• español
    • English
UFPS

Repositorio Digital

  • Directrices
    • Autorización publicación
    • Carta a directores de programa
    • Carta a graduados
    • Constancia de entrega de documento en Biblioteca
  • español 
    • español
    • English
  • Acceder
logo acreditacion
  • Colecciones Comunidades
  • Autor Autores
  • Título Títulos
  • Fecha Fechas
  • Materias Materias
Listar por autor 
  •   Repositorio Digital UFPS
  • Listar por autor
  •   Repositorio Digital UFPS
  • Listar por autor
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Cambiar vista

Listar

Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de Material

Mi cuenta

AccederRegistro

Listar por autor "Becerra Moreno, Dorance"

  • 0-9
  • A
  • B
  • C
  • D
  • E
  • F
  • G
  • H
  • I
  • J
  • K
  • L
  • M
  • N
  • O
  • P
  • Q
  • R
  • S
  • T
  • U
  • V
  • W
  • X
  • Y
  • Z

Ordenar por:

Orden:

Resultados:

Mostrando ítems 1-20 de 41

  • título
  • fecha de publicación
  • fecha de envío
  • ascendente
  • descendente
  • 5
  • 10
  • 20
  • 40
  • 60
  • 80
  • 100
    • Actualización de los procesos de gestión técnica, ambiental y de seguridad y salud en el trabajo a los contratos de expansión y reposición de infraestructura eléctrica en la empresa ODMS ingeniería sede Cúcuta (zona 1,2, y 3). 

      Martínez Salazar, Wilmer (Universidad francisco de paula SantanderFacultad de Ciencias Agrarias y del AmbienteSan José de CúcutaIngeniería Ambiental, 2022)
      En el presente trabajo de grado modalidad pasantía trata sobre el proyecto realizado en la empresa ODMS Ingeniería en el que se realizan las actualizaciones a la gestión técnica ambiental y de seguridad y salud en el ...
    • Actualización del estudio de impacto ambiental para los contratos de concesión (374, 570 y iho-15451) de la ladrillera cerámicas américas, vía la Garita, municipio de los Patios - Norte de Santander. 

      Rodríguez Ramírez, Jerly Bianey (Universidad francisco de paula SantanderFacultad de Ciencias Agrarias y del AmbienteIngeniería Ambiental, 2022)
      Este proyecto de grado se desarrolla en la modalidad pasantías con el objeto de realizar y apoyar en la actualización del estudio de impacto ambiental (EIA), de la empresa cerámicas américas, con licencia de resolución ...
    • Actualización del programa de uso eficiente y ahorro del agua que forma parte del plan institucional de gestión ambiental (piga) del complejo penitenciario y carcelario de Cúcuta (Inpec – Cocuc) 

      Celis Flórez, Cristian Camilo (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de Ciencias Agrarias y del AmbienteSan José de CúcutaIngeniería Ambiental, 2020)
      En el presente documento, se muestra el procedimiento realizado por el estudiante Christian Celis de ingeniería ambiental en el centro penitenciario y carcelario de Cúcuta, con los cuales se propuso la actualización del ...
    • Análisis de la integralidad de la malla curricular del programa de ingeniería ambiental de la universidad Francisco de Paula Santander sede Cúcuta. 

      Rangel Vergel, Andrea Carolina (Facultad de Ciencias Agrarias y del AmbienteIngeniería Ambiental, 2022)
      Este proyecto es una propuesta para analizar la integralidad de la malla curricular del programa de Ingeniería Ambiental de la UFPS sede Cúcuta, para el cumplimiento de los requisitos de acreditación en alta calidad ...
    • Apoyo en la formulación plan ambiental del plan departamental para el manejo empresarial de los servicios de agua y saneamiento básico de Norte de Santander 2020 – 2023 

      Bermon Hernandez, Marlon Stivens (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de Ciencias Agrarias y del AmbienteSan José de CúcutaIngeniería Ambiental, 2020)
      El plan Ambiental es un instrumento de planeación territorial que define el componente ambiental del PDA, y tiene por objeto considerar en la planeación y ejecución de los proyectos de prestación de los servicios públicos ...
    • Apoyo en la organización y análisis de la información secundaria como insumo para los estudios de impacto ambiental asociado a los procesos mineros del convenio interadministrativo ggc n° 525 entre la Universidad Francisco de Paula Santander y el Ministerio de minas y energía 

      Coronel Arias, Gilberth Sneider (Facultad de Ciencias Agrarias y del AmbienteIngeniería Ambiental, 2021)
      Este trabajo de grado abarca el proceso que se llevó acabo en la realización de la actividad de pasantías en el Convenio GGC 525, entre la Universidad Francisco de Paula Santander y el Ministerio de Minas y Energías que ...
    • Apoyo en la organización y análisis de la información secundaria como insumo para los estudios de impacto ambiental asociado a los procesos mineros del convenio interadministrativo ggc n° 525 entre la Universidad Francisco de Paula Santander y el Ministerio de minas y energía 

      Coronel Arias, Gilberth Sneider (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de Ciencias Agrarias y del AmbienteSan José de CúcutaIngeniería Ambiental, 2021)
      Este trabajo de grado abarca el proceso que se llevó acabo en la realización de la actividad de pasantías en el Convenio GGC 525, entre la Universidad Francisco de Paula Santander y el Ministerio de Minas y Energías que ...
    • Calidad del aire durante el covid-19: análisis de monóxido de carbono en las 32 capitales de Colombia 

      Vargas Villamizar, Duban Andres (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de Ciencias Agrarias y del AmbienteSan José de CúcutaIngeniería Ambiental, 2021)
      En la actualidad la población mundial está viviendo una emergencia sanitaria, debido a que la aparición de una nueva cepa viral llamada COVID-19 que se originó en Wuhan (China) y se está expandiendo sobre todo el globo ...
    • Calidad del aire durante el covid-19: análisis de monóxido de carbono en las 32 capitales de Colombia 

      Vargas Villamizar, Duban Andres (Universidad francisco de paula SantanderFacultad de Ciencias Agrarias y del AmbienteIngeniería Ambiental, 2021)
      En la actualidad la población mundial está viviendo una emergencia sanitaria, debido a que la aparición de una nueva cepa viral llamada COVID-19 que se originó en Wuhan (China) y se está expandiendo sobre todo el globo ...
    • Calidad del aire durante el covid-19: análisis de ozono en las 32 capitales de Colombia 

      Jauregui Caicedo,Anderson Arley (Facultad de Ciencias Agrarias y del AmbienteIngeniería Ambiental, 2021)
      Actualmente la población mundial vive una emergencia sanitaria producto de la acelerada expansión de un nuevo virus sobre el globo terráqueo, esta emergencia se originó en el mes de diciembre en la ciudad de Wuhan (China), ...
    • Contenido de carbono orgánico del suelo en relación con los atributos biofísicos del paisaje en la cuenca del río Pamplonita 

      Peñaranda Gómez, Kelly Marcela; Ontiveros Duarte, Jesús Alberto (Universidad francisco de paula SantanderFacultad de Ciencias Agrarias y del AmbienteSan José de CúcutaIngeniería Ambiental, 2022)
      El contenido de Carbono Orgánico del Suelo (COS) constituye un factor importante en el mantenimiento y mejoramiento de las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo, dependiendo de ese Carbono Orgánico (CO) ...
    • Diseño de electroflotación para el tratamiento del efluente residual minero en el corregimiento la DonJuana en el Departamento Norte de Santander para un posible reúso. 

      Bruno Galvis, Juliana Andrea (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de Ciencias Agrarias y del AmbienteSan José de CúcutaIngeniería Ambiental, 2020)
      El presente trabajo proyecta el diseño de electroflotación para el tratamiento de aguas residuales de la minería de carbón bajo condiciones óptimas y/o ideales según los parámetros estipulados en la resolución 0631 del ...
    • Diseño de estrategias mediante herramientas tic para la gestión del conocimiento en estudios de calidad y cantidad del recurso hídrico en cuerpos de agua con énfasis en bioindicación 

      Rivera Monterrey, Eduard Ferney; Pabón Rey, Javier Eduardo (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de Ciencias Agrarias y del AmbienteSan José de CúcutaIngeniería Ambiental, 2021)
      Este proyecto se basó en el diseño de estrategias mediante herramientas las TIC. Para ello, se realizó una investigación tipo descriptiva con un enfoque cuantitativo y cualitativo. La información se obtuvo mediante bases ...
    • Diseño de estrategias mediante herramientas tic para la gestión del conocimiento en estudios de calidad y cantidad del recurso hídrico en cuerpos de agua con énfasis en bioindicación 

      Rivera Monterrey, Eduard Ferney; Pabón Rey, Javier Eduardo (Facultad de Ciencias Agrarias y del AmbienteIngeniería Ambiental, 2021)
      Este proyecto se basó en el diseño de estrategias mediante herramientas las TIC. Para ello, se realizó una investigación tipo descriptiva con un enfoque cuantitativo y cualitativo. La información se obtuvo mediante bases ...
    • Establecimiento de la cobertura del tratamiento de las aguas residuales (domésticas) municipales en Norte de Santander 

      León Rojas, Anggy Kamila (Universidad francisco de paula SantanderFacultad de Ciencias Agrarias y del AmbienteSan José de CúcutaIngeniería Ambiental, 2021)
      Las aguas residuales domésticas son el producto final de la utilización de agua potable para el desarrollo de las actividades cotidianas dentro del hogar y la ausencia del tratamiento de las mismas, trae consigo problemas ...
    • Estimación de las emisiones y dispersión de los gases efecto invernadero en el relleno sanitario parque ambiental Andalucía-Montenegro, Quindío 

      Arboleda Zabaleta, Maria Valentina (Universidad francisco de paula SantanderFacultad de Ciencias Agrarias y del AmbienteSan José de CúcutaIngeniería Ambiental, 2023)
      El relleno sanitario Parque Ambiental Andalucía inició el proceso de disposición final de residuos desde el año 1999, en la actualidad atiende la necesidad de gestión de residuos sólidos de 1 los 12 municipios de Quindío ...
    • Estrategia educativa ambiental de enseñanza en gestión integral de la calidad del aire 

      Valcarcel Arias, Raquel Juliana; Bonilla Ortiz, Angela Maria (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de Ciencias Agrarias y del AmbienteSan José de CúcutaIngeniería Ambiental, 2020)
      El programa de Ingeniería Ambiental de la UFPS evidencia la necesidad de complementar los conocimientos impartidos durante el avance de la formación profesional, con herramientas que proporcionen al estudiante una ayuda ...
    • Estrategia educativa para la enseñanza de procesos de tratamientos I 

      Quintero Uribe, Camila; Valencia Sanchez, Ivan Antony (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de Ciencias Agrarias y del AmbienteSan José de CúcutaIngeniería Ambiental, 2020)
      El presente estudio tuvo como propósito elaborar una estrategia educativa ambiental para la enseñanza de procesos de tratamientos de aguas residuales empleando herramientas audiovisuales para la generación de conocimiento ...
    • Estudio comparativo de tendencias curriculares y ocupacionales de programas académicos de ingeniería ambiental existentes en Colombia y en países del Mercosur 2017-2021. 

      Acevedo López, Diego Antonio (Facultad de Educación, Artes y HumanidadesEspecialización en Práctica Pedagógica, 2022)
      Actualmente, la dinámica entre la sociedad, naturaleza y cultura se encuentra en un constante cambio, haciendo que el rol del ingeniero ambiental sea cada vez más importante en el desarrollo y aplicación de competencias ...
    • Estudio de tratabilidad de fármacos antiinflamatorios en aguas residuales por sistema acoplado de 03\h202 con procesos biológicos 

      Becerra Moreno, Dorance; Rosas Vargas, Jenny Alexandra (Universidad Francisco de Paula SantanderSan José de Cúcuta, 2023)
      Las investigaciones sobre la identificación, efectos y tratamientos de diversos contaminantes emergentes (CE) ha venido en aumento desde que se optimizaron las técnicas de cuantificación de masas con sensibilidad para ...

      Envíos recientes

      • Portada Actualización de los procesos de gestión técnica, ambiental y de seguridad y salud en el trabajo a los contratos de expansión y reposición de infraestructura eléctrica en la empresa ODMS ingeniería sede Cúcuta (zona 1,2, y 3).

        Actualización de los procesos de gestión técnica, ambiental y de seguridad y salud en el trabajo a los contratos de expansión y reposición de infraestructura eléctrica en la empresa ODMS ingeniería sede Cúcuta (zona 1,2, y 3).

        ...

        Martínez Salazar, Wilmer | 2022

        En el presente trabajo de grado modalidad pasantía trata sobre el proyecto realizado en la empresa ODMS Ingeniería en el que se realizan las actualizaciones a la gestión técnica ambiental y de seguridad y salud en el trabajo, estas actualizaciones se basan en la implementación de herramientas tecnológicas que facilitan la recolección y procesamiento de datos generados y una reducción del consumo de recursos en las diferentes actividades que realiza la empresa, aquí se exponen los métodos utilizados para realizar actualizaciones a 4 procesos en el área ambiental y 2 en el área de seguridad y salud en el trabajo, se describe la situación afrontada por la empresa en torno a la gestoría en las actividades de cada proceso intervenido, a partir de ello se muestra la medición del consumo de recursos por tarea, un análisis del porque se da este consumo y con ello se identifican los factores que al ser reformados generaron una reducción de consumo de recursos dando como resultado la optimización de los procesos viéndose reflejado principalmente en la disminución de tiempo, combustible, papelería y personal necesario para la ejecución de las actividades de la empresa.

        LEER

      • Portada Actualización del estudio de impacto ambiental para los contratos de concesión (374, 570 y iho-15451) de la ladrillera cerámicas américas, vía la Garita, municipio de los Patios - Norte de Santander.

        Actualización del estudio de impacto ambiental para los contratos de concesión (374, 570 y iho-15451) de la ladrillera cerámicas américas, vía la Garita, municipio de los Patios - Norte de Santander.

        ...

        Rodríguez Ramírez, Jerly Bianey | 2022

        Este proyecto de grado se desarrolla en la modalidad pasantías con el objeto de realizar y apoyar en la actualización del estudio de impacto ambiental (EIA), de la empresa cerámicas américas, con licencia de resolución 0950 del 10 de octubre de 2011 de los títulos mineros 374 y 560 para extracción de arcilla, integrando la nueva área (iho-15451) a la nueva licencia ambiental; con el objeto de identificar los impactos ambientales por cada medio afectado (biótico, abiótico y socioeconómico), identificando data en Geoportales, geovisores plataformas y medios que permitan la caracterización del área de estudio. Todo lo anterior mediante una metodología, aplicando 5 etapas. Logrando de esta forma el cumplimiento de cada objetivo propuesto. El enfoque que se le ha dado al proyecto es cuantitativo y cualitativo, siendo un método a nivel analítico de resultados.

        LEER

      • Portada Actualización del programa de uso eficiente y ahorro del agua que forma parte del plan institucional de gestión ambiental (piga) del complejo penitenciario y carcelario de Cúcuta (Inpec – Cocuc)

        Actualización del programa de uso eficiente y ahorro del agua que forma parte del plan institucional de gestión ambiental (piga) del complejo penitenciario y carcelario de Cúcuta (Inpec – Cocuc)

        ...

        Celis Flórez, Cristian Camilo | 2020

        En el presente documento, se muestra el procedimiento realizado por el estudiante Christian Celis de ingeniería ambiental en el centro penitenciario y carcelario de Cúcuta, con los cuales se propuso la actualización del PUEAA, el cual no cumplía con lo establecido en la norma nacional. Se expone la problemática actual existente con el recurso agua y lo cual justifica el desarrollo del proyecto. Para el desarrollo del proyecto se realizó un diagnostico general a todo el centro penitenciario para poder identificar las problemáticas existentes en el lugar de desarrollo del proyecto. Además de incluir los procedimientos requeridos por la norma colombiana para que pueda ejecutarse el plan de uso eficiente y ahorro de agua.

        LEER

      • Portada Análisis de la integralidad de la malla curricular del programa de ingeniería ambiental de la universidad Francisco de Paula Santander sede Cúcuta.

        Análisis de la integralidad de la malla curricular del programa de ingeniería ambiental de la universidad Francisco de Paula Santander sede Cúcuta.

        ...

        Rangel Vergel, Andrea Carolina | 2022

        Este proyecto es una propuesta para analizar la integralidad de la malla curricular del programa de Ingeniería Ambiental de la UFPS sede Cúcuta, para el cumplimiento de los requisitos de acreditación en alta calidad dispuestos en la Resolución No.021795 de 2020. Para ello esta investigación partirá realizando un diagnóstico de la situación actual de los microcurrículos de las asignaturas del programa académico que obedezca la normatividad institucional; luego se examinó las tendencias de las tres líneas de profundización del programa de pregrado, además la formación por competencias y las estrategias de enseñanza y aprendizaje de acuerdo al modelo dialógico-crítico para incorporarlas en los contenidos de los microcurrículos por parte de los docentes.

        LEER

      • Portada Apoyo en la formulación plan ambiental del plan departamental para el manejo empresarial de los servicios de agua y saneamiento básico de Norte de Santander 2020 – 2023

        Apoyo en la formulación plan ambiental del plan departamental para el manejo empresarial de los servicios de agua y saneamiento básico de Norte de Santander 2020 – 2023

        ...

        Bermon Hernandez, Marlon Stivens | 2020

        El plan Ambiental es un instrumento de planeación territorial que define el componente ambiental del PDA, y tiene por objeto considerar en la planeación y ejecución de los proyectos de prestación de los servicios públicos de acueducto , alcantarillado y aseo, los requerimientos ambientales asociados a dichos proyectos, para garantizar su sostenibilidad. El Decreto 1425 de 2019, establece dentro de los instrumentos de Planeación de los PDA el Plan Ambiental , el cual define el componente ambiental de los PDA y tiene por objeto considerar en la planeación y ejecución de los proyectos de prestación de los servicios públicos de acueducto, alcantarillado y aseo, los requerimientos ambientales asociados a dichos proyectos, para garantizar su sostenibilidad . Siguiendo los lineamientos y metodología establecida por el viceministerio de agua y sostenimiento básico. Los resultados mas relevantes fueron la caracterización de las fuentes hidrográficas abastecedoras de acueductos y fuentes receptoras de vertimientos, información que nos permite analizar de manera rápida el estado de conservación de las cuencas, usos de suelo, calidad , caudal promedio.

        LEER

      • Portada Apoyo en la organización y análisis de la información secundaria como insumo para los estudios de impacto ambiental asociado a los procesos mineros del convenio interadministrativo ggc n° 525 entre la Universidad Francisco de Paula Santander y el Ministerio de minas y energía

        Apoyo en la organización y análisis de la información secundaria como insumo para los estudios de impacto ambiental asociado a los procesos mineros del convenio interadministrativo ggc n° 525 entre la Universidad Francisco de Paula Santander y el Ministerio de minas y energía

        ...

        Coronel Arias, Gilberth Sneider | 2021

        Este trabajo de grado abarca el proceso que se llevó acabo en la realización de la actividad de pasantías en el Convenio GGC 525, entre la Universidad Francisco de Paula Santander y el Ministerio de Minas y Energías que tienen como razón llevar a la legalidad títulos mineros que están siendo trabajados en la informalidad, siendo voluntario y tratando de lograr los mejores resultados posibles para cimentar bases sólidas que permitan una minería responsable. El trabajo se enfoca en cómo se recopilo, reviso y adapto información secundaria que sirvió de base para la realización de distintos entregables, también para la realización de estudios de impacto ambiental, estudios arqueológicos requeridos, entre otros, todo enfocado en el apoyo a la Unidad de Sistema de Información Geográfica SIG, usando programas predeterminados como ArcGIS, ArcMap , QGis. y formato de archivos como shapefile y KML/KMZ.

        LEER

      • Portada Apoyo en la organización y análisis de la información secundaria como insumo para los estudios de impacto ambiental asociado a los procesos mineros del convenio interadministrativo ggc n° 525 entre la Universidad Francisco de Paula Santander y el Ministerio de minas y energía

        Apoyo en la organización y análisis de la información secundaria como insumo para los estudios de impacto ambiental asociado a los procesos mineros del convenio interadministrativo ggc n° 525 entre la Universidad Francisco de Paula Santander y el Ministerio de minas y energía

        ...

        Coronel Arias, Gilberth Sneider | 2021

        Este trabajo de grado abarca el proceso que se llevó acabo en la realización de la actividad de pasantías en el Convenio GGC 525, entre la Universidad Francisco de Paula Santander y el Ministerio de Minas y Energías que tienen como razón llevar a la legalidad títulos mineros que están siendo trabajados en la informalidad, siendo voluntario y tratando de lograr los mejores resultados posibles para cimentar bases sólidas que permitan una minería responsable. El trabajo se enfoca en cómo se recopilo, reviso y adapto información secundaria que sirvió de base para la realización de distintos entregables, también para la realización de estudios de impacto ambiental, estudios arqueológicos requeridos, entre otros, todo enfocado en el apoyo a la Unidad de Sistema de Información Geográfica SIG, usando programas predeterminados como ArcGIS, ArcMap , QGis. y formato de archivos como shapefile y KML/KMZ.

        LEER

      • Portada Calidad del aire durante el covid-19: análisis de monóxido de carbono en las 32 capitales de Colombia

        Calidad del aire durante el covid-19: análisis de monóxido de carbono en las 32 capitales de Colombia

        ...

        Vargas Villamizar, Duban Andres | 2021

        En la actualidad la población mundial está viviendo una emergencia sanitaria, debido a que la aparición de una nueva cepa viral llamada COVID-19 que se originó en Wuhan (China) y se está expandiendo sobre todo el globo terráqueo. La emergencia sanitaria ha obligado a la población mundial establecer normas que estén en aislamiento por su bienestar, dejando de lado la vida exterior. Todo esto ocasiono en la parte ambiental cómo el planeta se regenera, en la calidad del aire la ESA (Agencia Espacial Europea) evidencio que hubo reducciones según ellos de hasta un 30% en algunos de los epicentros del mundo. Por lo cual este estudio observará los cambios atmosféricos en 4 tiempos, 1) antes de cuarentena, 2) aislamiento obligatorio, 3) aislamiento inteligente y 4) aislamiento selectivo, a su vez, se realizó el estudio de las 32 capitales departamentales del país, recopilando los datos de las concentraciones del contaminante CO obtenidos por los registros del Satélite Sentinel 5-P de la Agencia Espacial Europea por medio de la plataforma Google Earth Engine. Asimismo, el impacto ambiental que se obtuvo fue que en las Capitales departamentales del país tuvo aumento las emisiones del contaminante en el periodo de aislamiento obligatorio.

        LEER

      • Portada Calidad del aire durante el covid-19: análisis de monóxido de carbono en las 32 capitales de Colombia

        Calidad del aire durante el covid-19: análisis de monóxido de carbono en las 32 capitales de Colombia

        ...

        Vargas Villamizar, Duban Andres | 2021

        En la actualidad la población mundial está viviendo una emergencia sanitaria, debido a que la aparición de una nueva cepa viral llamada COVID-19 que se originó en Wuhan (China) y se está expandiendo sobre todo el globo terráqueo. La emergencia sanitaria ha obligado a la población mundial establecer normas que estén en aislamiento por su bienestar, dejando de lado la vida exterior. Todo esto ocasiono en la parte ambiental cómo el planeta se regenera, en la calidad del aire la ESA (Agencia Espacial Europea) evidencio que hubo reducciones según ellos de hasta un 30% en algunos de los epicentros del mundo. Por lo cual este estudio observará los cambios atmosféricos en 4 tiempos, 1) antes de cuarentena, 2) aislamiento obligatorio, 3) aislamiento inteligente y 4) aislamiento selectivo, a su vez, se realizó el estudio de las 32 capitales departamentales del país, recopilando los datos de las concentraciones del contaminante CO obtenidos por los registros del Satélite Sentinel 5-P de la Agencia Espacial Europea por medio de la plataforma Google Earth Engine. Asimismo, el impacto ambiental que se obtuvo fue que en las Capitales departamentales del país tuvo aumento las emisiones del contaminante en el periodo de aislamiento obligatorio.

        LEER

      • Portada Calidad del aire durante el covid-19: análisis de ozono en las 32 capitales de Colombia

        Calidad del aire durante el covid-19: análisis de ozono en las 32 capitales de Colombia

        ...

        Jauregui Caicedo,Anderson Arley | 2021

        Actualmente la población mundial vive una emergencia sanitaria producto de la acelerada expansión de un nuevo virus sobre el globo terráqueo, esta emergencia se originó en el mes de diciembre en la ciudad de Wuhan (China), en diciembre del año 2019 el Gobierno Chino comunica a La Organización Mundial de la Salud que ha encontrado casos de neumonía vírica en algunas personas. El ll de marzo de 2020 La Organización Mundial de la Salud, declara una pandemia llamada COOVID-19 al reportarse casos en todos los continentes. (Cronología de La Respuesta de La OMS| La COVID-19, N.D.) Este proyecto estudiará los cambios atmosféricos en 4 tiempos, antes del aislamiento, aislamiento obligatorio, aislamiento inteligente y Post - Aislamiento. Se realizará el estudio de las 32 capitales departamentales del país, recopilando los datos de las concentraciones de contaminantes atmosféricos medidos por las estaciones departamentales, en este caso en particular se realizará un análisis comparativo en los niveles del ozono 03) en base de sus mediciones por las estaciones de monitoreo en tierra, y los registros del satélite Sentinel 5 de la agencia espacial europea (ESA), verificando así su validez y el impacto generado a la calidad del aire durante este tiempo de aislamiento.

        LEER

      • Portada Contenido de carbono orgánico del suelo en relación con los atributos biofísicos del paisaje en la cuenca del río Pamplonita

        Contenido de carbono orgánico del suelo en relación con los atributos biofísicos del paisaje en la cuenca del río Pamplonita

        ...

        Peñaranda Gómez, Kelly Marcela | 2022

        El contenido de Carbono Orgánico del Suelo (COS) constituye un factor importante en el mantenimiento y mejoramiento de las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo, dependiendo de ese Carbono Orgánico (CO) presente en el recurso suelo, mayor o menor serán los procesos de cambios que ocurran en la cobertura vegetal de la Tierra. Por ende, se realizó la estimación de almacenamiento de COS (Mg/ha) en la cuenca del río Pamplonita, ubicada en el departamento de Norte de Santander, donde se llevó cabo la descripción de análisis fisicoquímicos de 52 perfiles modales para el cálculo del contenido de COS, tomando valores reales del porcentaje de CO superficial, profundidad de la muestra y la densidad aparente (Da) del suelo, Dicha información se relacionó con los atributos biofísicos del paisaje del suelo de la cuenca (clima, geomorfología y cobertura vegetal), donde se georreferenciaron los perfiles al Sistema de Información Geográfica (SIG) en la aplicación ArcMap versión 10.8 en escala 1:25000. Los resultados presentaron contenidos de COS mayores a los 200 Mg/ha en coberturas de suelo de Arbustal Denso, Pastos Enmalezados, Bosque de Galería o Ripario, y los de menor contenido de COS, ocupadas por coberturas de pastos arbolados y pastos limpios.

        LEER

      • Portada Diseño de electroflotación para el tratamiento del efluente residual minero en el corregimiento la DonJuana en el Departamento Norte de Santander para un posible reúso.

        Diseño de electroflotación para el tratamiento del efluente residual minero en el corregimiento la DonJuana en el Departamento Norte de Santander para un posible reúso.

        ...

        Bruno Galvis, Juliana Andrea | 2020

        El presente trabajo proyecta el diseño de electroflotación para el tratamiento de aguas residuales de la minería de carbón bajo condiciones óptimas y/o ideales según los parámetros estipulados en la resolución 0631 del 2015 y la resolución 1207 del 2014. El diseño experimental consta de una serie de experimentos en el electroflotador según parámetros estipulados aleatoriamente, los datos obtenidos se incorporan en el software Statisitca 7.0 (Statsoft, 2004) programa de estadística usado en la minería de datos, por medio del software se obtienen los valores óptimos para tratar el agua de minería, los parámetros de estudio son: pH, tiempo, cantidad de electrodos y agitación, los cuales permiten lograr el medio preciso para bajar los niveles de turbiedad del agua; seguido por el análisis fisicoquímico de la muestra inicial. Los resultados obtenidos alcanzaron altos niveles de remoción de partículas en la máxima eficiencia de remoción del 94,65% y manteniéndose en lo estipulado por la norma se logró una eficiencia de remoción del 86,36%. Disponiendo un reúso del agua según el diagnóstico del tratamiento del agua obtenida del proceso de electroflotación podría ser reutilizada en uso industrial en el área de: Descargas de aparatos sanitarios y/o Sistemas de redes contraincendios. Se constató que lo electrodos se pueden reutilizar, pero no presentan una larga vida útil, el pH del medio es importante en la eficiencia como también lo es el tamaño de las capsulas de aire ya que para alcanzar niveles altos de eficiencia en la remoción de la turbiedad se requiere un tamaño de burbuja pequeño el cual encapsula el contaminante y lo transporta a la superficie para ser removido.

        LEER

      • Portada Diseño de estrategias mediante herramientas tic para la gestión del conocimiento en estudios de calidad y cantidad del recurso hídrico en cuerpos de agua con énfasis en bioindicación

        Diseño de estrategias mediante herramientas tic para la gestión del conocimiento en estudios de calidad y cantidad del recurso hídrico en cuerpos de agua con énfasis en bioindicación

        ...

        Rivera Monterrey, Eduard Ferney | 2021

        Este proyecto se basó en el diseño de estrategias mediante herramientas las TIC. Para ello, se realizó una investigación tipo descriptiva con un enfoque cuantitativo y cualitativo. La información se obtuvo mediante bases de datos digitales. La población estuvo conformada por diferentes sectores de la comunidad. La muestra correspondió a los estudiantes de la asignatura Electiva de Profundización del programa de Ingeniería Ambiental. Se logró la caracterización de la población para la identificación del conocimiento básico relacionado con el uso de las TIC. Seguidamente, se realizó la búsqueda de información basada en temas de calidad y cantidad. Posteriormente, se estableció la gestión del conocimiento en recursos hídricos. Finalmente, se socializó a la población objetivo las herramientas generadas a partir de la gestión del conocimiento.

        LEER

      • Thumbnail

        Diseño de estrategias mediante herramientas tic para la gestión del conocimiento en estudios de calidad y cantidad del recurso hídrico en cuerpos de agua con énfasis en bioindicación

        ...

        Rivera Monterrey, Eduard Ferney | 2021

        Este proyecto se basó en el diseño de estrategias mediante herramientas las TIC. Para ello, se realizó una investigación tipo descriptiva con un enfoque cuantitativo y cualitativo. La información se obtuvo mediante bases de datos digitales. La población estuvo conformada por diferentes sectores de la comunidad. La muestra correspondió a los estudiantes de la asignatura Electiva de Profundización del programa de Ingeniería Ambiental. Se logró la caracterización de la población para la identificación del conocimiento básico relacionado con el uso de las TIC. Seguidamente, se realizó la búsqueda de información basada en temas de calidad y cantidad. Posteriormente, se estableció la gestión del conocimiento en recursos hídricos. Finalmente, se socializó a la población objetivo las herramientas generadas a partir de la gestión del conocimiento.

        LEER

      • Portada Establecimiento de la cobertura del tratamiento de las aguas residuales (domésticas) municipales en Norte de Santander

        Establecimiento de la cobertura del tratamiento de las aguas residuales (domésticas) municipales en Norte de Santander

        ...

        León Rojas, Anggy Kamila | 2021

        Las aguas residuales domésticas son el producto final de la utilización de agua potable para el desarrollo de las actividades cotidianas dentro del hogar y la ausencia del tratamiento de las mismas, trae consigo problemas ambientales y de salubridad, ya que está compuesta con altas concentraciones de contaminantes que propagan vectores y generan la contaminación en las fuentes receptoras. En Norte de Santander, solo el 12.5% de los 40 municipios cuentan con algún tipo de Sistema de Tratamiento de Aguas Residuales-STAR (Contraloría, 2013), lo cual genera preocupación ambiental y social, ya que se genera la afectación a los recursos naturales del territorio, así mismo podría ser la fuente de generación de problemas de salud pública. Teniendo en cuenta lo anteriormente mencionado y resaltando la importancia de realizar un tratamiento óptimo y efectivo a las aguas residuales domésticas, el presente proyecto tiene como objetivo realizar el Diagnóstico de la Gestión Integral del Manejo de las Aguas Residuales Municipales Domésticas en Norte de Santander, mediante la revisión bibliográfica del Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos (PSMV) de cada uno de los municipios del departamento, con el fin de conocer el estado actual de cada uno de los sistemas de tratamiento existentes, identificar las falencias de los mismos, y de esta forma aportar la información necesaria que permita llevar a cabo la toma decisiones técnicas, socioculturales y político-administrativas que contribuyan al control y mejoramiento de la calidad de las descargas y por consiguiente se logre la mitigación de los impactos sobre el medio ambiente y la salud pública, generados por parte de los vertimientos domésticos.

        LEER

      • Portada Estimación de las emisiones y dispersión de los gases efecto invernadero en el relleno sanitario parque ambiental Andalucía-Montenegro, Quindío

        Estimación de las emisiones y dispersión de los gases efecto invernadero en el relleno sanitario parque ambiental Andalucía-Montenegro, Quindío

        ...

        Arboleda Zabaleta, Maria Valentina | 2023

        El relleno sanitario Parque Ambiental Andalucía inició el proceso de disposición final de residuos desde el año 1999, en la actualidad atiende la necesidad de gestión de residuos sólidos de 1 los 12 municipios de Quindío y 3 municipios del Valle del Cauca, con un promedio de recepción de residuos de 500 toneladas al día, representa ser una fuente constante de emisión de gases efecto invernadero. Mediante la aplicación del modelo Land GEM se estimó que para el año 2022 se emitieron 41.798,30 ton/año de gas total, de los cuales 11.164,77 ton/año fueron de metano, 30.633,52 ton/año de dióxido de carbono y 71,98 ton/año de compuestos orgánicos diferentes del metano (NMOC), adicional a lo anterior, se presenta la estimación de las emisiones para los años de operación del relleno, y la comparación de dichas cantidades dentro de los periodos posteriores a la clausura, en los que el modelo estima se generarán emisiones de gases efecto invernadero. Con la aplicación del modelo XSplit se evidenció que la dispersión atmosférica presentó predominancia hacia tres o más dirección debido a la variedad de rumbos en las cuales soplan los vientos, la dispersión de los GEI se manifestó en mayor medida en los municipios de Obando, La Victoria, El Cairo, La Unión, Versalles y El Dovio; adicional a lo anterior, las trayectorias orientadas hacia el Suroeste del relleno sanitario, evidenciaron el alcance de los GEI hasta los municipios de Andalucía, Buga la grande y Riofrío; resaltando el paso de los contaminantes por algunos Parques Nacionales Naturales.

        LEER

      • Portada Estrategia educativa ambiental de enseñanza en gestión integral de la calidad del aire

        Estrategia educativa ambiental de enseñanza en gestión integral de la calidad del aire

        ...

        Valcarcel Arias, Raquel Juliana | 2020

        El programa de Ingeniería Ambiental de la UFPS evidencia la necesidad de complementar los conocimientos impartidos durante el avance de la formación profesional, con herramientas que proporcionen al estudiante una ayuda en su proceso de aprendizaje; con base en esto se desarrolla una estrategia educativa que permitirá fortalecer dichos procesos de enseñanza-aprendizaje. Fortaleciendo las habilidades comunicativas, la formulación de preguntas, el análisis crítico, la investigación y la construcción del conocimiento científico; de acuerdo a lo anterior, el presente proyecto propone el diseño de una estrategia educativa, basada en la utilización de herramientas audiovisuales y lúdicas. El objetivo de este documento es desarrollar una estrategia educativa ambiental para la enseñanza en gestión de la calidad del aire.

        LEER

      • Portada Estrategia educativa para la enseñanza de procesos de tratamientos I

        Estrategia educativa para la enseñanza de procesos de tratamientos I

        ...

        Quintero Uribe, Camila | 2020

        El presente estudio tuvo como propósito elaborar una estrategia educativa ambiental para la enseñanza de procesos de tratamientos de aguas residuales empleando herramientas audiovisuales para la generación de conocimiento en los estudiantes del de Procesos de tratamientos I que pertenece al programa de ingeniera ambiental de la Universidad Francisco de Paula Santander sede Cúcuta. El proceso se desarrolló a partir de una caracterización que se realizó a la población objeto. Se determinó como opción más efectiva la implementación de videos educativos; se desarrollaron 6 videos educativos en los cuales se incluye el contenido programático de la materia. La evaluación de la estrategia arrojó resultados positivos en más de 85% de la población objeto.

        LEER

      • Thumbnail

        Estudio comparativo de tendencias curriculares y ocupacionales de programas académicos de ingeniería ambiental existentes en Colombia y en países del Mercosur 2017-2021.

        ...

        Acevedo López, Diego Antonio | 2022

        Actualmente, la dinámica entre la sociedad, naturaleza y cultura se encuentra en un constante cambio, haciendo que el rol del ingeniero ambiental sea cada vez más importante en el desarrollo y aplicación de competencias que contribuyan al bienestar de las comunidades. Para hacer posible la formación de profesionales integrales altamente calificados con cualidades y destrezas para afrontar los retos que se presentan en el campo laboral, los centros de educación superior tienen el deber de fortalecer y actualizar los ejes de formación profesional a partir del ajuste de micro currículos y de la identificación de tendencias. Por ello, es importante resaltar que el ámbito curricular abarca la evaluación y planificación del trabajo institucional, así como las metodologías de evaluación sistémica y formativa, o bien, la planificación estratégica y técnica (Díaz, 2003, p. 3). En este sentido, el estudio del que tratará este documento permitirá conocer los avances que existen actualmente a nivel internacional, nacional y regional en la ingeniería ambiental, convirtiéndose en una herramienta de ajuste que refuerza las habilidades descritas en el Proyecto Educativo del Programa de Ingeniería Ambiental PEP de la Universidad Francisco de Paula Santander UFPS. Es por esto que, el presente proyecto de investigación tiene como principal propósito la identificación de las tendencias ocupacionales y profesionales, insumo para la revisión y ajuste del l programa de ingeniería ambiental, en los contenidos de perfil del egresado y competencias ocupacionales pertinentes de los ingenieros ambientales de la UFPS.

        LEER

      • Portada Estudio de tratabilidad de fármacos antiinflamatorios en aguas residuales por sistema acoplado de 03\h202 con procesos biológicos

        Estudio de tratabilidad de fármacos antiinflamatorios en aguas residuales por sistema acoplado de 03\h202 con procesos biológicos

        ...

        Becerra Moreno, Dorance | 2023

        Las investigaciones sobre la identificación, efectos y tratamientos de diversos contaminantes emergentes (CE) ha venido en aumento desde que se optimizaron las técnicas de cuantificación de masas con sensibilidad para detectar trazas muy pequeñas de compuestos y moléculas. Aunque, actualmente, existe un abanico de tecnologías experimentadas para tratar los CE, de los que destacan los procesos de oxidación avanzada (POA) y procesos de adsorción con membranas, se expone que, presentan limitantes técnico-operacionales, generación de residuos peligrosos o metabolitos emergentes y altos costos de operación, lo que ha impedido obtener experiencias exitosas en plantas de tratamiento a escala real. Por lo anterior, esta investigación que hace parte de la Maestría en Recursos Hidráulicos propone evaluar un sistema de tratamiento acoplado entre el peroxono (O3-H2O2) y un reactor biológico de lodos activados, como una alternativa no explorada en aguas contaminadas con CE farmacéuticos, específicamente de antiinflamatorios no esteroideos (AINE). El desarrollo de la investigación consiste en el diseño, montaje y operación a escala de laboratorio (volúmenes de capacidad de 5L máx.) de un biorreactor de lodos activados acoplado a un reactor de POA-Peroxono, previamente optimizado con pruebas experimentales con operación tipo Batch. Como seguimiento se realizará cuantificación a la entrada y salida del sistema de las variables de respuesta: Demanda Química de Oxígeno (DQO), Carbono Orgánico Total (COT) y AINE. El diseño experimental que se aplicará es tipo Box-Behnken de 3 niveles con 3 factores (3^3) con análisis de superficie de respuesta. Lo que se desea ver es cómo los factores de dosis del peróxido de hidrógeno, concentración de O3 y el pH influencia la variable de respuesta (remoción de COT, DBO5, DQO y AINE). Dentro de los resultados esperados se tiene el lograr demostrar la eficiencia del sistema de acople aplicado en el tratamiento de los AINE bajo condiciones controladas de peroxono y que es una tecnología compatible con las plantas de tratamiento de aguas residuales municipales que se puede aprovechar, contribuyendo de esta manera al saneamiento de las aguas superficiales.

        LEER

      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      ‹›
      Logo Pie de Página UFPS

      Portales Institucionales

      • Divisist
      • Pagos de Egresados y Externos
      • Piagev
      • PDQRS
      • DatarSoft
      • Sistema de Nómina
      • DISERACA

      Enlaces de Interés

      • Plan Anticorrupción
      • Proceso de selección
      • Contratación
      • Proceso democrático
      • Derechos pecuniarios
      • Correo Electrónico Institucional
      • Consultorio Jurídico

      Contactos

      Avenida Gran Colombia No. 12E-96 Barrio Colsag,
      San José de Cúcuta - Colombia
      Teléfono (057)(7) 5776655

      Solicitudes y correspondencia
      Unidad de Gestión Documental
      ugad@ufps.edu.co

      Uso único y exclusivo para notificaciones judiciales:
      notificacionesjudiciales@ufps.edu.co

      -->
      Sistema DSPACE - Metabiblioteca | Metabiblioteca