• español
    • English
UFPS

Repositorio Digital

  • Directrices
    • Autorización publicación
    • Carta a directores de programa
    • Carta a graduados
    • Constancia de entrega de documento en Biblioteca
  • español 
    • español
    • English
  • Acceder
logo acreditacion
  • Colecciones Comunidades
  • Autor Autores
  • Título Títulos
  • Fecha Fechas
  • Materias Materias
Listar por autor 
  •   Repositorio Digital UFPS
  • Listar por autor
  •   Repositorio Digital UFPS
  • Listar por autor
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Cambiar vista

Listar

Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de Material

Mi cuenta

AccederRegistro

Listar por autor "Carrillo Soto, Gustavo Adolfo"

  • 0-9
  • A
  • B
  • C
  • D
  • E
  • F
  • G
  • H
  • I
  • J
  • K
  • L
  • M
  • N
  • O
  • P
  • Q
  • R
  • S
  • T
  • U
  • V
  • W
  • X
  • Y
  • Z

Ordenar por:

Orden:

Resultados:

Mostrando ítems 1-20 de 32

  • título
  • fecha de publicación
  • fecha de envío
  • ascendente
  • descendente
  • 5
  • 10
  • 20
  • 40
  • 60
  • 80
  • 100
    • Análisis de sensibilidad en la determinación de los coeficientes de almacenamiento y transmisibilidad de acuíferos - estudios de caso en el casco urbano de la ciudad de Cúcuta. Norte de Santander. 

      Delgado López, Jenny Ruby; Zambrano Zambrano, Andrea Julieth (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de IngenieríaSan José de CúcutaIngeniería Civil, 2016)
      El presente estudio nace como interés en conocer alternativas de abastecimiento de agua potable en san José de Cúcuta, siendo el agua subterránea una fuente de abastecimiento viable y en algunos lugares del mundo, la única ...
    • Análisis del comportamiento hidráulico del dispositivo clauzel como disipador de energía para sedimentos presentes en flujos de avalanchas en zonas tropicales 

      Cáceres Paredes, Yorly; Quintana Ortiz, Betsy Daniella (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de IngenieríaSan José de CúcutaIngeniería Civil, 2021)
      La función del dispositivo CLAUZEL es el control de los flujos torrenciales mediante el incremento de la viscosidad de la masa, esta actividad se alcanza con la extracción de una cierta cantidad de agua y sedimentos finos. ...
    • Calidad del aire durante el covid-19: análisis de dióxido de azufre en las 32 capitales de Colombia 

      Suárez Cuadros, Emerson Javier (Facultad de Ciencias Agrarias y del AmbienteIngeniería Ambiental, 2021)
      Actualmente, la calidad del aire es un tema prioritario debido a su deterioro, causado por parte de actividades antrópicas que emiten contaminantes atmosféricos a nivel mundial. No obstante, el 31 de diciembre de 2019, una ...
    • Características físicas de un predio y condiciones de energía de vientos: dos elementos para la definición del perfil de proyecto de construcción de un parque eólico en el área metropolitana de Cúcuta, NS. 

      Valenzuela Ramìrez, Luisa Fernanda (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de IngenieríaSan José de CúcutaIngeniería Civil, 2022)
      Este proyecto se basó en el cálculo del potencial eólico de la ciudad de San José de Cúcuta y la ubicación de un posible lugar de emplazamiento para un parque eólico. Para ello, se implementó una investigación de tipo ...
    • Delimitación del componente hidrológico de la ronda hídrica en la quebrada urengue blonay del municipio Chinácota, departamento Norte de Santander 

      Cañas Chacón, Carlos Alberto; Duarte Carvajalino, Omar Giovanni (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de Ciencias Agrarias y del AmbienteSan José de CúcutaIngeniería Ambiental, 2018)
      El siguiente trabajo tuvo como objetivo el desarrollo de uno de los componentes de ronda hídrica, enfocado específicamente en el componente hidrológico, determinado de acuerdo a la guía técnica de criterios para el ...
    • Determinación del coeficiente de retorno para el diseño de alcantarillado sanitario a través del monitoreo en tiempo seco de la cuenca “la chivera” en la ciudad San José de Cúcuta – Colombia 

      Zabaleta Sierra, María Fernanda; Espitia Galindo, Ronald Andrés (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de IngenieríaSan José de CúcutaIngeniería Civil, 2020)
      Este proyecto trata acerca de la determinación del coeficiente de retorno para el diseño de alcantarillado sanitario a través del monitoreo en tiempo seco de la cuenca “la Chivera” en la ciudad San José de Cúcuta – Colombia. ...
    • Diseño de guías de laboratorio de mecánica de fluidos e hidráulica. 

      Ramírez Contreras, Adriana (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de IngenieríaSan José de CúcutaIngeniería Civil, 2016)
      El présenle proyecto tiene como objetivo proporcionar un manual que facilite el desarrollo adecuado. sistematizado y estandarizado de los procedimientos técnicos que se realizan en los laboratorios de mecánica de fluidos ...
    • Diseño hidráulico del canal de aguas lluvias en una longitud de 100 metros, localizado en el límite de los barrios Belén de Umbría y Villa la Paz del municipio de San José Cúcuta, dpto. Norte de Santander 

      Rozo Durán, Jhan Carlos; Pérez Ruíz, Andrés Felipe (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de IngenieríaSan José de CúcutaIngeniería Civil, 2023)
      Se desarrolló una serie de estudios tales como los geotécnicos, topográficos e hidrológicos, que permitieron conocer las condiciones reales del área de análisis y aportaron aspectos importantes a seguir para la metodología ...
    • Estudio comparativo de modelos empíricos para el cálculo de la evapotranspiración potencial en la región andina colombiana 

      Tarazona Parra, Jilenny Paola; Rodríguez Bautista, Jennifer Paola (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de IngenieríaSan José de CúcutaIngeniería Civil, 2020)
      El presente estudio evaluó diferentes modelos empíricos para el cálculo de la ETP a escala diaria, mensual y anual, comparando con la ETP de 10 estaciones del IDEAM, con la finalidad de determinar una alternativa adecuada ...
    • Estudio de regionalización del modelo hidrológico a-b-c-d de Thomas en cuencas de Norte de Santander. 

      Berbesí Prieto, Laura Tatiana; Sandoval Acevedo, Bryant Eduardo (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de IngenieríaSan José de CúcutaIngeniería Civil, 2017)
      El presente trabajo tuvo como propósito regionalizar los parámetros a, b, c y d del modelo hidrológico de caudales medios mensuales de Thomas en cuencas de Norte de Santander, las cuales se delimitaron y calcularon algunas ...
    • Estudio de regionalización del modelo hidrológico a-b-c-d de Thomas en cuencas de Norte de Santander. 

      Berbesi Prieto, Laura Tatiana; Sandoval Acevedo, Bryant Eduardo (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de IngenieríaSan José de CúcutaIngeniería Civil, 2016)
      El presente trabajo tuvo como propósito regionalizar los parámetros a, b, c y d del modelo hidrológico de caudales medios mensuales de Thomas en cuencas de Norte de Santander, las cuales se delimitaron y calcularon algunas ...
    • Estudio de regionalización del modelo hidrológico a-b-c-d de thomas en cuencas de Santander y Boyacá. 

      Rojas Naranjo, Wilson Andres; Lindarte Hernandez, Luis Carlos (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de IngenieríaSan José de CúcutaIngeniería Civil, 2017)
      El presente trabajo tuvo como propósito regionalizar los parámetros a, b, c y d del modelo hidrológico de caudales medios mensuales de Thomas en cuencas de los departamentos de Santander Y Boyacá, las cuales se delimitaron ...
    • Estudio del potencial de generación de energía eólica en la ciudad de Cúcuta 

      Fuentes Pabón, Jesús Eduardo; Aguayo Rico, Elvis Jonathan (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de IngenieríaSan José de CúcutaIngeniería Civil, 2019)
      Este proyecto realizó un estudio del potencial de generación de energía eólica en la ciudad de Cúcuta. Para ello, se realizó una investigación bajo el enfoque descriptivo ya que se tomaron datos pertinentes que definieron ...
    • Estudio hidrológico de la cuenca del páramo tota en el municipio de Aquitania departamento de Boyacá, utilizando el método s.w.a.t. 

      Álvarez Figueroa, Roger Enrique (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de IngenieríaSan José de CúcutaIngeniería Civil, 2019)
      Este proyecto realizó un estudio hidrológico de la cuenca de páramo laguna de tota en el municipio de aquitania departamento de Boyacá, utilizando el modelo Soil and Water Assessment Tool (SWAT). Para ello, se realizó una ...
    • Estudio sobre la implementación del método de aforo con agente químico en corrientes naturales del departamento Norte de Santander 

      Acosta Manzano, Wilson Alexis; Perez Perez, Julio Cesar (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de IngenieríaSan José de CúcutaIngeniería Civil, 2022)
      En este informe se presenta el desarrollo del método del aforo químico o también llamado aforo con trazador, con el objetivo de identificar las características más apropiadas para llevar a cabo aforos de este tipo en ...
    • Estudio y propuesta del tratamiento óptimo de las aguas residuales para el área urbana del municipio de Ragonvalia, Norte de Santander 

      Martínez Artunduaga, Nelson Orlando; Albarracín Sanabria, Leonard José (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de IngenieríaSan José de CúcutaIngeniería Biotecnológica, 2022)
      Este proyecto presenta las características específicas de clima y relieve del municipio de Ragonvalia, cantidad de usuarios del sistema de acueducto y alcantarillado de la zona urbana, así como los incrementos en 25 años ...
    • Evaluación de incertidumbre en la determinación de los parámetros hidrogeológicos transmisividad y coeficiente de almacenamiento mediante un análisis de sensibilidad paramétrica en el acuífero del municipio de Villa del Rosario. 

      Gelvez Giraldo, Sharon Lisseth; Chona Rozo, Jhon Jairo (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de IngenieríaSan José de CúcutaIngeniería Civil, 2018)
      Considerando el agua subterránea como un recurso hídrico en abundancia respecto al superficial y contando con el precedente de que en le municipio de Villa del Rosario ya es utilizada como una fuente alternativa de ...
    • Evaluation of Local Scour along the Base of Longitudinal Training Walls 

      Cely Calixto, Nelson Javier; Galvis-Castaño, Alberto; Carrillo Soto, Gustavo Adolfo (Bommanna Krishnappan, 2023-11-17)
      This study proposes a new empirical model for estimating local scour along the base of longitudinal training walls for granular riverbeds. The model’s performance was rigorously assessed through experiments conducted in ...
    • Fenómeno del niño y su huella hidrometeorológica en la cuenca del río Pamplonita, de Norte de Santander. 

      Amaya Ramirez, Andrés; Colmenares Mendez, Jessica Andrea (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de IngenieríaSan José de CúcutaIngeniería Civil, 2017)
      El proyecto de investigación tiene como finalidad estudiar el impacto del fenómeno climatológico EL NIÑO en la hidroclimatologia de la cuenca del rio Pamplonita. Para ello, se elabora una investigación de tipo descriptivo ...
    • Fenómeno del niño y su huella hidrometeorológíca en la cuenca del río Pamplonita, de Norte de Santander. 

      Amaya Ramirez, Andrés; Colmenares Mendez, Jessica Andrea (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de IngenieríaSan José de CúcutaIngeniería Civil, 2017)
      El proyecto de investigación tiene como finalidad estudiar el impacto del fenómeno climatológico EL NIÑO en la hidroclimatologia de la cuenca del rio Pamplonita. Para ello, se elabora una investigación de tipo descriptivo ...

      Envíos recientes

      • Portada Análisis de sensibilidad en la determinación de los coeficientes de almacenamiento y transmisibilidad de acuíferos - estudios de caso en el casco urbano de la ciudad de Cúcuta. Norte de Santander.

        Análisis de sensibilidad en la determinación de los coeficientes de almacenamiento y transmisibilidad de acuíferos - estudios de caso en el casco urbano de la ciudad de Cúcuta. Norte de Santander.

        ...

        Delgado López, Jenny Ruby | 2016

        El presente estudio nace como interés en conocer alternativas de abastecimiento de agua potable en san José de Cúcuta, siendo el agua subterránea una fuente de abastecimiento viable y en algunos lugares del mundo, la única fuente posible de extracción del preciado líquido y agregado a esto el agua subterránea supera en gran proporción la cantidad y calidad de agua superficial en el planeta por lo cual se establece la necesidad de evaluar nuestro recurso ya que no se tienen antecedentes que cuantifiquen o describan sus características en nuestra localidad.

        LEER

      • Portada Análisis del comportamiento hidráulico del dispositivo clauzel como disipador de energía para sedimentos presentes en flujos de avalanchas en zonas tropicales

        Análisis del comportamiento hidráulico del dispositivo clauzel como disipador de energía para sedimentos presentes en flujos de avalanchas en zonas tropicales

        ...

        Cáceres Paredes, Yorly | 2021

        La función del dispositivo CLAUZEL es el control de los flujos torrenciales mediante el incremento de la viscosidad de la masa, esta actividad se alcanza con la extracción de una cierta cantidad de agua y sedimentos finos. Desde luego, gracias a la disminución de la actividad lubricante del agua y de la fracción más pequeña de los sólidos transportados, se reduce la velocidad del caudal generando la desmovilización del material más voluminoso y pesado, de esta forma, se disipa eficazmente la energía de los flujos de avalancha, especialmente si está compuesto por detritos o hiperconcentrados. Con base en lo anterior, el presente proyecto tiene como objetivo principal la evaluación del dispositivo CLAUZEL bajo condiciones de flujos de detritos, ya que estos tienen mayor reincidencia en zonas tropicales, con una alta tasa de mortalidad y destrucción tanto social como ambiental, causando fuertes desastres irreversibles. El desarrollo de este experimento se realizó por medio de modelos matemáticos, modelamiento físico y análisis numérico. A partir de los parámetros establecidos para el sistema disipador y el cumplimiento de las condiciones de similitud, se obtuvo como resultado la capacidad de disipación de energía y disminución de impacto en el área de afectación.

        LEER

      • Portada Calidad del aire durante el covid-19: análisis de dióxido de azufre en las 32 capitales de Colombia

        Calidad del aire durante el covid-19: análisis de dióxido de azufre en las 32 capitales de Colombia

        ...

        Suárez Cuadros, Emerson Javier | 2021

        Actualmente, la calidad del aire es un tema prioritario debido a su deterioro, causado por parte de actividades antrópicas que emiten contaminantes atmosféricos a nivel mundial. No obstante, el 31 de diciembre de 2019, una nueva cepa de coronavirus y su enfermedad subsecuente al contagio, denominadas Sars-coV2 y COVID-19, fue reportada por las autoridades chinas a la Organización Mundial de la Salud. Dicha enfermedad se propagó a gran velocidad, al punto de, el 11 de marzo de 2020, ser declarada pandemia, y obligó a múltiples países a declarar cierres de emergencia, afectando el sector productivo. En contraparte, este evento supuso una posible mejoría en la calidad del aire respirable, tema principal de este documento, en donde se analizó y comparó su estado en 32 de las capitales departamentales de Colombia desde el 1 de enero de 2020 hasta el 31 de octubre de 2020, con el uso de los datos de estaciones en tierra, y del satélite Sentinel-5P de la ESA presentes en la plataforma Google Earth Engine, arrojando resultados por capitales acerca del comportamiento de dióxido de azufre, nuestro contaminante criterio, agregado al conocimiento de disponibilidad de datos tanto en tierra como vía satélite.

        LEER

      • Thumbnail

        Características físicas de un predio y condiciones de energía de vientos: dos elementos para la definición del perfil de proyecto de construcción de un parque eólico en el área metropolitana de Cúcuta, NS.

        ...

        Valenzuela Ramìrez, Luisa Fernanda | 2022

        Este proyecto se basó en el cálculo del potencial eólico de la ciudad de San José de Cúcuta y la ubicación de un posible lugar de emplazamiento para un parque eólico. Para ello, se implementó una investigación de tipo bibliográfica y descriptiva ya que conllevó la búsqueda, recopilación, organización, valoración, crítica e información de datos bibliográficos existentes y dos objetos de análisis centran el requerimiento descriptivo de la investigación: régimen de vientos (energía eólica) y sitio de emplazamiento del parque eólico; teniendo en cuenta los parámetros y métodos estadísticos requeridos para su cálculo. La recolección fue suministrada por la estación meteorológica ubicada en el aeropuerto Camilo Daza de la ciudad de Cúcuta y la base de datos del IDEAM.

        LEER

      • Portada Delimitación  del componente hidrológico de la ronda hídrica en la quebrada urengue blonay del municipio Chinácota, departamento Norte de Santander

        Delimitación del componente hidrológico de la ronda hídrica en la quebrada urengue blonay del municipio Chinácota, departamento Norte de Santander

        ...

        Cañas Chacón, Carlos Alberto | 2018

        El siguiente trabajo tuvo como objetivo el desarrollo de uno de los componentes de ronda hídrica, enfocado específicamente en el componente hidrológico, determinado de acuerdo a la guía técnica de criterios para el acotamiento de rondas hídricas en Colombia. Las rondas hídricas son áreas que permiten el intercambio de agua, sedimentos y nutrientes, dando lugar a diferentes interacciones de procesos químicos, biológicos y físicos, dentro del curso de las cuencas hidrográficas (MADS). Por ende, estas zonas deben contar con un plan de manejo ambiental que oriente el aprovechamiento de los recursos naturales renovables. Y a su vez, evite el riesgo por la exposición de las personas, los bienes y servicios, ya que las ´áreas que forman parte de las cuencas hidrográficas presentan inundaciones, principalmente en sus partes medias y bajas. Debido a las condiciones geográficas de nuestro país, la dinámica hidrológica está definida por los procesos climáticos y atmosféricos, los cuales se convierten en determinantes fundamentales para los ecosistemas de rivera y los acuáticos.

        LEER

      • Portada Determinación del coeficiente de retorno para el diseño de alcantarillado sanitario a través del monitoreo en tiempo seco de la cuenca “la chivera” en la ciudad San José de Cúcuta – Colombia

        Determinación del coeficiente de retorno para el diseño de alcantarillado sanitario a través del monitoreo en tiempo seco de la cuenca “la chivera” en la ciudad San José de Cúcuta – Colombia

        ...

        Zabaleta Sierra, María Fernanda | 2020

        Este proyecto trata acerca de la determinación del coeficiente de retorno para el diseño de alcantarillado sanitario a través del monitoreo en tiempo seco de la cuenca “la Chivera” en la ciudad San José de Cúcuta – Colombia. Para ello, se realizó una investigación cuantitativa e índole experimental. La recolección de información se obtuvo mediante un levantamiento topográfico, un equipo de para estimación poblacional y un equipo para medición de caudal. La población, corresponde al alcantarillado sanitario de las comunas 3 y mayor parte de la 4 de la ciudad de San José de Cúcuta. El muestreo, esta conformado por la cuenca llamada La Chivera que conecta las comunas 3 y 4. Se logró, determinar el coeficiente de retorno para el diseño de alcantarillado sanitario a través del monitoreo en tiempo seco de la cuenca “La Chivera” en la Ciudad San José de Cúcuta. Se realizó el monitoreo del caudal que transporta la red principal de alcantarillado sanitario de la cuenca “La Chivera”. Seguidamente, se dentificó el caudal máximo horario (QMH) y caudal de infiltración (Qinf) por medio del monitoreo de la cuenca. Posteriormente, se estableció el valor del factor de mayoración (F) y caudal de aguas residuales domésticas (Qdom) para la cuenca. Finalmente, se calcularon parámetros como población (P) y consumo de agua potable que abarcan el área perteneciente a la cuenca “La Chivera” para establecer el valor de Cr.

        LEER

      • Portada Diseño de guías de laboratorio de mecánica de fluidos e hidráulica.

        Diseño de guías de laboratorio de mecánica de fluidos e hidráulica.

        ...

        Ramírez Contreras, Adriana | 2016

        El présenle proyecto tiene como objetivo proporcionar un manual que facilite el desarrollo adecuado. sistematizado y estandarizado de los procedimientos técnicos que se realizan en los laboratorios de mecánica de fluidos e hidráulica. Se utilizó un diseño de investigación documental para la búsqueda. Análisis e interpretación de las guías existentes sobre banco de ensayos. Se tomo información de estudiantes. Docentes y profesionales de la Universidad Francisco de Paula Santander relacionados con los laboratorios de mecánica de fluidos y maquinas hidráulicas. Los resultados presentan la disponibilidad de material con los que cuenta la Universidad Francisco de Paula Santander para la realización de prácticas de laboratorio de mecánica de fluidos e hidráulica. Igualmente. Se estableció un instrumento que sirve de guía para la evaluación y monitoreo de las actividades de laboratorio. Por último, se complementó el contenido de las guías, con preguntas a los profesores de mecánica de fluidos e hidráulica de la Universidad Francisco de Paula Santander que genere procesos de reflexión sobre los resultados obtenidos.

        LEER

      • Portada Diseño hidráulico del canal de aguas lluvias en una longitud de 100 metros, localizado en el límite de los barrios Belén de Umbría y Villa la Paz del municipio de San José Cúcuta, dpto. Norte de Santander

        Diseño hidráulico del canal de aguas lluvias en una longitud de 100 metros, localizado en el límite de los barrios Belén de Umbría y Villa la Paz del municipio de San José Cúcuta, dpto. Norte de Santander

        ...

        Rozo Durán, Jhan Carlos | 2023

        Se desarrolló una serie de estudios tales como los geotécnicos, topográficos e hidrológicos, que permitieron conocer las condiciones reales del área de análisis y aportaron aspectos importantes a seguir para la metodología del diseño. Objetivo: Realizar el diseño hidráulico para el óptimo funcionamiento del canal de aguas lluvias, localizado en el límite de los barrios Belén de Umbría y Villa la Paz, en la zona urbana del municipio de San José de Cúcuta, departamento de Norte de Santander. Material y métodos: La investigación realizada en el presente proyecto es aplicada, descriptiva y de tipo experimental debido a que se da a conocer un diseño de canal de aguas lluvias a través de la aplicación de teorías desarrolladas con el fin de resolver la necesidad de la población; área de la microcuenca hidrográfica que engloba los barrios Belén, La Pastora, Villa la Paz y Belén de Umbría. Resultados: Se cuenta con dos tipos de suelo, la primera mitad con un suelo gravoso arcilloso mal graduado con alta presencia de materia orgánica influenciada por el cuerpo hídrico que lo surca, este suelo cuenta con una capacidad admisible de 18,74 kg/cm2 y la segunda mitad con una arcilla de alta plasticidad con un límite liquido alto de 50,78% y una capacidad admisible de 2,16 kg/cm2. La carga estructural y la carga hidrodinámica sumadas producen una carga de 0,30 kg/cm2 lo que es mucho menor que la carga admisible de los suelos presentes en el proyecto, lo que permite afirmar que los suelos soportaran la estructura; se debe hacer en concreto reforzado con parrilla doble, con espesor de 20 centímetros en la base y con espesor de muros de 15 centímetros, concreto estructural de 28 MPa y acero de refuerzo de ½" de 420 MPa separados cada 20 centímetros. Conclusión: La sección del canal de cien metros estudiada en el proyecto se compone de secciones con formas irregulares que tienden a la forma trapezoidal, que cuenta con una pendiente promedio de 5,74%, se confirmó que el canal natural es altamente peligroso tanto para las personas que transitan por él paso peatonal o puente improvisado.

        LEER

      • Portada Estudio comparativo de modelos empíricos para el cálculo de la evapotranspiración potencial en la región andina colombiana

        Estudio comparativo de modelos empíricos para el cálculo de la evapotranspiración potencial en la región andina colombiana

        ...

        Tarazona Parra, Jilenny Paola | 2020

        El presente estudio evaluó diferentes modelos empíricos para el cálculo de la ETP a escala diaria, mensual y anual, comparando con la ETP de 10 estaciones del IDEAM, con la finalidad de determinar una alternativa adecuada para su cuantificación y aplicabilidad en la región Andina. Se presentó un estudio del estado del arte, el cual se sintetizó en forma de matriz, y así se eligieron los 9 modelos empíricos, siguiendo la metodología de la regresión lineal simple se obtuvieron los coeficientes de correlación (R) y de dispersión (R2) y se calcularon errores. Posteriormente se ajustó el valor de los modelos calculando un coeficiente de corrección. Finalmente se calculó la Eficiencia de Nash – Sutcliffe a las diferentes escalas temporales para describir la exactitud predictiva de los modelos ajustados. Se concluyó que el modelo de Linacre para Colombia tiene el mejor comportamiento en las diferentes estaciones y se determinó que los modelos Thornthwaite, Ivanov, Turc y García López presentaron el mejor ajuste con el coeficiente de corrección y podrían tomarse como alternativa para un cálculo más exacto de la ETP y por el contrario se señaló que los modelos que involucran la Precipitación como Turc y Coutagne tuvieron resultados deficientes en la zona de estudio

        LEER

      • Portada Estudio de regionalización del modelo  hidrológico a-b-c-d de Thomas en cuencas de Norte de Santander.

        Estudio de regionalización del modelo hidrológico a-b-c-d de Thomas en cuencas de Norte de Santander.

        ...

        Berbesí Prieto, Laura Tatiana | 2017

        El presente trabajo tuvo como propósito regionalizar los parámetros a, b, c y d del modelo hidrológico de caudales medios mensuales de Thomas en cuencas de Norte de Santander, las cuales se delimitaron y calcularon algunas de sus características geomorfológicas mediante el Software ArcMap. Se necesitó un registro de datos (Mayor a 10 años) de precipitación total mensual, temperatura media mensual y Caudal medio mensual, siendo este último fundamental para la calibración de los parámetros, mediante una evaluación multicriterio con cinco funciones objetivo. Los resultados obtenidos fueron satisfactorios, teniendo en cuenta las limitaciones de información. Se recomienda continuar el estudio en departamentos con características físicas y climatológicas similares a las de Norte de Santander.

        LEER

      • Portada Estudio de regionalización del modelo hidrológico a-b-c-d de Thomas en cuencas de Norte de Santander.

        Estudio de regionalización del modelo hidrológico a-b-c-d de Thomas en cuencas de Norte de Santander.

        ...

        Berbesi Prieto, Laura Tatiana | 2016

        El presente trabajo tuvo como propósito regionalizar los parámetros a, b, c y d del modelo hidrológico de caudales medios mensuales de Thomas en cuencas de Norte de Santander, las cuales se delimitaron y calcularon algunas de sus características geomorfológicas mediante el Software ArcMap. Se necesitó un registro de datos (Mayor a 10 años) de precipitación total mensual, temperatura media mensual y Caudal medio mensual, siendo este último fundamental para la calibración de los parámetros, mediante una evaluación multicriterio con cinco funciones objetivo. Los resultados obtenidos fueron satisfactorios, teniendo en cuenta las limitaciones de información. Se recomienda continuar el estudio en departamentos con características físicas y climatológicas similares a las de Norte de Santander.

        LEER

      • Thumbnail

        Estudio de regionalización del modelo hidrológico a-b-c-d de thomas en cuencas de Santander y Boyacá.

        ...

        Rojas Naranjo, Wilson Andres | 2017

        El presente trabajo tuvo como propósito regionalizar los parámetros a, b, c y d del modelo hidrológico de caudales medios mensuales de Thomas en cuencas de los departamentos de Santander Y Boyacá, las cuales se delimitaron y calcularon algunas de sus características geomorfológicas mediante el Software ArcMap. Se necesitó un registro de datos (Mayor a 15 años) de precipitación total mensual, temperatura media mensual y Caudal medio mensual, siendo este último fundamental para la calibración de los parámetros, mediante una evaluación multicriterio con cinco funciones objetivo. Los resultados obtenidos fueron satisfactorios, teniendo en cuenta las limitaciones de información.

        LEER

      • Portada Estudio del potencial de generación de energía eólica en la ciudad de Cúcuta

        Estudio del potencial de generación de energía eólica en la ciudad de Cúcuta

        ...

        Fuentes Pabón, Jesús Eduardo | 2019

        Este proyecto realizó un estudio del potencial de generación de energía eólica en la ciudad de Cúcuta. Para ello, se realizó una investigación bajo el enfoque descriptivo ya que se tomaron datos pertinentes que definieron los parámetros con el que se pudo conocer el potencial eólico, dependiendo del método estadístico que se tomó para dar estos resultados, y así poder encontrar el resultado que determinara si Cúcuta posee un buen potencial eólico. La recolección fue suministrada por las estaciones meteorológicas del IDEAM la cual fue objeto de estudio, en las cuales se aplicaron los métodos estadísticos específicos a evaluar. Como población se abordaron todas las estaciones meteorológicas situadas en la ciudad de Cúcuta, tanto de la cabecera municipal, como de su área metropolitana. El muestreo corresponde a las estaciones meteorológicas situadas en la ciudad de Cúcuta, teniendo dos (2) estaciones en el Aeropuerto Camilo Daza y una (1) estación en la Universidad Francisco de Paula Santander. Se realizó, el estudio del potencial de generación de energía eólica en la ciudad de Cúcuta. Seguidamente, se evaluó el estado del arte actual de la generación de energía eólica en el Mundo, Latinoamérica y Colombia. Posteriormente, se realizó un análisis de los instrumentos de medición del viento en el mercado actual, como insumo al análisis económico de futuras propuestas de investigación. Finalmente, se realizó el estudio del potencial de generación de energía eólica en la ciudad de Cúcuta fundamentado en los aspectos teóricos de la ley de Betz y la distribución estadística de Weibull.

        LEER

      • Portada Estudio hidrológico de la cuenca del páramo tota en el municipio de Aquitania departamento de Boyacá, utilizando el método s.w.a.t.

        Estudio hidrológico de la cuenca del páramo tota en el municipio de Aquitania departamento de Boyacá, utilizando el método s.w.a.t.

        ...

        Álvarez Figueroa, Roger Enrique | 2019

        Este proyecto realizó un estudio hidrológico de la cuenca de páramo laguna de tota en el municipio de aquitania departamento de Boyacá, utilizando el modelo Soil and Water Assessment Tool (SWAT). Para ello, se realizó una investigación exploratoria porque es fue el primer planteamiento científico de esta problemática. La recolección de información fue suministrada por las estaciones del Instituto de hidrología, meteorología y estudios ambientales (IDEAM) presentes y cercanas a la región de estudio. Tambien se tuvo en cuenta bibliografías publicadas en libros, artículos científicos, páginas web, trabajos de grado y el asesoramiento del Profesor Gustavo Adolfo Carrillo con sus conocimientos hidrológicos. Como población se abordó la zona hidrográfica de la cuenca de Tota en el municipio de Aquitania departamento de Boyacá, Colombia. El muestreo corresponde a la Cuenca hidrográfica Tota en el municipio de Aquitania departamento de Boyacá, Colombia. Se logró, realizar el estudio hidrológico de la cuenca de páramo laguna de Tota en el municipio de Aquitania departamento de Boyacá, utilizando el modelo S.W.A.T. (Soil and Water Assessment Tool). Seguidamente, se desarrollar la revisión de estudios científicos asociados con los páramos en Colombia. Posteriormente, se evaluó la capacidad del modelo SWAT para representar una cuenca de páramo. Finalmente, se estudiaron los índices de firmas hidroclimatológicas para caracterizar la cuenca Laguna de Tota.

        LEER

      • Portada Estudio sobre la implementación del método de aforo con agente químico en corrientes naturales del departamento Norte de Santander

        Estudio sobre la implementación del método de aforo con agente químico en corrientes naturales del departamento Norte de Santander

        ...

        Acosta Manzano, Wilson Alexis | 2022

        En este informe se presenta el desarrollo del método del aforo químico o también llamado aforo con trazador, con el objetivo de identificar las características más apropiadas para llevar a cabo aforos de este tipo en pequeñas corrientes del departamento Norte de Santander. Adicionalmente, se realizaron aforos de control como el volumétrico, vertedero y aforo con flotador con la finalidad de observar la tendencia de los caudales obtenidos por medio del método químico. En el primer capítulo se plantea el problema y los objetivos al desarrollar esta investigación, en el segundo capítulo se relacionan los antecedentes y se conceptualizan puntualmente cada tipo de aforo y sus metodologías. En el capítulo número cuatro se realizaron los aforos con trazador de los cuales se tomaron lecturas in situ de la conductividad eléctrica por medio del conductímetro, adicionalmente se recolectaron muestras del agua para la determinación de cloruros. Finalmente, se compararon los caudales obtenidos por STD y Cloruros con el objeto de observar que tanto difieren las dos maneras de obtener el caudal para el aforo químico. Así mismo; se compararon los resultados del aforo químicos con los aforos de control, identificando las condiciones en donde las diferencias eran virtualmente mínimas.

        LEER

      • Portada Estudio y propuesta del tratamiento óptimo de las aguas residuales para el área urbana del municipio de Ragonvalia, Norte de Santander

        Estudio y propuesta del tratamiento óptimo de las aguas residuales para el área urbana del municipio de Ragonvalia, Norte de Santander

        ...

        Martínez Artunduaga, Nelson Orlando | 2022

        Este proyecto presenta las características específicas de clima y relieve del municipio de Ragonvalia, cantidad de usuarios del sistema de acueducto y alcantarillado de la zona urbana, así como los incrementos en 25 años por el método geométrico de proyección de población. Recopilando información de una muestra de 249 usuarios del sistema de alcantarillado y los estudios realizados en los planes de saneamiento y manejo de vertimientos (PSMV), se observan las características del servicio de captación y conducción de las aguas residuales, así como las principales cargas contaminantes presentes en las mismas. Con lo cual, se proyecta una serie de estrategias que permiten disminuir las cargas contaminantes en las fuentes hídricas que reciben estas descargas de aguas contaminadas y se plantea el diseño conceptual de una planta de tratamiento de aguas residuales con el fin de determinar el impacto positivo que genera en la zona urbana municipal.

        LEER

      • Portada Evaluación de incertidumbre en la determinación de los parámetros hidrogeológicos transmisividad y coeficiente de almacenamiento mediante un análisis de sensibilidad paramétrica en el acuífero del municipio de Villa del Rosario.

        Evaluación de incertidumbre en la determinación de los parámetros hidrogeológicos transmisividad y coeficiente de almacenamiento mediante un análisis de sensibilidad paramétrica en el acuífero del municipio de Villa del Rosario.

        ...

        Gelvez Giraldo, Sharon Lisseth | 2018

        Considerando el agua subterránea como un recurso hídrico en abundancia respecto al superficial y contando con el precedente de que en le municipio de Villa del Rosario ya es utilizada como una fuente alternativa de abastecimiento, se realiza la presente investigación con el fin de estimar algunas características representativas del acuífero en explotación y evaluar matemáticamente su incertidumbre dada la falta de información sobre el comportamiento del acuífero en mención.

        LEER

      • Portada Evaluation of Local Scour along the Base of Longitudinal Training Walls

        Evaluation of Local Scour along the Base of Longitudinal Training Walls

        ...

        Cely Calixto, Nelson Javier | 2023-11-17

        This study proposes a new empirical model for estimating local scour along the base of longitudinal training walls for granular riverbeds. The model’s performance was rigorously assessed through experiments conducted in an open-channel flume, encompassing variations in granulometric characteristics, slope, and flow rates. The investigation involved a comparative analysis of six commonly employed equations for scour estimation. The results consistently demonstrated a tendency of the selected equations to overestimate scour depth within the longitudinal structures. In contrast, the new proposed equation considers factors such as the well-graded granular bedding represented by the Coefficient of uniformity (Cu) and the embedment of the longitudinal wall. This allows for a more robust identification of the scour behavior of longitudinal walls. This research enhances our comprehension of local scour in riverbeds. It provides engineers and researchers with a valuable tool for more accurate predictions, thereby contributing to the improved design and maintenance of river environment structures.

        LEER

      • Portada Fenómeno del niño y su huella hidrometeorológica en la cuenca del río Pamplonita, de Norte de Santander.

        Fenómeno del niño y su huella hidrometeorológica en la cuenca del río Pamplonita, de Norte de Santander.

        ...

        Amaya Ramirez, Andrés | 2017

        El proyecto de investigación tiene como finalidad estudiar el impacto del fenómeno climatológico EL NIÑO en la hidroclimatologia de la cuenca del rio Pamplonita. Para ello, se elabora una investigación de tipo descriptivo y causal. Se realiza un análisis descriptivo de la información obtenida a fin de encontrar los efectos y variaciones ocasionados por el fenómeno y establecer una relación causal entre las variaciones de temperatura, caudal y precipitación. En los resultados se realiza un estudio del estado del arte sobre el Fenómeno EL NIÑO. Seguidamente, se estudia el impacto del fenómeno EL NIÑO sobre la hidroclimatologia de la cuenca del rio Pamplonita. Por último, se analizan correlaciones tipo teleconexión entre índices climáticos globales y variables hidroclimatológicas regionales. Los resultados obtenidos de la investigación se entregan mediante tablas, formatos prestablecidos, graficas, informes y documentos en físico y digital.

        LEER

      • Portada Fenómeno del niño y su huella hidrometeorológíca en la cuenca del río Pamplonita, de Norte de Santander.

        Fenómeno del niño y su huella hidrometeorológíca en la cuenca del río Pamplonita, de Norte de Santander.

        ...

        Amaya Ramirez, Andrés | 2017

        El proyecto de investigación tiene como finalidad estudiar el impacto del fenómeno climatológico EL NIÑO en la hidroclimatologia de la cuenca del rio Pamplonita. Para ello, se elabora una investigación de tipo descriptivo y causal. Se realiza un análisis descriptivo de la información obtenida a fin de encontrar los efectos y variaciones ocasionados por el fenómeno y establecer una relación causal entre las variaciones de temperatura, caudal y precipitación. En los resultados se realiza un estudio del estado del arte sobre el Fenómeno EL NIÑO. Seguidamente, se estudia el impacto del fenómeno EL NIÑO sobre la hidroclimatologia de la cuenca del rio Pamplonita. Por último, se analizan correlaciones tipo teleconexión entre índices climáticos globales y variables hidroclimatológicas regionales. Los resultados obtenidos de la investigación se entregan mediante tablas, formatos prestablecidos, graficas, informes y documentos en físico y digital.

        LEER

      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      ‹›
      Logo Pie de Página UFPS

      Portales Institucionales

      • Divisist
      • Pagos de Egresados y Externos
      • Piagev
      • PDQRS
      • DatarSoft
      • Sistema de Nómina
      • DISERACA

      Enlaces de Interés

      • Plan Anticorrupción
      • Proceso de selección
      • Contratación
      • Proceso democrático
      • Derechos pecuniarios
      • Correo Electrónico Institucional
      • Consultorio Jurídico

      Contactos

      Avenida Gran Colombia No. 12E-96 Barrio Colsag,
      San José de Cúcuta - Colombia
      Teléfono (057)(7) 5776655

      Solicitudes y correspondencia
      Unidad de Gestión Documental
      ugad@ufps.edu.co

      Uso único y exclusivo para notificaciones judiciales:
      notificacionesjudiciales@ufps.edu.co

      -->
      Sistema DSPACE - Metabiblioteca | Metabiblioteca