• español
    • English
UFPS

Repositorio Digital

  • Directrices
    • Autorización publicación
    • Carta a directores de programa
    • Carta a graduados
    • Constancia de entrega de documento en Biblioteca
  • español 
    • español
    • English
  • Acceder
logo acreditacion
  • Colecciones Comunidades
  • Autor Autores
  • Título Títulos
  • Fecha Fechas
  • Materias Materias
Listar por autor 
  •   Repositorio Digital UFPS
  • Listar por autor
  •   Repositorio Digital UFPS
  • Listar por autor
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Cambiar vista

Listar

Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de Material

Mi cuenta

AccederRegistro

Listar por autor "Cely Calixto, Nelson Javier"

  • 0-9
  • A
  • B
  • C
  • D
  • E
  • F
  • G
  • H
  • I
  • J
  • K
  • L
  • M
  • N
  • O
  • P
  • Q
  • R
  • S
  • T
  • U
  • V
  • W
  • X
  • Y
  • Z

Ordenar por:

Orden:

Resultados:

Mostrando ítems 1-16 de 16

  • título
  • fecha de publicación
  • fecha de envío
  • ascendente
  • descendente
  • 5
  • 10
  • 20
  • 40
  • 60
  • 80
  • 100
    • Análisis comparativo del diseño de redes hidráulicas en edificaciones, por métodos convencionales y software epanet 

      Vargas Peñaranda, Yurby Esleydy (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de IngenieríaSan José de CúcutaTecnología en Obras Civiles, 2016)
      En el presente proyecto se utilizó un tipo de investigación cualitativa con un diseño experimental al realizar los diseños hidráulicos por medio del modelo de Epanet y al comprarlos con los métodos convencionales (Método ...
    • Determinación del coeficiente de retorno para el diseño de alcantarillado sanitario a través del monitoreo en tiempo seco de la cuenca “la chivera” en la ciudad San José de Cúcuta – Colombia 

      Zabaleta Sierra, María Fernanda; Espitia Galindo, Ronald Andrés (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de IngenieríaSan José de CúcutaIngeniería Civil, 2020)
      Este proyecto trata acerca de la determinación del coeficiente de retorno para el diseño de alcantarillado sanitario a través del monitoreo en tiempo seco de la cuenca “la Chivera” en la ciudad San José de Cúcuta – Colombia. ...
    • Diseño académico de la red de alcantarillado sanitario del asentamiento humano colinas del tunal, en la ciudad de Cúcuta 

      Peña Pérez, Natalia Angelica (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de IngenieríaSan José de CúcutaIngeniería Civil, 2020)
      El diseño de la red de alcantarillado sanitario es un tema que denota desarrollo en una población, incluyendo todos sus aspectos técnicos normalizados y estandarizados en su construcción, basándose en estructuras metodológicas ...
    • Estimación teórica de sedimentos de granulometría uniforme en el rio Tagoto en un tramo de 450 mts en el municipio de Tamalameque departamento del Cesar. 

      Trujillo Carrillo, Yurani Sirley; Pérez Gómez, Aldair (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de IngenieríaSan José de CúcutaIngeniería Civil, 2016)
      Los ríos presentan un amplio rango de tamaños de partículas en los materiales del lecho. Desde partículas muy finas como limos y arcillas hasta rocas y piedras de gran tamaño. El objetivo del proyecto fue el estudio teórico ...
    • Estudio comparativo de modelos empíricos para el cálculo de la evapotranspiración potencial en la región andina colombiana 

      Tarazona Parra, Jilenny Paola; Rodríguez Bautista, Jennifer Paola (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de IngenieríaSan José de CúcutaIngeniería Civil, 2020)
      El presente estudio evaluó diferentes modelos empíricos para el cálculo de la ETP a escala diaria, mensual y anual, comparando con la ETP de 10 estaciones del IDEAM, con la finalidad de determinar una alternativa adecuada ...
    • Estudio de las Innovaciones Desarrolladas en las Estructuras de Ingeniería 

      Cárdenas Gutierrez, Javier Alfonso; Cely Calixto, Nelson Javier; Palacios Alvarado, Wlamyr; Caicedo Rolón, Alvaro Junior (Universidad Francisco de Paula SantanderSan José de Cúcuta, 2023)
      El presente proyecto de investigación, surge debido al crecimiento exponencial que se ha presentado en las últimas décadas en términos de materias primas para la producción de materiales de construcción, y es que, la ...
    • Estudio hidrológico en las comunas 7, 8 y 9 de la ciudad de San José de Cúcuta y su relación entre la expansión urbanística y los caudales de escorrentía en los últimos 50 años 

      Chaparro Mendoza, Dayana Teresa; Orozco Calvo, Jairo Jesús (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de IngenieríaSan José de CúcutaIngeniería Civil, 2020)
      El proyecto contiene la evaluación del impacto del crecimiento urbano en el escurrimiento superficial y el sistema de drenaje del Municipio de Cúcuta, Departamento Norte de Santander, tomando como casos de estudio las ...
    • Estudios y diseños para la conducción de aguas lluvias de la urbanización Coyupe de la cabecera municipal de El Paso, departamento del Cesar. 

      Guillin Parra, Yefrey; Navarro Gutiérrez, Jonathan (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de IngenieríaSan José de CúcutaIngeniería Civil, 2017)
      En este proyecto se elaboran estudios y diseños para la conducción de aguas lluvias de la urbanización Coyupe que se encuentra ubicada en la cabecera municipal de El Paso departamento del Cesar. Se utiliza una investigación ...
    • Evaluación de redes hidráulicas en edificaciones mediante el software epanet, utilizando la tercera actualización de la norma técnica colombiana de fontanería – ntc 1500 

      Vargas Peñaranda, Yurby Esleydy (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de IngenieríaSan José de CúcutaIngeniería Civil, 2019)
      Este proyecto realizó una evaluación de redes hidráulicas en edificaciones mediante el software Epanet, utilizando la tercera actualización de la norma técnica colombiana de fontanería – NTC 1500. Para ello, se realizó una ...
    • Evaluation of Local Scour along the Base of Longitudinal Training Walls 

      Cely Calixto, Nelson Javier; Galvis-Castaño, Alberto; Carrillo Soto, Gustavo Adolfo (Bommanna Krishnappan, 2023-11-17)
      This study proposes a new empirical model for estimating local scour along the base of longitudinal training walls for granular riverbeds. The model’s performance was rigorously assessed through experiments conducted in ...
    • Fundamentos de la Construcción en Ingeniería Civil. Análisis de Casos 

      Cárdenas Gutierrez, Javier Alfonso; Cely Calixto, Nelson Javier; Palacios Alvarado, Wlamyr; Caicedo Rolón, Alvaro Junior (Universidad Francisco de Paula SantanderSan José de Cúcuta, 2023)
      El presente proyecto surge de la necesidad de analizar los principales fundamentos de la ingeniería civil en construcción, así como también, la forma en la cual esta se ha efectuado a lo largo de los años; de la misma ...
    • Propuesta de diseño de un sistema urbano de drenaje sostenible para reducir los niveles de inundación en la intersección entre la avenida 12e y la calle 2n en la ciudad de Cúcuta Norte de Santander 

      Sanguino Flórez, Anyer Favian; Bautista Bautista, Ciro Alfonso (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de IngenieríaSan José de CúcutaIngeniería Civil, 2020)
      La presente tesis está compuesta por un diseño de un sistema urbano de drenaje sostenible el cual es apto para reducir y controlar los niveles de inundación en la intersección de la Calle 2N y la Avenida 12E de la ciudad ...
    • Propuesta de una fórmula para estimar la socavación lateral en ríos de montaña mediante la modelación física e hidráulica 

      Fuentes Sierra, Rosa María; Varón Torres, Yarley Paola (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de IngenieríaSan José de CúcutaIngeniería Civil, 2019)
      Se logro mediante este trabajo: determinar mediante condiciones de similitud las características geométricas del modelo físico (maqueta) que se ajuste al modelo prototipo (rio de montaña), obtener mediante modelación ...
    • Reconstrucción de series de tiempo de precipitación anual, mensual y diaria mediante regresión lineal multivariada en Norte de Santander 

      Jaimes Peñaranda, Laura Manuela; Rios Soto, Maria Fernanda (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de IngenieríaSan José de CúcutaIngeniería Civil, 2020)
      El proyecto consiste en la reconstrucción de las series de tiempo de precipitación para las estaciones climatológicas en el departamento de Norte de Santander, la data original es tomada del IDEAM donde se aplican métodos ...
    • Tendencias Ecológicas en los Modelos de Negocios Verdes y Empresas de Ingeniería, que Implementen Estrategias Amigables 

      Carrillo Soto, Gustavo Adolfo; Cely Calixto, Nelson Javier; Morenos Becerra, Dorance; Cárdenas Gutierrez, Javier Alfonso (Universidad Francisco de Paula SantanderSan José de Cúcuta, 2023)
      El presente proyecto de investigación, surge de la necesidad de adoptar medidas y estrategias que permitan la disminución y mitigación del cambio climático, ya que, como se ha observado en las últimas décadas, los acuerdos ...
    • Validación, calibración y regionalización de parámetros en los modelos racional y racional modificado en cuencas del Norte de Santander. 

      Martinez Peñaloza, Pablo Andres; Quintero Caicedo, Anderson Javier (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de IngenieríaSan José de CúcutaIngeniería Civil, 2017)
      El presente trabajo de grado contiene el estudio y análisis de caudales extremos en cuencas del departamento Norte de Santander por los modelos hidrológicos Racional y Racional modificado, hallados estos caudales extremos ...

      Envíos recientes

      • Portada Análisis comparativo del diseño de redes hidráulicas en edificaciones, por métodos convencionales y software epanet

        Análisis comparativo del diseño de redes hidráulicas en edificaciones, por métodos convencionales y software epanet

        ...

        Vargas Peñaranda, Yurby Esleydy | 2016

        En el presente proyecto se utilizó un tipo de investigación cualitativa con un diseño experimental al realizar los diseños hidráulicos por medio del modelo de Epanet y al comprarlos con los métodos convencionales (Método de factor de simultaneidad, Método de presunción del gasto, Método de Hunter Modificado) Por último se realizó la simulación de la red hidráulica mediante el software epanet y se comparó el diseño de redes la simulación de la red hidráulica mediante el software epnet y se comparó el diseño de redes hidráulicas mediante los métodos convencionales y en la aplicación epanet.

        LEER

      • Portada Determinación del coeficiente de retorno para el diseño de alcantarillado sanitario a través del monitoreo en tiempo seco de la cuenca “la chivera” en la ciudad San José de Cúcuta – Colombia

        Determinación del coeficiente de retorno para el diseño de alcantarillado sanitario a través del monitoreo en tiempo seco de la cuenca “la chivera” en la ciudad San José de Cúcuta – Colombia

        ...

        Zabaleta Sierra, María Fernanda | 2020

        Este proyecto trata acerca de la determinación del coeficiente de retorno para el diseño de alcantarillado sanitario a través del monitoreo en tiempo seco de la cuenca “la Chivera” en la ciudad San José de Cúcuta – Colombia. Para ello, se realizó una investigación cuantitativa e índole experimental. La recolección de información se obtuvo mediante un levantamiento topográfico, un equipo de para estimación poblacional y un equipo para medición de caudal. La población, corresponde al alcantarillado sanitario de las comunas 3 y mayor parte de la 4 de la ciudad de San José de Cúcuta. El muestreo, esta conformado por la cuenca llamada La Chivera que conecta las comunas 3 y 4. Se logró, determinar el coeficiente de retorno para el diseño de alcantarillado sanitario a través del monitoreo en tiempo seco de la cuenca “La Chivera” en la Ciudad San José de Cúcuta. Se realizó el monitoreo del caudal que transporta la red principal de alcantarillado sanitario de la cuenca “La Chivera”. Seguidamente, se dentificó el caudal máximo horario (QMH) y caudal de infiltración (Qinf) por medio del monitoreo de la cuenca. Posteriormente, se estableció el valor del factor de mayoración (F) y caudal de aguas residuales domésticas (Qdom) para la cuenca. Finalmente, se calcularon parámetros como población (P) y consumo de agua potable que abarcan el área perteneciente a la cuenca “La Chivera” para establecer el valor de Cr.

        LEER

      • Portada Diseño académico de la red de alcantarillado sanitario del asentamiento humano colinas del tunal, en la ciudad de Cúcuta

        Diseño académico de la red de alcantarillado sanitario del asentamiento humano colinas del tunal, en la ciudad de Cúcuta

        ...

        Peña Pérez, Natalia Angelica | 2020

        El diseño de la red de alcantarillado sanitario es un tema que denota desarrollo en una población, incluyendo todos sus aspectos técnicos normalizados y estandarizados en su construcción, basándose en estructuras metodológicas ya reglamentadas. En este proyecto se propone diseño académico de la red de alcantarillado sanitario del asentamiento humano Colinas del Tunal, en la ciudad de Cúcuta aplicando metodologías desarrolladas durante los períodos de estudio universitario. De igual manera este trabajo se realiza para conocer las condiciones en las que se encuentra el asentamiento, analizar la información suministrada por la Fundación V&C, y proceder a calcular los datos requeridos para realizar el diseño de la red de alcantarillado óptimo para este asentamiento. Con este proyecto se busca fortalecer y poner en práctica los conocimientos obtenidos durante el desarrollo de mi carrera frente a una problemática real como lo es la falta de una red de alcantarillado en una comunidad de escasos recursos.

        LEER

      • Portada Estimación teórica de sedimentos de granulometría uniforme en el rio Tagoto en un tramo de 450 mts en el municipio de Tamalameque departamento del Cesar.

        Estimación teórica de sedimentos de granulometría uniforme en el rio Tagoto en un tramo de 450 mts en el municipio de Tamalameque departamento del Cesar.

        ...

        Trujillo Carrillo, Yurani Sirley | 2016

        Los ríos presentan un amplio rango de tamaños de partículas en los materiales del lecho. Desde partículas muy finas como limos y arcillas hasta rocas y piedras de gran tamaño. El objetivo del proyecto fue el estudio teórico de sedimentos de granulometría uniforme en un tramo de 450 mts del rio Tagoto en el municipio de Tamalameque departamento del Cesar. Se utilizó un tipo de investigación descriptiva para tomar datos de las muestras y partículas de sedimentos tomadas en el tramo a estudiar del rio Togoto. Sc logro realizar el levantamiento topográfico (altimétrico y planímetro) de un tramo de 450 mts. Igualmente. se estimaron los caudales máximos para diferentes periodos de retorno y se realizó una modelación hidráulica en el tramo seleccionado. Por último, se determinaron las características de los sedimentos del tramo de 450 mts del rio Tagoto mediante los ensayos de granulometría y peso específico. y la carga teórica mediante diferentes estimadores

        LEER

      • Portada Estudio comparativo de modelos empíricos para el cálculo de la evapotranspiración potencial en la región andina colombiana

        Estudio comparativo de modelos empíricos para el cálculo de la evapotranspiración potencial en la región andina colombiana

        ...

        Tarazona Parra, Jilenny Paola | 2020

        El presente estudio evaluó diferentes modelos empíricos para el cálculo de la ETP a escala diaria, mensual y anual, comparando con la ETP de 10 estaciones del IDEAM, con la finalidad de determinar una alternativa adecuada para su cuantificación y aplicabilidad en la región Andina. Se presentó un estudio del estado del arte, el cual se sintetizó en forma de matriz, y así se eligieron los 9 modelos empíricos, siguiendo la metodología de la regresión lineal simple se obtuvieron los coeficientes de correlación (R) y de dispersión (R2) y se calcularon errores. Posteriormente se ajustó el valor de los modelos calculando un coeficiente de corrección. Finalmente se calculó la Eficiencia de Nash – Sutcliffe a las diferentes escalas temporales para describir la exactitud predictiva de los modelos ajustados. Se concluyó que el modelo de Linacre para Colombia tiene el mejor comportamiento en las diferentes estaciones y se determinó que los modelos Thornthwaite, Ivanov, Turc y García López presentaron el mejor ajuste con el coeficiente de corrección y podrían tomarse como alternativa para un cálculo más exacto de la ETP y por el contrario se señaló que los modelos que involucran la Precipitación como Turc y Coutagne tuvieron resultados deficientes en la zona de estudio

        LEER

      • Portada Estudio de las Innovaciones Desarrolladas en las Estructuras de Ingeniería

        Estudio de las Innovaciones Desarrolladas en las Estructuras de Ingeniería

        ...

        Cárdenas Gutierrez, Javier Alfonso | 2023

        El presente proyecto de investigación, surge debido al crecimiento exponencial que se ha presentado en las últimas décadas en términos de materias primas para la producción de materiales de construcción, y es que, la explotación desmedida de la naturaleza, la escasez de recursos, el rápido crecimiento de la población mundial, aunado a la necesidad de alimento y vivienda para satisfacer sus primeras necesidades, así como los avances tecnológicos actuales, han dejado la necesidad de buscar diversas formas de mejora a lo que hasta hoy se considera como materias primas, ya que, hasta el día de hoy, solo se considera de esta forma a lo que se extrae de la naturaleza, dejando residuos no aprovechados de dicha producción; mientras que, si se logra introducir una cadena de recirculación de los residuos generados de esta a la fase productiva, se lograría minimizar la necesidad de extracción de recursos naturales, ya que se estaría aprovechando el potencial de reutilización de los residuos generados de diversas actividades industriales cotidianas. A lo largo del presente proyecto se plantea el desarrollo de objetivos tales como: (a) Analizar el proceso de producción de cemento como principal material de construcción a nivel nacional. (b) Obtener mediante un análisis estadístico, la huella de carbono de la producción anual de cemento a nivel nacional. (c) Desarrollar una correlación de la huella de carbono a nivel nacional con la del principal productor de cemento convencional a nivel internacional. (d) Estimar mediante el análisis de la correlación anterior, el impacto que representa la huella de carbono de la producción de cemento convencional, sobre las emisiones de gases de efecto invernadero a nivel internacional. Para dar cumplimiento a lo anterior, se determina la realización de un análisis a los materiales y métodos implementados en la construcción de obras civiles a nivel nacional y las restricciones que estas puedan tener de acuerdo a la normatividad actual vigente; seguido de esto, se plantea el análisis al cemento como principal material de producción para la construcción, al cual, mediante un análisis estadístico, se determinará la huella de carbono que este deja debido a su proceso de producción. De la misma forma, se plantea la estimación del impacto ambiental negativo que representa el proceso de producción de cemento por métodos convencionales sobre el medio ambiente y los ecosistemas; para esto, se analizarán las materias primas implementadas para su producción y se realizará una comparación con alternativas de producción de cemento, en términos de impactos ambientales negativos, de acuerdo a la huella de carbono que estas generen. Finalmente, mediante un análisis cualitativo y cuantitativo a los resultados obtenidos, se determinará la viabilidad de la implementación de cementos producidos mediante materiales y métodos alternativos, con los cuales se sustituyan a los conocidos e implementados actualmente a nivel nacional.

        LEER

      • Portada Estudio hidrológico en las comunas 7, 8 y 9 de la ciudad de San José de Cúcuta y su relación entre la expansión urbanística y los caudales de escorrentía en los últimos 50 años

        Estudio hidrológico en las comunas 7, 8 y 9 de la ciudad de San José de Cúcuta y su relación entre la expansión urbanística y los caudales de escorrentía en los últimos 50 años

        ...

        Chaparro Mendoza, Dayana Teresa | 2020

        El proyecto contiene la evaluación del impacto del crecimiento urbano en el escurrimiento superficial y el sistema de drenaje del Municipio de Cúcuta, Departamento Norte de Santander, tomando como casos de estudio las cuencas urbanas pertenecientes a las Comunas 7, 8 y 9. La investigación determinó el impacto del crecimiento urbano en la escorrentía superficial y el sistema de drenaje de las cuencas urbanas (La Laguna, La Cañada y Canal Bogotá), perteneciente a las Comunas 7, 8 y 9 para un periodo de 50 años. Para lograr lo anterior, se recurrió a la aplicación de tres (3) modelos hidrológicos (MÉTODO RACIONAL, MÉTODO LLUVIA: EPA SWMM Y HEC-HMS) tendientes a la consecución de los hidrogramas de crecidas de las cuencas urbanas de estudio. Es importante recalcar y resaltar que para cada comuna se tomaron en cuenta únicamente las cuencas urbanas de mayor extensión cuyas características de relieve y morfométricas permitieron realizar un mejor análisis de comportamiento de generación de caudales considerables para el estudio. El estudio arrojó la existencia de un impacto en la escorrentía superficial comprobándose así un aumento en el volumen de los excesos de agua lluvia en las cuencas urbanas consideradas, generando de esta forma escenarios de ALTA SUSCEPTIBILIDAD A INUNDACIONES

        LEER

      • Portada Estudios y diseños para la conducción de aguas lluvias de la urbanización Coyupe de la cabecera municipal de El Paso, departamento del Cesar.

        Estudios y diseños para la conducción de aguas lluvias de la urbanización Coyupe de la cabecera municipal de El Paso, departamento del Cesar.

        ...

        Guillin Parra, Yefrey | 2017

        En este proyecto se elaboran estudios y diseños para la conducción de aguas lluvias de la urbanización Coyupe que se encuentra ubicada en la cabecera municipal de El Paso departamento del Cesar. Se utiliza una investigación descriptiva para la recolección de datos del lugar donde se requieren las obras de construcción. En los resultados se presenta el levantamiento topográfico de la urbanización Coyupe con datos suministrador por Alcaldía Municipal. Seguidamente, se realizan los estudios hidrológicos para determinar caudales a diferentes períodos de retorno y los estudios de suelos a lo largo del canal. Por último, se elabora el diseño hidráulico más apropiado para el manejo de aguas lluvias, con el diseño estructural de las diferentes secciones y el respectivo presupuesto de obra

        LEER

      • Portada Evaluación de redes hidráulicas en edificaciones mediante el software epanet, utilizando la tercera actualización de la norma técnica colombiana de fontanería – ntc 1500

        Evaluación de redes hidráulicas en edificaciones mediante el software epanet, utilizando la tercera actualización de la norma técnica colombiana de fontanería – ntc 1500

        ...

        Vargas Peñaranda, Yurby Esleydy | 2019

        Este proyecto realizó una evaluación de redes hidráulicas en edificaciones mediante el software Epanet, utilizando la tercera actualización de la norma técnica colombiana de fontanería – NTC 1500. Para ello, se realizó una investigación tipo cualitativa con un diseño experimental al evaluar las redes hidráulicas en edificaciones mediante el software Epanet, utilizando la tercera actualización de la norma técnica colombiana de fontanería – NTC 1500. Los datos fueron suministrados al software Epanet, como: longitud, diámetro y caudales demandados por los aparatos sanitarios. Como población corresponde a todas las edificaciones de uso residencial. La muestra son las edificaciones de tres de niveles. Se evaluaron las redes hidráulicas en edificaciones mediante el software Epanet, utilizando la tercera actualización de la norma técnica colombiana de fontanería – NTC 1500. Se determinaron las dotaciones y consumos para la edificación utilizando la tercera actualización de la norma técnica colombiana de fontanería – NTC 1500. Seguidamente, se analizaron las presiones y caudales en los aparatos sanitarios utilizando la tercera actualización de la norma. Posteriormente, se realizó la simulación de la red hidráulica en edificaciones de tres niveles mediante el software Epanet. Finalmente, se evaluaron las ventajas y desventajas de utilizar el software Epanet para el cálculo de redes hidráulicas en edificaciones.

        LEER

      • Portada Evaluation of Local Scour along the Base of Longitudinal Training Walls

        Evaluation of Local Scour along the Base of Longitudinal Training Walls

        ...

        Cely Calixto, Nelson Javier | 2023-11-17

        This study proposes a new empirical model for estimating local scour along the base of longitudinal training walls for granular riverbeds. The model’s performance was rigorously assessed through experiments conducted in an open-channel flume, encompassing variations in granulometric characteristics, slope, and flow rates. The investigation involved a comparative analysis of six commonly employed equations for scour estimation. The results consistently demonstrated a tendency of the selected equations to overestimate scour depth within the longitudinal structures. In contrast, the new proposed equation considers factors such as the well-graded granular bedding represented by the Coefficient of uniformity (Cu) and the embedment of the longitudinal wall. This allows for a more robust identification of the scour behavior of longitudinal walls. This research enhances our comprehension of local scour in riverbeds. It provides engineers and researchers with a valuable tool for more accurate predictions, thereby contributing to the improved design and maintenance of river environment structures.

        LEER

      • Portada Fundamentos de la Construcción en Ingeniería Civil. Análisis de Casos

        Fundamentos de la Construcción en Ingeniería Civil. Análisis de Casos

        ...

        Cárdenas Gutierrez, Javier Alfonso | 2023

        El presente proyecto surge de la necesidad de analizar los principales fundamentos de la ingeniería civil en construcción, así como también, la forma en la cual esta se ha efectuado a lo largo de los años; de la misma forma, plantear un análisis a las fallas en estructuras observadas a lo largo de los años, las cuales se presentan por fenómenos naturales o por prácticas indebidas de la ingeniería civil al momento de llevar a cabo un proyecto estructural; y la forma en la cual estas fallas afectan política, social y ambientalmente. A lo largo del presente proyecto se plantea el desarrollo de objetivos tales como: (a) Analizar el proceso de construcción de micro y macro estructuras a nivel regional. (b) Obtener mediante análisis estadístico, las principales fallas estructurales presentadas a lo largo de las últimas décadas a nivel regional. (c) Desarrollar una correlación entre las fallas en estructuras ocurridas a nivel regional, con las zonas de mayor influencia geológica. (d) Estimar el porcentaje de fallas en estructuras presentadas por fallas geológicas mediante el análisis a la correlación de zonas de mayor influencia de fallas presentadas. Para dar cumplimiento a lo anterior, se establece el análisis de información a los diseños y construcción de micro y macro estructuras a nivel regional, con lo cual se espera obtener información sobre las zonas que más presentan fallas en estructuras, con el fin de focalizar las principales fallas observadas, las cuales serán analizadas estadísticamente y correlacionadas, con el fin de determinar las características geológicas y geomorfológicas del suelo y la posible relación que estas tienen con la fallas presentadas; finalmente, determinar mediante análisis matemático y estadístico el porcentaje de fallas en estructuras presentadas debido a fallas geológicas con referencia al total de fallas ocurridas a lo largo de las últimas décadas.

        LEER

      • Portada Propuesta de diseño de un sistema urbano de drenaje sostenible para reducir los niveles de inundación en la intersección entre la avenida 12e y la calle 2n en la ciudad de Cúcuta Norte de Santander

        Propuesta de diseño de un sistema urbano de drenaje sostenible para reducir los niveles de inundación en la intersección entre la avenida 12e y la calle 2n en la ciudad de Cúcuta Norte de Santander

        ...

        Sanguino Flórez, Anyer Favian | 2020

        La presente tesis está compuesta por un diseño de un sistema urbano de drenaje sostenible el cual es apto para reducir y controlar los niveles de inundación en la intersección de la Calle 2N y la Avenida 12E de la ciudad de Cúcuta donde se presentan frecuentes inundaciones. Para su desarrollo se realizó una recolección de información geotécnica, topográfica e hidrológica del área de estudio. A partir de las posibles alternativas se definieron aquellos con mayor probabilidad de implementarse en el caso de estudio a través de un análisis comparativo entre ellos. Finalmente se realizó el diseño, presupuesto y ambientación del sistema urbano de drenaje sostenible seleccionado el cual es capaz de captar la escorrentía superficial que se acumula en la intersección de estudio y filtrarla rápidamente mediante el sistema diseñado.

        LEER

      • Portada Propuesta de una fórmula para estimar la socavación lateral en ríos de montaña mediante la modelación física e hidráulica

        Propuesta de una fórmula para estimar la socavación lateral en ríos de montaña mediante la modelación física e hidráulica

        ...

        Fuentes Sierra, Rosa María | 2019

        Se logro mediante este trabajo: determinar mediante condiciones de similitud las características geométricas del modelo físico (maqueta) que se ajuste al modelo prototipo (rio de montaña), obtener mediante modelación física parámetros hidráulicos como profundidad de flujo y socavación lateral, evaluada en diferentes escenarios de caudales y pendientes, estimar características hidráulicas del prototipo mediante modelación numérica con el software Hydrologic Engineering Center – River Analysis System, comparar la socavación lateral del modelo físico con las ecuaciones teóricas utilizadas para el cálculo de socavación en ríos de montañas y desarrollar la correlación de las variables para el cálculo de la socavación lateral en ríos de montaña

        LEER

      • Portada Reconstrucción de series de tiempo de precipitación anual, mensual y diaria mediante regresión lineal multivariada en Norte de Santander

        Reconstrucción de series de tiempo de precipitación anual, mensual y diaria mediante regresión lineal multivariada en Norte de Santander

        ...

        Jaimes Peñaranda, Laura Manuela | 2020

        El proyecto consiste en la reconstrucción de las series de tiempo de precipitación para las estaciones climatológicas en el departamento de Norte de Santander, la data original es tomada del IDEAM donde se aplican métodos de procesamiento de datos, tanto estadísticos como pruebas de tendencia en datos no paramétricos, entre otros; igualmente, mediante un modelo de regresión lineal multivariado se reconstruyó la información no registrada en la base de datos del IDEAM a escala anual y mensual, creando una estimación del grado de incertidumbre de los resultados. Finalmente, se presentan ambos productos, las series de tiempo auténticas y las reconstruidas (sin datos faltantes) en un formato de fácil entendimiento y uso para la total disposición de la comunidad académica

        LEER

      • Portada Tendencias Ecológicas en los Modelos de Negocios Verdes y Empresas de Ingeniería, que Implementen Estrategias Amigables

        Tendencias Ecológicas en los Modelos de Negocios Verdes y Empresas de Ingeniería, que Implementen Estrategias Amigables

        ...

        Carrillo Soto, Gustavo Adolfo | 2023

        El presente proyecto de investigación, surge de la necesidad de adoptar medidas y estrategias que permitan la disminución y mitigación del cambio climático, ya que, como se ha observado en las últimas décadas, los acuerdos firmados por los países que conforman la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para la implementación de estrategias que permitan la disminución de las emisiones de gases de efecto invernadero a nivel mundial, con lo cual se esperaba frenar el calentamiento global, han sido poco eficientes; esto debido a la constante implementación de fuentes de energía fósiles, así como también, por fallas en los métodos de producción y gestión de recursos utilizados y residuos generados; ya que estos últimos, se basan en modelos económicos lineales o extractivistas, los cuales alteran directamente y a gran escala el medio ambiente y los recursos naturales. En vista de esto, se presenta la necesidad de cambiar los métodos de adquisición de productos, tales como los combustibles y energía, ya que es de gran importancia cambiar a métodos que minimicen en gran proporción, la generación de gases de efecto invernadero y con ellos, mitigar el cambio climático. Debido a lo anterior, se puede observar el gran impacto positivo que genera en el medio ambiente y los recursos naturales, la producción de "Hidrogeno Verde”, el cual es una excelente fuente de energía renovable, así como también, puede ser implementado para diversas actividades de la industria. A lo largo del presente proyecto de investigación se plantea el desarrollo de objetivos tales como: (a) Analizar el proceso de producción de energías fósiles a nivel nacional. (b) Efectuar un análisis estadístico que permita observar la generación de subproductos del proceso de producción de energía a nivel nacional. (c) Diseñar una correlación de la huella de carbono a nivel nacional, producto de la producción de energía mediante fuentes fósiles. (d) Estimar la generación de gases de efecto invernadero anual de las fuentes de energía fósiles, en comparación con una fuente de Hidrogeno Verde, en función de energía producida. Para dar cumplimiento a lo anterior, se determina la revisión de literatura en términos de energías, la cual saldrá de la base de datos del Ministerio de Minas y energía de Colombia, de esta se analizará el poder energético y capacidad de producción de la misma; seguido a esto, se plantea un análisis de alternativas de producción de energías renovables a nivel internacional, con el fin de determinar un estándar de costo-poder energético, con el fin de enfocar la investigación a las mejores alternativas de energías renovables; con lo anterior, se plantea un análisis estadístico, con el fin de desarrollar una correlación entre las fuentes de energía convencional actual y la fuente de energía renovable más eficiente en términos de poder energético. Finalmente, empleando modelados estadísticos, se estimará la producción de energía renovable y fósil, para una determinada cantidad, con el fin de comparar los subproductos generados de los dos procesos de producción y de la verificación de las emisiones gases de efecto invernadero.

        LEER

      • Portada Validación, calibración y regionalización de parámetros en los modelos racional y racional modificado en cuencas del Norte de Santander.

        Validación, calibración y regionalización de parámetros en los modelos racional y racional modificado en cuencas del Norte de Santander.

        ...

        Martinez Peñaloza, Pablo Andres | 2017

        El presente trabajo de grado contiene el estudio y análisis de caudales extremos en cuencas del departamento Norte de Santander por los modelos hidrológicos Racional y Racional modificado, hallados estos caudales extremos se validan los modelos hidrológicos y se buscan los parámetros óptimos para relacionarlo con variables geomorfológicas y climatológicas. Empezando este proyecto lo primero que se hizo fue una selección de estaciones a las cuales se les aplica el método de datos dudosos para conocer los datos que se alejan significativamente de la tendencia, seguidamente empleamos los siguientes métodos de distribución de probabilidad Normal, Gumbel, Log-Pearson estas distribuciones de probabilidad se aplican con el fin de llevar los caudales y precipitaciones a un periodo de retorno de 100 años. Un aspecto importante de nuestro trabajo de grado fue el Mapa de Torrencialidad elaborado por los tres métodos de distribución: Normal, Gumbel y Log-Pearson utilizando el software ArcGIS y el método de interpolación IDW (distancia inversa ponderada); Este mapa no se encuentra a nivel departamental y nacional y es muy importante para la aplicación del modelo.

        LEER

      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      ‹›
      Logo Pie de Página UFPS

      Portales Institucionales

      • Divisist
      • Pagos de Egresados y Externos
      • Piagev
      • PDQRS
      • DatarSoft
      • Sistema de Nómina
      • DISERACA

      Enlaces de Interés

      • Plan Anticorrupción
      • Proceso de selección
      • Contratación
      • Proceso democrático
      • Derechos pecuniarios
      • Correo Electrónico Institucional
      • Consultorio Jurídico

      Contactos

      Avenida Gran Colombia No. 12E-96 Barrio Colsag,
      San José de Cúcuta - Colombia
      Teléfono (057)(7) 5776655

      Solicitudes y correspondencia
      Unidad de Gestión Documental
      ugad@ufps.edu.co

      Uso único y exclusivo para notificaciones judiciales:
      notificacionesjudiciales@ufps.edu.co

      -->
      Sistema DSPACE - Metabiblioteca | Metabiblioteca