• español
    • English
UFPS

Repositorio Digital

  • Directrices
    • Autorización publicación
    • Carta a directores de programa
    • Carta a graduados
    • Constancia de entrega de documento en Biblioteca
  • español 
    • español
    • English
  • Acceder
logo acreditacion
  • Colecciones Comunidades
  • Autor Autores
  • Título Títulos
  • Fecha Fechas
  • Materias Materias
Listar por autor 
  •   Repositorio Digital UFPS
  • Listar por autor
  •   Repositorio Digital UFPS
  • Listar por autor
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Cambiar vista

Listar

Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de Material

Mi cuenta

AccederRegistro

Listar por autor " Visconti Moreno, Efrain Francisco"

  • 0-9
  • A
  • B
  • C
  • D
  • E
  • F
  • G
  • H
  • I
  • J
  • K
  • L
  • M
  • N
  • O
  • P
  • Q
  • R
  • S
  • T
  • U
  • V
  • W
  • X
  • Y
  • Z

Ordenar por:

Orden:

Resultados:

Mostrando ítems 1-9 de 9

  • título
  • fecha de publicación
  • fecha de envío
  • ascendente
  • descendente
  • 5
  • 10
  • 20
  • 40
  • 60
  • 80
  • 100
    • Capacidad de almacenamiento de carbono orgánico del suelo, necromasa y biomasa vegetal en el páramo y el bosque húmedo alto andino del parque nacional natural Tamá 

      Rojas Martínez, Andrea Gisela; Ramírez Jácome, Haruen (Universidad francisco de paula SantanderFacultad de Ciencias Agrarias y del AmbienteSan José de CúcutaIngeniería Ambiental, 2023)
      Cuantificar el almacenamiento de carbono orgánico en el suelo, la necromasa y la biomasa aérea permite conocer la capacidad que tienen los ecosistemas como sumideros de carbono, su aporte a la mitigación de los efectos del ...
    • Contenido de carbono orgánico del suelo en relación con los atributos biofísicos del paisaje en la cuenca del río Pamplonita 

      Peñaranda Gómez, Kelly Marcela; Ontiveros Duarte, Jesús Alberto (Universidad francisco de paula SantanderFacultad de Ciencias Agrarias y del AmbienteSan José de CúcutaIngeniería Ambiental, 2022)
      El contenido de Carbono Orgánico del Suelo (COS) constituye un factor importante en el mantenimiento y mejoramiento de las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo, dependiendo de ese Carbono Orgánico (CO) ...
    • Efecto de la temperatura, humedad y aireación sobre propiedades biológicas de un suelo agrícola en Norte de Santander 

      Visconti Moreno, Efrain Francisco (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de Ciencias BásicasSan José de CúcutaMaestría en Ciencias Biológicas, 2021)
      Los suelos albergan una enorme biodiversidad, siendo los microorganismos los más abundantes y los responsables de ciclos biogeoquímicos vitales para la vida terrestre, y la funcionalidad del suelo en términos productivos ...
    • Efecto del campo magnético en la electrodescontaminación de suelos arcillosos contaminados con plomo. 

      Ferreira, Miguel à ngel; Serrano Ibarra, Nelson Geovani (Universidad francisco de paula SantanderFacultad de Ciencias Agrarias y del AmbienteSan José de CúcutaIngeniería Ambiental, 2022)
      Los suelos son entornos esenciales para la supervivencia, los cuales cada día se presenta una mayor demanda en cuanto a su uso, y debido a la falta de conciencia antropogénica en la protección y cuidado se han visto ...
    • Evaluación del forraje verde hidropónico de arroz (oryza sativa) como alternativa para alimentación animal 

      Eslava Pedraza, Alix Amanda (Universidad francisco de paula SantanderFacultad de Ciencias Agrarias y del AmbienteSan José de CúcutaIngeniería Pecuaria, 2021)
      La importancia de la nutrición animal es evidente y representa uno de los aspectos más relevantes que determinan la rentabilidad y optimización de los sistemas de producción pecuarios. Ante esta situación se han buscado ...
    • Evaluación del riesgo a remoción en masa en el parque nacional natural Tamá - área correspondiente al Municipio de Toledo - Norte de Santander 

      Mayorga Sandoval, María Angélica (Facultad de Ciencias Agrarias y del AmbienteIngeniería Ambiental, 2021)
      El presente trabajo aborda la evaluación del riesgo a remoción en masa en el Parque Nacional Natural Tamá, para lo cual se estableció el nivel de vulnerabilidad del área protegida y el nivel de posible amenaza, esto último ...
    • Evaluación del uso de fibra de coco fina reutilizada en plantas madre de clavel estándar (dianthus caryophyllus l) en Madrid, Cundinamarca 

      Gauta Cadavid, Deisy Johana (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de Ciencias Agrarias y del AmbienteSan José de CúcutaIngeniería Agronómica, 2021)
      Este proyecto esta basado en la evaluación del uso de fibra de coco fina reutilizada en plantas madre de clavel estándar (Dianthus Caryophyllus l) en el municipio de Madrid, Cundinamarca. Para ello, se realizó una investigación ...
    • Modalidad trabajo dirigido "respuesta del pimentón (capsicum annum) a la aplicación de micorrizas arbusculares en un sistema de producción de agricultura urbana" 

      Torres Moncada, Johana Patricia (Universidad francisco de paula SantanderFacultad de Ciencias Agrarias y del AmbienteSan José de CúcutaIngeniería Agronómica, 2021)
      La presente investigación se realizó en el barrio García Herreros (Cúcuta, Norte de Santander). Se evaluó el crecimiento y producción del cultivo de pimentón en contenedores (bolsas de polietileno) con tres dosis de ...
    • Respuesta de leucaena leucocephala a pretratamiento hidrotérmico e impregnación con sábila, sembrada en sustrato inerte 

      Lizcano Camacho, Yessica Katherine (Facultad de Ciencias Agrarias y del AmbienteIngeniería Pecuaria, 2022)
      El objetivo de este estudio fue evaluar la respuesta de la semilla Leucaena leucocephala sometida a pre tratamiento hidrotérmico e impregnación con cristal de A.verá como estrategia para superar la latencia en el proceso ...

      Envíos recientes

      • Thumbnail

        Capacidad de almacenamiento de carbono orgánico del suelo, necromasa y biomasa vegetal en el páramo y el bosque húmedo alto andino del parque nacional natural Tamá

        ...

        Rojas Martínez, Andrea Gisela | 2023

        Cuantificar el almacenamiento de carbono orgánico en el suelo, la necromasa y la biomasa aérea permite conocer la capacidad que tienen los ecosistemas como sumideros de carbono, su aporte a la mitigación de los efectos del cambio climático y al equilibrio natural del medio ambiente; sin embargo, las áreas naturales que brindan este servicio eco sistémico se han visto alteradas por el cambio del uso del suelo con relación a las actividades económicas como la expansión de la frontera agrícola y la ganadería, que arrasan con la cobertura vegetal ocasionando la liberación del carbono secuestrado por décadas, convirtiendo al suelo en un emisor de COâ‚‚ a la atmósfera y exponiéndose a su degradación, por esta razón ecosistemas en estado de conservación y preservación como el Bosque Húmedo Alto Andino y el Páramo son componentes claves para la sostenibilidad ambiental del territorio. En este sentido, el objetivo del presente estudio fue medir el potencial de secuestro de carbono en el suelo, la necro masa y la biomasa aérea de los ecosistemas mencionados anteriormente, los cuales, están incluidos en la jurisdicción del Parque Nacional Natural Tamá.

        LEER

      • Portada Contenido de carbono orgánico del suelo en relación con los atributos biofísicos del paisaje en la cuenca del río Pamplonita

        Contenido de carbono orgánico del suelo en relación con los atributos biofísicos del paisaje en la cuenca del río Pamplonita

        ...

        Peñaranda Gómez, Kelly Marcela | 2022

        El contenido de Carbono Orgánico del Suelo (COS) constituye un factor importante en el mantenimiento y mejoramiento de las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo, dependiendo de ese Carbono Orgánico (CO) presente en el recurso suelo, mayor o menor serán los procesos de cambios que ocurran en la cobertura vegetal de la Tierra. Por ende, se realizó la estimación de almacenamiento de COS (Mg/ha) en la cuenca del río Pamplonita, ubicada en el departamento de Norte de Santander, donde se llevó cabo la descripción de análisis fisicoquímicos de 52 perfiles modales para el cálculo del contenido de COS, tomando valores reales del porcentaje de CO superficial, profundidad de la muestra y la densidad aparente (Da) del suelo, Dicha información se relacionó con los atributos biofísicos del paisaje del suelo de la cuenca (clima, geomorfología y cobertura vegetal), donde se georreferenciaron los perfiles al Sistema de Información Geográfica (SIG) en la aplicación ArcMap versión 10.8 en escala 1:25000. Los resultados presentaron contenidos de COS mayores a los 200 Mg/ha en coberturas de suelo de Arbustal Denso, Pastos Enmalezados, Bosque de Galería o Ripario, y los de menor contenido de COS, ocupadas por coberturas de pastos arbolados y pastos limpios.

        LEER

      • Thumbnail

        Efecto de la temperatura, humedad y aireación sobre propiedades biológicas de un suelo agrícola en Norte de Santander

        ...

        Visconti Moreno, Efrain Francisco | 2021

        Los suelos albergan una enorme biodiversidad, siendo los microorganismos los más abundantes y los responsables de ciclos biogeoquímicos vitales para la vida terrestre, y la funcionalidad del suelo en términos productivos y de servicios eco-sistémicos. El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de las propiedades físicas del suelo: temperatura, humedad y aireación, sobre las propiedades biológicas y los microorganismos cultivables de las comunidades de Eubacterias y Fungi, en un suelo agrícola bajo cultivo de palma de aceite del departamento Norte de Santander. Se tomaron muestras de suelo superficial no disturbadas en cilindros de 18 cm de diámetro y 20 cm de altura, para montar un experimento completamente aleatorizado con arreglo factorial 2x2x3, con los factores aireación, temperatura y humedad del suelo. También se colocaron cilindros para un segundo experimento en condiciones de campo. En ambos casos se midieron la respiración edáfica (RE), el carbono de la biomasa microbiana (C-BM), la abundancia de bacterias (UFCBacterias) y la abundancia de hongos (UFCHongos). Se observó efecto significativo de la aireación y la humedad del suelo sobre el C-BM, cuando la aireación y la humedad son bajas y limitantes el C-BM es significativamente menor. Para la respiración edáfica se encontró efecto significativo de los factores temperatura y humedad, cuando el suelo tiene baja temperatura y baja humedad la respiración es significativamente menor. En el conteo de Bacterias y Hongos no se observó efecto significativo de los factores aireación y humedad, pero sí de la temperatura. A menor temperatura se reduce la abundancia de hongos e incrementan las bacterias y a mayor temperatura hay menos bacterias y los hongos aumentan. La actividad de microorganismos es afectada significativamente por cambios en las condiciones físicas del suelo asociadas al clima, siendo diferente la respuesta de los hongos con respecto a las bacterias.

        LEER

      • Portada Efecto del campo magnético en la electrodescontaminación de suelos arcillosos contaminados con plomo.

        Efecto del campo magnético en la electrodescontaminación de suelos arcillosos contaminados con plomo.

        ...

        Ferreira, Miguel à ngel | 2022

        Los suelos son entornos esenciales para la supervivencia, los cuales cada día se presenta una mayor demanda en cuanto a su uso, y debido a la falta de conciencia antropogénica en la protección y cuidado se han visto afectados. Por lo tanto, en el presente documento se muestra el efecto que tiene la presencia de un campo magnético externo aplicado durante la técnica de electro-descontaminación de muestras de suelos arcillosos caoliníticos contaminados con plomo a nivel de laboratorio. Demostrando la eficiencia que tiene esta tecnología en suelos que hayan sido vulnerados por la acción humana, determinado cada uno de los parámetros que influyen en el proceso y a su vez mostrando cuál de las técnicas de espectrofotometría logro ser más efectiva y precisa al momento del análisis de cada una de las muestras después del tratamiento.

        LEER

      • Thumbnail

        Evaluación del forraje verde hidropónico de arroz (oryza sativa) como alternativa para alimentación animal

        ...

        Eslava Pedraza, Alix Amanda | 2021

        La importancia de la nutrición animal es evidente y representa uno de los aspectos más relevantes que determinan la rentabilidad y optimización de los sistemas de producción pecuarios. Ante esta situación se han buscado diferentes alternativas como ensilajes, bancos proteicos y forrajes basados en hidroponía, siendo este último una tecnología para producir forrajes sin el uso de suelo. En esta investigación se evaluó el forraje verde hidropónico de arroz (O. sativa) en la cosecha principal (tallo y hojas) y la soca como alternativa para alimentación animal. Se registró al día 38 la biomasa y altura en 1147,12 g/m² y 57 mm en la cosecha principal, adicionalmente se evidencia que el día 26 fue el óptimo para el corte, debido a que posterior a esta fecha la planta no presentó un crecimiento relevante. El análisis de la composición nutricional indicó resultados óptimos destacando el rendimiento proteico con un valor de 22,74% parámetro similar al presentando en las principales leguminosas. Respecto a la soca se observa rebrote en algunas áreas dispersas del tapete radicular alcanzando una altura a los 21 días menor a la registrada en la cosecha principal, sin embargo, esta fase se consideró no viable para las condiciones del experimento por observarse muerte prematura de las plántulas. Finalmente se puede concluir que en las condiciones ambientales del experimento el rendimiento en biomasa y altura fue bajo, sin embargo, la composición nutricional indica que esta gramínea manejada como FVH de O. sativa puede ser una alternativa para el uso en la alimentación de rumiantes.

        LEER

      • Thumbnail

        Evaluación del riesgo a remoción en masa en el parque nacional natural Tamá - área correspondiente al Municipio de Toledo - Norte de Santander

        ...

        Mayorga Sandoval, María Angélica | 2021

        El presente trabajo aborda la evaluación del riesgo a remoción en masa en el Parque Nacional Natural Tamá, para lo cual se estableció el nivel de vulnerabilidad del área protegida y el nivel de posible amenaza, esto último caracterizando los factores biofísicos condicionantes de tal evento, de acuerdo con su ubicación y las características dadas por esta. Una forma de comprender el pragmatismo referido a la evaluación del riesgo es conociendo las implicaciones intrínsecas de la vulnerabilidad frente a cada uno de los eventos de amenaza que se puedan presentar. Para ello es fundamental implementar dentro del presente estudio un marco de evaluación, los cuales determinarán una serie de directrices a seguir que impulsarán las prácticas adecuadas a la hora de determinar el riesgo presente en un territorio. El documento incluye: una caracterización físico natural, el análisis de las principales unidades de estudio (litogeopedologicas, cobertura vegetal, hidro-climatología, eventos históricos), la identificación de los tipos de fenómenos de remoción en masa, la caracterización de las unidades de la vulnerabilidad (fragilidad y exposición) y la zonificación del riesgo a este tipo de movimientos en masa. Las herramientas empleadas para llegar a los resultados esperados se fundamentan en la cartografía de geo riesgos del área a 1:100.000 del SGC; el uso de tecnologías de SIG y trabajo de campo para la recolección de los datos específicos de la vulnerabilidad.

        LEER

      • Portada Evaluación del uso de fibra de coco fina reutilizada en plantas madre de clavel estándar (dianthus caryophyllus l) en Madrid, Cundinamarca

        Evaluación del uso de fibra de coco fina reutilizada en plantas madre de clavel estándar (dianthus caryophyllus l) en Madrid, Cundinamarca

        ...

        Gauta Cadavid, Deisy Johana | 2021

        Este proyecto esta basado en la evaluación del uso de fibra de coco fina reutilizada en plantas madre de clavel estándar (Dianthus Caryophyllus l) en el municipio de Madrid, Cundinamarca. Para ello, se realizó una investigación tipo experimental con un diseño metodológico mixto (cuantitativa y cualitativa). La información se obtuvo mediante experimentos de campo de acuerdo a la calidad del producto. La población y muestra corresponde a los 2 bancos a estudiar, cada uno con 100 plantas madre de clavel estándar, con 17 repeticiones, la muestra se tomó aleatoriamente. Se logró, evaluar el uso de fibra de coco reutilizada en plantas madre de clavel estándar. Posteriormente, se analizó el efecto del sustrato de fibra de coco fina reutilizada en plantas madre de clavel estándar. Finalmente, se comparó económicamente cual sustrato tiene mayor rentabilidad.

        LEER

      • Portada Modalidad trabajo dirigido "respuesta del pimentón (capsicum annum) a la aplicación de micorrizas arbusculares en un sistema de producción de agricultura urbana"

        Modalidad trabajo dirigido "respuesta del pimentón (capsicum annum) a la aplicación de micorrizas arbusculares en un sistema de producción de agricultura urbana"

        ...

        Torres Moncada, Johana Patricia | 2021

        La presente investigación se realizó en el barrio García Herreros (Cúcuta, Norte de Santander). Se evaluó el crecimiento y producción del cultivo de pimentón en contenedores (bolsas de polietileno) con tres dosis de micorrizas arbusculares (Glomus sp) por planta en un sistema de agricultura urbana; se utilizó un diseño experimental completamente al azar con cuatro tratamientos y treinta repeticiones, T1 (suelo testigo sin esterilizar); T2 (5 cm3 biofert mex); T3(8 cm3 biofertmex) y T4 (10 cm3 biofertmex). Se evaluaron variables de altura de planta, diámetro de tallo, peso de frutos, materia seca de raíz y porcentaje de colonización. Se concluyó que solo existió diferencias significativas para peso de frutos en el tratamiento 2 con 172,75 g/planta en comparación con los demás tratamientos. La dosis que presento el mayor peso de frutos en el sistema de agricultura urbana fue la dosis 5 cm.

        LEER

      • Portada Respuesta de leucaena leucocephala a pretratamiento hidrotérmico e impregnación con sábila, sembrada en sustrato inerte

        Respuesta de leucaena leucocephala a pretratamiento hidrotérmico e impregnación con sábila, sembrada en sustrato inerte

        ...

        Lizcano Camacho, Yessica Katherine | 2022

        El objetivo de este estudio fue evaluar la respuesta de la semilla Leucaena leucocephala sometida a pre tratamiento hidrotérmico e impregnación con cristal de A.verá como estrategia para superar la latencia en el proceso de germinación y desarrollo de la planta, esto en sustrato orgánico y agroespuma como sustrato alternativo. La L. leucocephala es una forrajera adaptada en el área metropolitana de San José de Cúcuta y municipios aledaños. Esta especie de utilidad en alimentación animal produce gran cantidad de semilla, sin embargo, esta presenta latencia, aspecto que limita la germinación y obtención de plantas vigorosas para trasplante. Se evaluaron las variables de tiempo (días) para brotar la semilla, formación de cotiledones y culminación de la germinación; además de altura y diámetro del tallo (mm), cantidad de hojas nomofilos (#) y el tiempo para formar estas hojas. Los datos se analizaron con análisis de varianza en un diseño factorial. Se verificó los supuestos de normalidad y homocedasticidad de varianzas. Para los casos de incumplimiento de supuestos, se utilizó Kruskal Wallis. El nivel de germinación natural sin someter a pregerminación hidrotérmica e impregnación con cristal A. vera fue de 32,1% en sustrato orgánico y 27,59% en agroespuma. El tiempo en días para brote, cotiledones y germinación completa fue menor en sustrato orgánico y al utilizar la técnica hidrotérmica. Impregnar la semilla con cristal de A. vera disminuyo el tiempo de formación de cotiledones y culminación del proceso de germinación. Las plantas sembradas en sustrato orgánico y sometidas a pregerminación presentaron mayor altura y diámetro del tallo (mm). Se concluye que el sustrato de siembra, la técnica de pregerminación y el uso de cristal de A. vera contribuye a mejorar el proceso de germinación de L. leucocephala.

        LEER

      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      ‹›
      Logo Pie de Página UFPS

      Portales Institucionales

      • Divisist
      • Pagos de Egresados y Externos
      • Piagev
      • PDQRS
      • DatarSoft
      • Sistema de Nómina
      • DISERACA

      Enlaces de Interés

      • Plan Anticorrupción
      • Proceso de selección
      • Contratación
      • Proceso democrático
      • Derechos pecuniarios
      • Correo Electrónico Institucional
      • Consultorio Jurídico

      Contactos

      Avenida Gran Colombia No. 12E-96 Barrio Colsag,
      San José de Cúcuta - Colombia
      Teléfono (057)(7) 5776655

      Solicitudes y correspondencia
      Unidad de Gestión Documental
      ugad@ufps.edu.co

      Uso único y exclusivo para notificaciones judiciales:
      notificacionesjudiciales@ufps.edu.co

      -->
      Sistema DSPACE - Metabiblioteca | Metabiblioteca