• español
    • English
UFPS

Repositorio Digital

  • Directrices
    • Autorización publicación
    • Carta a directores de programa
    • Carta a graduados
    • Constancia de entrega de documento en Biblioteca
  • español 
    • español
    • English
  • Acceder
logo acreditacion
  • Colecciones Comunidades
  • Autor Autores
  • Título Títulos
  • Fecha Fechas
  • Materias Materias
Listar por autor 
  •   Repositorio Digital UFPS
  • Listar por autor
  •   Repositorio Digital UFPS
  • Listar por autor
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Cambiar vista

Listar

Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de Material

Mi cuenta

AccederRegistro

Listar por autor "Caicedo Rolón, Alvaro Junior"

  • 0-9
  • A
  • B
  • C
  • D
  • E
  • F
  • G
  • H
  • I
  • J
  • K
  • L
  • M
  • N
  • O
  • P
  • Q
  • R
  • S
  • T
  • U
  • V
  • W
  • X
  • Y
  • Z

Ordenar por:

Orden:

Resultados:

Mostrando ítems 1-4 de 4

  • título
  • fecha de publicación
  • fecha de envío
  • ascendente
  • descendente
  • 5
  • 10
  • 20
  • 40
  • 60
  • 80
  • 100
    • Estudio de las Innovaciones Desarrolladas en las Estructuras de Ingeniería 

      Cárdenas Gutierrez, Javier Alfonso; Cely Calixto, Nelson Javier; Palacios Alvarado, Wlamyr; Caicedo Rolón, Alvaro Junior (Universidad Francisco de Paula SantanderSan José de Cúcuta, 2023)
      El presente proyecto de investigación, surge debido al crecimiento exponencial que se ha presentado en las últimas décadas en términos de materias primas para la producción de materiales de construcción, y es que, la ...
    • Fundamentos de la Construcción en Ingeniería Civil. Análisis de Casos 

      Cárdenas Gutierrez, Javier Alfonso; Cely Calixto, Nelson Javier; Palacios Alvarado, Wlamyr; Caicedo Rolón, Alvaro Junior (Universidad Francisco de Paula SantanderSan José de Cúcuta, 2023)
      El presente proyecto surge de la necesidad de analizar los principales fundamentos de la ingeniería civil en construcción, así como también, la forma en la cual esta se ha efectuado a lo largo de los años; de la misma ...
    • Propuesta de diseño para la gestión logística de compras e inventarios de anónimos bar para la red de bares asociados en la ciudad de Bogotá 

      Rodríguez Salazar, Nicole Vanesa; López Villán, Valentina (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de IngenieríaSan José de CúcutaIngeniería Industrial, 2019)
    • Propuesta de mejora en el proceso de atención del área de urgencias en el e.s.e hospital universitario Erasmos Meoz de la ciudad de Cúcuta. 

      Leal Hernández, Deisy Paola; Ortíz López, Liceth Paola (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de IngenieríaSan José de CúcutaIngeniería Industrial, 2018)
      Teniendo en cuenta el compromiso social de E.S.E Hospital Universitario Erasmo Meoz, de trato digno hacia sus usuarios, este proyecto se hace necesario debido a que impacta directamente a los pacientes, mejorando la ...

      Envíos recientes

      • Portada Estudio de las Innovaciones Desarrolladas en las Estructuras de Ingeniería

        Estudio de las Innovaciones Desarrolladas en las Estructuras de Ingeniería

        ...

        Cárdenas Gutierrez, Javier Alfonso | 2023

        El presente proyecto de investigación, surge debido al crecimiento exponencial que se ha presentado en las últimas décadas en términos de materias primas para la producción de materiales de construcción, y es que, la explotación desmedida de la naturaleza, la escasez de recursos, el rápido crecimiento de la población mundial, aunado a la necesidad de alimento y vivienda para satisfacer sus primeras necesidades, así como los avances tecnológicos actuales, han dejado la necesidad de buscar diversas formas de mejora a lo que hasta hoy se considera como materias primas, ya que, hasta el día de hoy, solo se considera de esta forma a lo que se extrae de la naturaleza, dejando residuos no aprovechados de dicha producción; mientras que, si se logra introducir una cadena de recirculación de los residuos generados de esta a la fase productiva, se lograría minimizar la necesidad de extracción de recursos naturales, ya que se estaría aprovechando el potencial de reutilización de los residuos generados de diversas actividades industriales cotidianas. A lo largo del presente proyecto se plantea el desarrollo de objetivos tales como: (a) Analizar el proceso de producción de cemento como principal material de construcción a nivel nacional. (b) Obtener mediante un análisis estadístico, la huella de carbono de la producción anual de cemento a nivel nacional. (c) Desarrollar una correlación de la huella de carbono a nivel nacional con la del principal productor de cemento convencional a nivel internacional. (d) Estimar mediante el análisis de la correlación anterior, el impacto que representa la huella de carbono de la producción de cemento convencional, sobre las emisiones de gases de efecto invernadero a nivel internacional. Para dar cumplimiento a lo anterior, se determina la realización de un análisis a los materiales y métodos implementados en la construcción de obras civiles a nivel nacional y las restricciones que estas puedan tener de acuerdo a la normatividad actual vigente; seguido de esto, se plantea el análisis al cemento como principal material de producción para la construcción, al cual, mediante un análisis estadístico, se determinará la huella de carbono que este deja debido a su proceso de producción. De la misma forma, se plantea la estimación del impacto ambiental negativo que representa el proceso de producción de cemento por métodos convencionales sobre el medio ambiente y los ecosistemas; para esto, se analizarán las materias primas implementadas para su producción y se realizará una comparación con alternativas de producción de cemento, en términos de impactos ambientales negativos, de acuerdo a la huella de carbono que estas generen. Finalmente, mediante un análisis cualitativo y cuantitativo a los resultados obtenidos, se determinará la viabilidad de la implementación de cementos producidos mediante materiales y métodos alternativos, con los cuales se sustituyan a los conocidos e implementados actualmente a nivel nacional.

        LEER

      • Portada Fundamentos de la Construcción en Ingeniería Civil. Análisis de Casos

        Fundamentos de la Construcción en Ingeniería Civil. Análisis de Casos

        ...

        Cárdenas Gutierrez, Javier Alfonso | 2023

        El presente proyecto surge de la necesidad de analizar los principales fundamentos de la ingeniería civil en construcción, así como también, la forma en la cual esta se ha efectuado a lo largo de los años; de la misma forma, plantear un análisis a las fallas en estructuras observadas a lo largo de los años, las cuales se presentan por fenómenos naturales o por prácticas indebidas de la ingeniería civil al momento de llevar a cabo un proyecto estructural; y la forma en la cual estas fallas afectan política, social y ambientalmente. A lo largo del presente proyecto se plantea el desarrollo de objetivos tales como: (a) Analizar el proceso de construcción de micro y macro estructuras a nivel regional. (b) Obtener mediante análisis estadístico, las principales fallas estructurales presentadas a lo largo de las últimas décadas a nivel regional. (c) Desarrollar una correlación entre las fallas en estructuras ocurridas a nivel regional, con las zonas de mayor influencia geológica. (d) Estimar el porcentaje de fallas en estructuras presentadas por fallas geológicas mediante el análisis a la correlación de zonas de mayor influencia de fallas presentadas. Para dar cumplimiento a lo anterior, se establece el análisis de información a los diseños y construcción de micro y macro estructuras a nivel regional, con lo cual se espera obtener información sobre las zonas que más presentan fallas en estructuras, con el fin de focalizar las principales fallas observadas, las cuales serán analizadas estadísticamente y correlacionadas, con el fin de determinar las características geológicas y geomorfológicas del suelo y la posible relación que estas tienen con la fallas presentadas; finalmente, determinar mediante análisis matemático y estadístico el porcentaje de fallas en estructuras presentadas debido a fallas geológicas con referencia al total de fallas ocurridas a lo largo de las últimas décadas.

        LEER

      • Portada Propuesta de diseño para la gestión logística de compras e inventarios de anónimos bar para la red de bares asociados en la ciudad de Bogotá

        Propuesta de diseño para la gestión logística de compras e inventarios de anónimos bar para la red de bares asociados en la ciudad de Bogotá

        ...

        Rodríguez Salazar, Nicole Vanesa | 2019

        LEER

      • Portada Propuesta de mejora en el proceso de atención del área de urgencias en el e.s.e hospital universitario Erasmos Meoz de la ciudad de Cúcuta.

        Propuesta de mejora en el proceso de atención del área de urgencias en el e.s.e hospital universitario Erasmos Meoz de la ciudad de Cúcuta.

        ...

        Leal Hernández, Deisy Paola | 2018

        Teniendo en cuenta el compromiso social de E.S.E Hospital Universitario Erasmo Meoz, de trato digno hacia sus usuarios, este proyecto se hace necesario debido a que impacta directamente a los pacientes, mejorando la fluidez y el servicio que se les presta. Una de las ventajas con la realización del estudio, para la entidad, es que contribuye a la creación de la base, para lograr la acreditación en salud. Se planteó como objetivo principal Proponer una mejora en el proceso de atención del área de urgencias en el E.S.E Hospital Universitario Erasmo Meoz de la ciudad de Cúcuta y como objetivo secundario Diagnosticar la situación actual en el proceso de atención al usuario en el área de urgencias.Se llegó a la conclusión de que El diagnóstico realizado en el área de urgencias adulto del Hospital Universitario Erasmo Meoz, permitió conocer las etapas en las que se divide la ruta de urgencias, las cuales son: pre-admisión, UCIM, sala de procedimientos, triage, admisión, consulta médica, exámenes, revaloración, observación y facturación.

        LEER

      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      ‹›
      Logo Pie de Página UFPS

      Portales Institucionales

      • Divisist
      • Pagos de Egresados y Externos
      • Piagev
      • PDQRS
      • DatarSoft
      • Sistema de Nómina
      • DISERACA

      Enlaces de Interés

      • Plan Anticorrupción
      • Proceso de selección
      • Contratación
      • Proceso democrático
      • Derechos pecuniarios
      • Correo Electrónico Institucional
      • Consultorio Jurídico

      Contactos

      Avenida Gran Colombia No. 12E-96 Barrio Colsag,
      San José de Cúcuta - Colombia
      Teléfono (057)(7) 5776655

      Solicitudes y correspondencia
      Unidad de Gestión Documental
      ugad@ufps.edu.co

      Uso único y exclusivo para notificaciones judiciales:
      notificacionesjudiciales@ufps.edu.co

      -->
      Sistema DSPACE - Metabiblioteca | Metabiblioteca