• español
    • English
UFPS

Repositorio Digital

  • Directrices
    • Autorización publicación
    • Carta a directores de programa
    • Carta a graduados
    • Constancia de entrega de documento en Biblioteca
  • español 
    • español
    • English
  • Acceder
logo acreditacion
  • Colecciones Comunidades
  • Autor Autores
  • Título Títulos
  • Fecha Fechas
  • Materias Materias
Listar por autor 
  •   Repositorio Digital UFPS
  • Listar por autor
  •   Repositorio Digital UFPS
  • Listar por autor
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Cambiar vista

Listar

Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de Material

Mi cuenta

AccederRegistro

Listar por autor "Arias Peñaranda, Martha Trinidad"

  • 0-9
  • A
  • B
  • C
  • D
  • E
  • F
  • G
  • H
  • I
  • J
  • K
  • L
  • M
  • N
  • O
  • P
  • Q
  • R
  • S
  • T
  • U
  • V
  • W
  • X
  • Y
  • Z

Ordenar por:

Orden:

Resultados:

Mostrando ítems 1-13 de 13

  • título
  • fecha de publicación
  • fecha de envío
  • ascendente
  • descendente
  • 5
  • 10
  • 20
  • 40
  • 60
  • 80
  • 100
    • Aplicación de fotocatálisis con aluminato de estroncio para la remoción de tinte azul iris del agua. 

      Rolón Rodriguez, Yesica Milena; Benítez Guerrero, Neidy Stefany (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de Ciencias Agrarias y del AmbienteSan José de CúcutaIngeniería Ambiental, 2021)
      En el presente proyecto se estudia la degradación del colorante azul directo 151 (azul oscuro N°17) por fotocatálisis en presencia de polvos de aluminato de estroncio dopados con europio y disprosio, aplicando luz UV-vis ...
    • Aplicación de fotocatálisis con aluminato de estroncio para la remoción de tinte azul iris del agua. 

      Rolón Rodriguez, Yesica Milena; Benítez Guerrero, Neidy Stefany (Facultad de Ciencias Agrarias y del AmbienteIngeniería Ambiental, 2021)
      En el presente proyecto se estudia la degradación del colorante azul directo 151 (azul oscuro N°17) por fotocatálisis en presencia de polvos de aluminato de estroncio dopados con europio y disprosio, aplicando luz UV-vis ...
    • Calidad del aire durante el covid-19: análisis de dióxido de azufre en las 32 capitales de Colombia 

      Suárez Cuadros, Emerson Javier (Facultad de Ciencias Agrarias y del AmbienteIngeniería Ambiental, 2021)
      Actualmente, la calidad del aire es un tema prioritario debido a su deterioro, causado por parte de actividades antrópicas que emiten contaminantes atmosféricos a nivel mundial. No obstante, el 31 de diciembre de 2019, una ...
    • Evaluación de ácidos grasos volátiles como fuentes de carbono en el proceso de fijación biológica de nitrógeno 

      Celis Rodriguez, Diocelina (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de Ciencias Agrarias y del AmbienteSan José de CúcutaIngeniería Ambiental, 2021)
      La fijación biológica de nitrógeno es un proceso que se lleva a cabo por organismos procariotas y simbiontes mediante la enzima nitrogenasa, en el cual se consume sustancias renovables y ambientalmente amigables, esto ha ...
    • Evaluación de ácidos grasos volátiles como fuentes de carbono en el proceso de fijación biológica de nitrógeno 

      Celis Rodriguez, Diocelina (Universidad francisco de paula SantanderFacultad de Ciencias Agrarias y del AmbienteIngeniería Ambiental, 2021)
      La fijación biológica de nitrógeno es un proceso que se lleva a cabo por organismos procariotas y simbiontes mediante la enzima nitrogenasa, en el cual se consume sustancias renovables y ambientalmente amigables, esto ha ...
    • Evaluación de toxicidad de bioplaguicidas a base de aloína y allium sativum como alternativas de control biológico y de compuestos xenobióticos. 

      Arias Hurtado, María Camila (Universidad francisco de paula SantanderFacultad de Ciencias Agrarias y del AmbienteSan José de CúcutaIngeniería Ambiental, 2022)
      El presente trabajo de investigación quiere dar a conocer la toxicidad de un Bioplaguicida a base de Aloina y Allium Sativum, efectivo, económico y lo más importante que contribuyen a la salud de los seres humanos y en ...
    • Evaluación del potencial de dos poblaciones de cactáceas de Norte de Santander como biofloculantes para la remoción de turbidez y color de aguas superficiales 

      Villamizar Pinto, Rosa Maria (Universidad francisco de paula SantanderFacultad de Ciencias Agrarias y del AmbienteSan José de CúcutaIngeniería Ambiental, 2021)
      En este proyecto se evaluó la capacidad floculante coagulante de dos poblaciones de cactáceas del género opuntia que crecen en forma Silvestre en el departamento Norte de Santander una de clima cálido de un Bosque Seco ...
    • Evaluación del potencial de la grasa del pollo como materia prima para la obtención de biodiesel (Archivo Electrónico) 

      Gáfaro Delgado, Diego Andrés (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de IngenieríaSan José de CúcutaTecnología Química, 2018)
      Esta investigación tuvo como objetivo evaluar el potencial de la grasa de pollo como materia prima para la obtención del biodiésel. El estudio se dividió en cinco etapas: En la primera etapa, se estableció el método más ...
    • Evaluación del potencial de sorción de la biomasa de Sargassum sp. y una cactácea para la remoción de contaminantes de los drenajes ácidos de la mina Santa Isabel en Pamplonita, Norte de Santander 

      Arias Peñaranda, Martha Trinidad; Ferrer Pacheco, Martha Yasmid (2022)
      El presente estudio explora el potencial dela biomasa de una macroalga del género Sargassum y de una cactácea como precursores para la obtención de biocarbones para la remoción de contaminantes de los drenajes ácidos de ...
    • Obtención y caracterización de carbón activado a partir de residuos óseos de tilapia roja, mediante tratamiento de carbonización hidrotermal y activación química 

      Ferrer Pacheco, Martha Yasmid; Arias Peñaranda, Martha Trinidad; López Gómez, María Esperanza (2022)
      El desarrollo industrial ha traído como consecuencia la acumulación de sustancias nocivas para el medio ambiente, afectando la salud de la población y su ecosistema. En las últimas décadas se han detectado sustancias ...
    • Remoción de cafeína y diclofenaco de aguas mediante un proceso ecológico utilizando algas 

      Arias Peñaranda, Martha Trinidad; Rodriguez Ordoñez, Dora Cecilia (Universidad Francisco de Paula SantanderSan José de Cúcuta, 2023)
      La presencia de contaminantes emergentes en las fuentes hídricas, provenientes del vertido de aguas residuales hospitalarias, domésticas, ganaderas y agrícolas, son una gran amenaza para la flora, la fauna y la salud de ...
    • Selección de un sistema biológico para el tratamiento y aprovechamiento de aguas residuales domesticas con fines de producción de aloe vera en el asentamiento de la fortaleza, municipio de Cúcuta. 

      Gómez Villamizar, Elias Andrés; Gelvez Mantilla, Tania Xiomara (Facultad de Ciencias Agrarias y del AmbienteIngeniería Ambiental, 2021)
      La investigación que se realizó fue un estudio de tipo exploratoria, experimental, transversal, descriptivo, observacional, de esta forma se explicará el impacto generado a la Quebrada el Lobo y de igual manera se buscará ...
    • Síntesis y caracterización de nanoestructuras de tio2 y su uso en el tratamiento de aguas con colorantes 

      Rivera Bermúdez, Ingrid Paola; Alarcón Rodríguez, Vicente (Universidad francisco de paula SantanderFacultad de Ciencias Agrarias y del AmbienteSan José de CúcutaIngeniería Ambiental, 2021)
      En la siguiente investigación se presenta la sinterización de nanoestructuras de óxido de Titanio, a través de anodización electroquímica; se emplearon los que fue variación de voltaje y tiempo; procediendo luego a identificar ...

      Envíos recientes

      • Portada Aplicación de fotocatálisis con aluminato de estroncio para la remoción de tinte azul iris del agua.

        Aplicación de fotocatálisis con aluminato de estroncio para la remoción de tinte azul iris del agua.

        ...

        Rolón Rodriguez, Yesica Milena | 2021

        En el presente proyecto se estudia la degradación del colorante azul directo 151 (azul oscuro N°17) por fotocatálisis en presencia de polvos de aluminato de estroncio dopados con europio y disprosio, aplicando luz UV-vis con una lámpara de longitud de onda 255 nm y potencia de 15 watt para este análisis se prepararon cinco muestras a concentraciones diferentes de colorante [60], [80], [100], [150] y [200] mg/l, tratada a cinco tiempos medidos en horas y dos concentraciones de catalizador (polvos de aluminato de estroncio PAE) de [500 y 1000] mg/l.

        LEER

      • Portada Aplicación de fotocatálisis con aluminato de estroncio para la remoción de tinte azul iris del agua.

        Aplicación de fotocatálisis con aluminato de estroncio para la remoción de tinte azul iris del agua.

        ...

        Rolón Rodriguez, Yesica Milena | 2021

        En el presente proyecto se estudia la degradación del colorante azul directo 151 (azul oscuro N°17) por fotocatálisis en presencia de polvos de aluminato de estroncio dopados con europio y disprosio, aplicando luz UV-vis con una lámpara de longitud de onda 255 nm y potencia de 15 watt para este análisis se prepararon cinco muestras a concentraciones diferentes de colorante [60], [80], [100], [150] y [200] mg/l, tratada a cinco tiempos medidos en horas y dos concentraciones de catalizador (polvos de aluminato de estroncio PAE) de [500 y 1000] mg/l.

        LEER

      • Portada Calidad del aire durante el covid-19: análisis de dióxido de azufre en las 32 capitales de Colombia

        Calidad del aire durante el covid-19: análisis de dióxido de azufre en las 32 capitales de Colombia

        ...

        Suárez Cuadros, Emerson Javier | 2021

        Actualmente, la calidad del aire es un tema prioritario debido a su deterioro, causado por parte de actividades antrópicas que emiten contaminantes atmosféricos a nivel mundial. No obstante, el 31 de diciembre de 2019, una nueva cepa de coronavirus y su enfermedad subsecuente al contagio, denominadas Sars-coV2 y COVID-19, fue reportada por las autoridades chinas a la Organización Mundial de la Salud. Dicha enfermedad se propagó a gran velocidad, al punto de, el 11 de marzo de 2020, ser declarada pandemia, y obligó a múltiples países a declarar cierres de emergencia, afectando el sector productivo. En contraparte, este evento supuso una posible mejoría en la calidad del aire respirable, tema principal de este documento, en donde se analizó y comparó su estado en 32 de las capitales departamentales de Colombia desde el 1 de enero de 2020 hasta el 31 de octubre de 2020, con el uso de los datos de estaciones en tierra, y del satélite Sentinel-5P de la ESA presentes en la plataforma Google Earth Engine, arrojando resultados por capitales acerca del comportamiento de dióxido de azufre, nuestro contaminante criterio, agregado al conocimiento de disponibilidad de datos tanto en tierra como vía satélite.

        LEER

      • Portada Evaluación de ácidos grasos volátiles como fuentes de carbono en el proceso de fijación biológica de nitrógeno

        Evaluación de ácidos grasos volátiles como fuentes de carbono en el proceso de fijación biológica de nitrógeno

        ...

        Celis Rodriguez, Diocelina | 2021

        La fijación biológica de nitrógeno es un proceso que se lleva a cabo por organismos procariotas y simbiontes mediante la enzima nitrogenasa, en el cual se consume sustancias renovables y ambientalmente amigables, esto ha venido ganado gran acogida en la actualidad pues permite la generación de diversos biofertilizantes que promueven el crecimiento de las plantas a gran escala de forma sustentable con el medio ambiente.

        LEER

      • Portada Evaluación de ácidos grasos volátiles como fuentes de carbono en el proceso de fijación biológica de nitrógeno

        Evaluación de ácidos grasos volátiles como fuentes de carbono en el proceso de fijación biológica de nitrógeno

        ...

        Celis Rodriguez, Diocelina | 2021

        La fijación biológica de nitrógeno es un proceso que se lleva a cabo por organismos procariotas y simbiontes mediante la enzima nitrogenasa, en el cual se consume sustancias renovables y ambientalmente amigables, esto ha venido ganado gran acogida en la actualidad pues permite la generación de diversos biofertilizantes que promueven el crecimiento de las plantas a gran escala de forma sustentable con el medio ambiente.

        LEER

      • Portada Evaluación de toxicidad de bioplaguicidas a base de aloína y allium sativum como alternativas de control biológico y de compuestos xenobióticos.

        Evaluación de toxicidad de bioplaguicidas a base de aloína y allium sativum como alternativas de control biológico y de compuestos xenobióticos.

        ...

        Arias Hurtado, María Camila | 2022

        El presente trabajo de investigación quiere dar a conocer la toxicidad de un Bioplaguicida a base de Aloina y Allium Sativum, efectivo, económico y lo más importante que contribuyen a la salud de los seres humanos y en especial con el aporte al medio ambiente; en comparación con un herbicida como el Paraquat, tomando como control el agua, donde se observó germinación con los tratamientos aplicados de Aloína y Allium sativum a diferencia del herbicida utilizado Paraquat el cual ocasiono de necrosis radicular debido a la contaminación generada por este.

        LEER

      • Portada Evaluación del potencial de dos poblaciones de cactáceas de Norte de Santander como biofloculantes para la remoción de turbidez y color de aguas superficiales

        Evaluación del potencial de dos poblaciones de cactáceas de Norte de Santander como biofloculantes para la remoción de turbidez y color de aguas superficiales

        ...

        Villamizar Pinto, Rosa Maria | 2021

        En este proyecto se evaluó la capacidad floculante coagulante de dos poblaciones de cactáceas del género opuntia que crecen en forma Silvestre en el departamento Norte de Santander una de clima cálido de un Bosque Seco Tropical (Cúcuta) y una de clima frío de un bosque húmedo Montano bajo (pamplonita) para la remoción de la turbidez y el color del agua de las zonas Rurales en épocas de lluvia.

        LEER

      • Portada Evaluación del potencial de la grasa del pollo como materia prima para la obtención de biodiesel (Archivo Electrónico)

        Evaluación del potencial de la grasa del pollo como materia prima para la obtención de biodiesel (Archivo Electrónico)

        ...

        Gáfaro Delgado, Diego Andrés | 2018

        Esta investigación tuvo como objetivo evaluar el potencial de la grasa de pollo como materia prima para la obtención del biodiésel. El estudio se dividió en cinco etapas: En la primera etapa, se estableció el método más adecuado para la extracción del aceite de los residuos grasos de pollo. En la segunda etapa, se caracterizó el aceite obtenido determinando densidad, índice de acidez, porcentaje de ácidos grasos libres (%AGL), índice de saponificación y el índice de yodo. En la tercera etapa, se llevó a cabo la reacción de esterificación utilizando metanol (relación molar 6:1) con ácido sulfúrico como catalizador (0.5% en masa, con relación a la cantidad de aceite) en un tiempo de 4 horas a 65°C. En la cuarta etapa, se optimizó el proceso de obtención de biodiésel a partir del aceite obtenido mediante la reacción de transesterificación alcalina con metanol, utilizando un diseño experimental 23. Finalmente se determinó la calidad del biodiésel obtenido, según las especificaciones de la normatividad internacional ASTM D6751 y EN 14214, tales como, densidad, punto de inflamación, viscosidad cinemática, contenido de agua, índice de yodo, corrosión a la lámina de cobre y cuantificación de los metil ésteres obtenidos mediante cromatografía de gases por el método EN14103.

        LEER

      • Portada Evaluación del potencial de sorción de la biomasa de Sargassum sp. y una cactácea para la remoción de contaminantes de los drenajes ácidos de la mina Santa Isabel en Pamplonita, Norte de Santander

        Evaluación del potencial de sorción de la biomasa de Sargassum sp. y una cactácea para la remoción de contaminantes de los drenajes ácidos de la mina Santa Isabel en Pamplonita, Norte de Santander

        ...

        Arias Peñaranda, Martha Trinidad | 2022

        El presente estudio explora el potencial dela biomasa de una macroalga del género Sargassum y de una cactácea como precursores para la obtención de biocarbones para la remoción de contaminantes de los drenajes ácidos de mina ( DAM). Para esto se inicialmente se obtendrá la biomasa en polvo de cada una de las especies en estudio y se caracterizará; en segundo lugar se investigará el efecto de varios parámetros del proceso de pirólisis en la calidad de los biocarbones, y los carbones obtenidos se caracterizarán por técnicas instrumentales como TGA, XRD, SEM, BET y FTIR. Posteriormente se evaluarán los biosorbentes con soluciones sintéticas de cromo (VI), por medio de un diseño experimental, se estudiará el efecto de los parámetros que más afectan el proceso de liosorción como pH, concentración de la solución inicial, dosis de biosorbente y tiempo de contacto en la eficiencia de remoción del cromo. Finalmente, con las condiciones óptimas del proceso se probará el mejor biosorbente en soluciones reales de la mina Santa Isabel en Pamplonita, Norte de Santander.

        LEER

      • Portada Obtención y caracterización de carbón activado a partir de residuos óseos de tilapia roja, mediante tratamiento de carbonización hidrotermal y activación química

        Obtención y caracterización de carbón activado a partir de residuos óseos de tilapia roja, mediante tratamiento de carbonización hidrotermal y activación química

        ...

        Ferrer Pacheco, Martha Yasmid | 2022

        El desarrollo industrial ha traído como consecuencia la acumulación de sustancias nocivas para el medio ambiente, afectando la salud de la población y su ecosistema. En las últimas décadas se han detectado sustancias contaminantes en las fuentes hídricas denominadas como emergentes, y que han venido generando daños a los ecosistemas, a la salud de los animales y de los seres humanos. Es necesario implementar estrategias que permitan la purificación de las fuentes hídricas, como investigaciones orientadas a la obtención de nuevos materiales, capaces de absorber, adsorber y catalizar contaminantes en las fuentes hídricas. Uno de los materiales más utilizados con este fin, son los carbones activados, obtenidos a partir de residuos orgánicos, amigables con el medio ambiente y de bajo costo de producción. Las propiedades adsorbentes del carbón activado dependen de la materia prima, del método, de la ruta de síntesis y de la activación. Es por esto que en esta investigación se propone obtener carbones a partir de residuos óseos de tilapia roja (Oreochromis sp), por carbonización hidrotermal, el cual es un procedimiento termoquímico de síntesis verde, y someterlos a diferentes tiempos de impregnación y temperaturas de activación, buscando la ruta de síntesis más efectiva. Se espera obtener carbón activado químicamente, con área superficial específica y tamaño de poro, que lo convierta en un buen adsorbente de contaminantes del agua. Contribuyendo al crecimiento de la industria de producción del carbón activado dentro de una tecnología limpia a nivel regional y nacional.

        LEER

      • Portada Remoción de cafeína y diclofenaco de aguas mediante un proceso ecológico utilizando algas

        Remoción de cafeína y diclofenaco de aguas mediante un proceso ecológico utilizando algas

        ...

        Arias Peñaranda, Martha Trinidad | 2023

        La presencia de contaminantes emergentes en las fuentes hídricas, provenientes del vertido de aguas residuales hospitalarias, domésticas, ganaderas y agrícolas, son una gran amenaza para la flora, la fauna y la salud de los humanos, aún en nivel traza. Entre los contaminantes emergentes de mayor uso se encuentran la cafeína contenida en múltiples bebidas energizantes y los antiinflamatorios no esteroides (AINE) como el diclofenaco, los cuales se excretan sin metabolizar y van a parar a las fuentes de agua causando efectos adversos sobre los organismos acuáticos y los humanos (Sathishkumar et al., 2020). Con el fin de remover cafeína y diclofenaco de soluciones acuosas, se propone utilizar la biomasa de las microalgas Stigeoclonium nanum y Chlorella vulgaris y de la macroalga Sargassum spp. para preparar biosorbentes por tratamiento mecánico, los cuales se caracterizarán mediante análisis proximal, potencial de carga cero (pHPZC), análisis elemental por fluorescencia de rayos XRF y espectroscopía Infrarroja por Transformada de Fourier (FTIR) para conocer los grupos funcionales que intervienen en el proceso de captación de los contaminantes. El tiempo requerido para alcanzar el equilibrio se realizará en un equipo de prueba de jarras con 10 g de biosorbente/L a pH 4.5, T amb (22 °C) y 150 rpm, tomando muestras de 5 mL a los 0, 2, 5, 10, 15, 30, 45, 60, 90, 120, 150 y 180 minutos para determinar la concentración residual de los contaminantes en la solución. En las pruebas de biosorción, mediante un diseño experimental, se estudiará con los diferentes biosorbentes (S. nanum, C. vulgaris y Sargassum), el efecto del pH, la concentración inicial del contaminante en la solución, dosis de biosorbente (g/l) y tiempo de contacto, sobre la eficiencia de remoción del contaminante. Esta propuesta se realiza en el marco del convenio entre la Universidad Francisco de Paula Santander (UFPS) y el Instituto Tecnológico de Durango - México y es producto de las reuniones realizadas durante la estancia del Ph.D Alfredo de Jesús Martínez Roldan en el curso “Potencial de las algas para impulsar la bioeconomía” y el “I congreso Internacional de Ciencias básicas” realizados entre e l 18 y el 22 de septiembre del 2023. Como resultados, se espera generar conocimiento sobre el uso de estas especies de algas para la remoción de contaminantes del agua, el cual será comunicado a la comunidad científica en un artículo y en ponencias a nivel internacional; adicionalmente, se formarán dos estudiantes quienes realizarán su trabajo de grado, uno del programa Química Industrial de la UFPS y otro del ITM. Con lo anterior, se fortalecerán los vínculos entre las dos instituciones y se mejorarán los indicadores de internacionalización.

        LEER

      • Portada Selección de un sistema biológico para el tratamiento y aprovechamiento de aguas residuales domesticas con fines de producción de aloe vera en el asentamiento de la fortaleza, municipio de Cúcuta.

        Selección de un sistema biológico para el tratamiento y aprovechamiento de aguas residuales domesticas con fines de producción de aloe vera en el asentamiento de la fortaleza, municipio de Cúcuta.

        ...

        Gómez Villamizar, Elias Andrés | 2021

        La investigación que se realizó fue un estudio de tipo exploratoria, experimental, transversal, descriptivo, observacional, de esta forma se explicará el impacto generado a la Quebrada el Lobo y de igual manera se buscará una alternativa para reutilizar el recurso hídrico contaminado. Es necesario recalcar que la reutilización de las aguas residuales será utilizada para uso agrícola, el estudio está encaminado a generar un modelo de unidad productiva que sea una alternativa para el desarrollo económico del parque agroecológico y de salud en La Fortaleza, de manera que permita establecer pequeñas unidades, con miras a la producción orgánica de plantas de aloe vera, fomentando la diversidad biológica y disminuyendo los riesgos que deterioran al medio ambiente. Para el diseño del tratamiento de las aguas residuales de La Fortaleza se utilizó la metodología del Ras 0330 del 2017 para el diseño y operación de los equipos, se utilizó la resolución 1207 de 2014 para mirar los límites permisibles de los parámetros para reusó de aguas residuales para riego agrícola.

        LEER

      • Portada Síntesis y caracterización de nanoestructuras de tio2 y su uso en el tratamiento de aguas con colorantes

        Síntesis y caracterización de nanoestructuras de tio2 y su uso en el tratamiento de aguas con colorantes

        ...

        Rivera Bermúdez, Ingrid Paola | 2021

        En la siguiente investigación se presenta la sinterización de nanoestructuras de óxido de Titanio, a través de anodización electroquímica; se emplearon los que fue variación de voltaje y tiempo; procediendo luego a identificar por microscopia electrónica de barrido (MEB) y difracción de rayos X (DRX), la morfología y nanoestructura; aplicando la mejor nanoestructura al procesos de fotocatálisis con fotones de UV de aguas con colorante azul de metileno. Estudiando su eficiencia en dicho proceso.

        LEER

      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      ‹›
      Logo Pie de Página UFPS

      Portales Institucionales

      • Divisist
      • Pagos de Egresados y Externos
      • Piagev
      • PDQRS
      • DatarSoft
      • Sistema de Nómina
      • DISERACA

      Enlaces de Interés

      • Plan Anticorrupción
      • Proceso de selección
      • Contratación
      • Proceso democrático
      • Derechos pecuniarios
      • Correo Electrónico Institucional
      • Consultorio Jurídico

      Contactos

      Avenida Gran Colombia No. 12E-96 Barrio Colsag,
      San José de Cúcuta - Colombia
      Teléfono (057)(7) 5776655

      Solicitudes y correspondencia
      Unidad de Gestión Documental
      ugad@ufps.edu.co

      Uso único y exclusivo para notificaciones judiciales:
      notificacionesjudiciales@ufps.edu.co

      -->
      Sistema DSPACE - Metabiblioteca | Metabiblioteca