bajas. Para el caso del segundo perfil se determinó que las condiciones físicas presentaban degradación debido a problemas de conductividad hidráulica, macroporosidad, mal estado del drenaje y el índice de plasticidad alto. Lo que afecta directamente la estabilidad estructural del suelo.

        LEER

      • Thumbnail

        Modelación de la producción de tanasa a partir de bacillus cereus en diferentes modos de operación.

        ...

        Basto Contreras, Deisy Mallerlin | 2022

        La tanasa es una enzima que se puede encontrar en hongos, levaduras y bacterias, la cual es importante para la obtención de vinos, cervezas, clarificación de bebidas y licor de bellota. No obstante, la producción de tanasa se realiza mediante el modo de operación batch. Por esta razón se presenta varios tiempos muertos y su producción es baja. Mediante esta investigación se evaluó el enfoque computacional de un biorreactor con distintos modos de operación como: batch, continuo y fed-batch para la producción de tanasa a partir de Bacillus cereus, para poder determinar con cuál de estos modelos de operación se puede obtener una mayor productividad de tanasa. Se realizaron cuatro simulaciones en los distintos modos de operación, por lo tanto, se realizó una comparación con los modos de operación, demostrando que el modo más eficiente fue el fed- batch con un valor de 0,405 U/g, seguido del modo batch con 0,32 U/g y, por último, el modo continuo con un valor de 0,26. Implementando técnicas computacionales, con el fin de reducir los tiempos muertos y ayudar a economizar a las industrias.

        LEER

      • Portada Simulación a escala industrial de la producción de nutraceuticos obtenidos a partir de chlorella vulgaris

        Simulación a escala industrial de la producción de nutraceuticos obtenidos a partir de chlorella vulgaris

        ...

        Rolón Oliveros, Yeyson Damian | 2021

        El presente trabajo tiene como objetivo simular la obtención de nutracéuticos a partir de Chlorella vulgaris a escala industrial mediante el software Superpro Designer, para determinar la producción de biomasa. Cuatro medios de cultivo fueron evaluados para identificar su potencial uso en procesos a gran escala: (a) el medio de cultivo BBM enriquecido con acetato de sodio (b) el medio de cultivo Urea (c) un medio planteado para microalgas (MPM) enriquecido con glicerol y (b) un medio de crecimiento propuesto de la literatura para cultivos de alta densidad celular (ADC). Los resultados obtenidos en esta investigación sugieren que la planta simulada tiene la capacidad de generar 0,76 y 0,55 kg/h de biomasa a un costo de 2,1 y 2,6 USD/g utilizando un medio para microalgas y el medio Urea respectivamente. También se evidencio que la implementación del medio BBM en la planta simulada genera 1,7 kg/h de biomasa en peso seco a un costo de 0,8 USD/g. En contraste, al utilizar un medio para proliferación de cultivos altamente densos, se encontró una productividad de 28 kg/h con un costo de 0,14 USD/g. Los resultados aquí encontrados demuestran la importancia del uso de los simuladores para la estimación de costos y producción, lo cual permite predecir la factibilidad de un bioproceso.

        LEER

      • Portada Situación actual del mono aullador (Alouatta seniculus) y su ecosistema en el municipio de puerto Santander para las medidas de conservación de fauna silvestre en los negocios de transmisión y distribución de Cens S.A. E.S.P.

        Situación actual del mono aullador (Alouatta seniculus) y su ecosistema en el municipio de puerto Santander para las medidas de conservación de fauna silvestre en los negocios de transmisión y distribución de Cens S.A. E.S.P.

        ...

        Ramírez Amaya, Carlos Alberto | 2023

        Este proyecto de grado se desarrolla en la modalidad pasantías con el objeto de identificar la situación Actual del mono aullador rojo Alouatta seniculus en el municipio de Puerto Santander y su ecosistema para las medidas de protección de fauna silvestre en los negocios de transmisión y distribución de CENS S.A. E.S.P. mediante una metodología de tres etapas enfocadas en la identificación de aspectos generales de la especie, realizar modelados de nicho ecológico y mapas de estado del ecosistema, y por último aplicar los Sistemas de información geográficos para realizar análisis de superposición en el Sistema de Distribución Local de Energía Eléctrica.

        LEER

      • Portada Tratamiento de aguas residuales con contenido de clorpirifós mediante peróxido de hidrógeno activado con bicarbonato de sodio

        Tratamiento de aguas residuales con contenido de clorpirifós mediante peróxido de hidrógeno activado con bicarbonato de sodio

        ...

        Gelvez Martinez, Nataly Daniela | 2020

        El proyecto buscó desarrollar un sistema de tratamiento para aguas residuales agroindustriales con contenido de Clorpirifós mediante un proceso avanzado de oxidación, consistente en peróxido de hidrógeno activado con bicarbonato de sodio. La eficiencia del proceso se evaluó sobre aguas residuales sintéticas, de alta, media y baja concentración de plaguicida, y sobre aguas residuales agroindustriales reales, provenientes del lavado de equipos de aplicación de plaguicidas en cultivos de arroz (localizados en el Distrito de Riego El Zulia). El proceso de tratamiento se estudió a escala laboratorio, en reactores de 500 mL en batch, encontrándose las condiciones óptimas a una concentración de H2O2 de 0,003 mol.L-1, concentración de NaHCO3 de 0,005 mol.L1 y pH de 9. A estas condiciones de tratamiento se presentaron las mayores remociones de Clorpirifós (82,2% seguida por absorbancia en un espectrofotómetro de luz ultravioleta a 200 nm de longitud de onda). Una vez establecidas las condiciones óptimas de operación del proceso, se determinó la eficacia del tratamiento desarrollado sobre aguas residuales reales provenientes del Distrito de Riego El Zulia, lográndose remociones de COT del 98,6%, DQO del 84,0%, DBO5 del 53,1% y concentración de plaguicida del 98,1%.

        LEER

      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      ‹›
      Logo Pie de Página UFPS

      Portales Institucionales

      • Divisist
      • Pagos de Egresados y Externos
      • Piagev
      • PDQRS
      • DatarSoft
      • Sistema de Nómina
      • DISERACA

      Enlaces de Interés

      • Plan Anticorrupción
      • Proceso de selección
      • Contratación
      • Proceso democrático
      • Derechos pecuniarios
      • Correo Electrónico Institucional
      • Consultorio Jurídico

      Contactos

      Avenida Gran Colombia No. 12E-96 Barrio Colsag,
      San José de Cúcuta - Colombia
      Teléfono (057)(7) 5776655

      Solicitudes y correspondencia
      Unidad de Gestión Documental
      ugad@ufps.edu.co

      Uso único y exclusivo para notificaciones judiciales:
      notificacionesjudiciales@ufps.edu.co

      -->
      Sistema DSPACE - Metabiblioteca | Metabiblioteca