• español
    • English
UFPS

Repositorio Digital

  • Directrices
    • Autorización publicación
    • Carta a directores de programa
    • Carta a graduados
    • Constancia de entrega de documento en Biblioteca
  • español 
    • español
    • English
  • Acceder
logo acreditacion
  • Colecciones Comunidades
  • Autor Autores
  • Título Títulos
  • Fecha Fechas
  • Materias Materias
Listar por autor 
  •   Repositorio Digital UFPS
  • Listar por autor
  •   Repositorio Digital UFPS
  • Listar por autor
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Cambiar vista

Listar

Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de Material

Mi cuenta

AccederRegistro

Listar por autor " Vega Angarita, Olga Marina"

  • 0-9
  • A
  • B
  • C
  • D
  • E
  • F
  • G
  • H
  • I
  • J
  • K
  • L
  • M
  • N
  • O
  • P
  • Q
  • R
  • S
  • T
  • U
  • V
  • W
  • X
  • Y
  • Z

Ordenar por:

Orden:

Resultados:

Mostrando ítems 1-20 de 30

  • título
  • fecha de publicación
  • fecha de envío
  • ascendente
  • descendente
  • 5
  • 10
  • 20
  • 40
  • 60
  • 80
  • 100
    • Adopción del rol cuidador familiar de personas con afección crónica por hipertensión arterial en ese hospital Jorge Cristo Sahium durante el primer semestre del 2023 

      Hernández Peña, María Fernanda; Dueñez Angarita, Yuliana Katherine (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de Ciencias de la SaludSan José de CúcutaEnfermería, 2023)
      La enfermedad crónica no transmisible por su condición no reversible con tendencia a limitación de la funcionalidad y pérdida progresiva de autonomía de los afectados por edad avanzada o comorbilidades plantea la asistencia ...
    • Adopción del rol del cuidador familiar en la administración de medicamentos al adulto mayor con afección crónica por hipertensión y diabetes en el uba comuneros durante el ii semestre del 2022. 

      Rico Basto, Heidy Milena; Acuña Lache, Marcela Alejandra (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de Ciencias de la SaludSan José de CúcutaEnfermería, 2023)
      Las enfermedades crónicas según la OMS son la principal causa de muerte en el mundo, es aquella que altera el normal funcionamiento del organismo mínimo por un tiempo de seis meses, el paciente crónico suele atravesar por ...
    • Agencia de autocuidado en usuarios del programa de crónicos de la unidad básica comuneros de cúcuta, norte de santander en el primer semestre de 2024 

      Pérez Peña, Yerson Rubén; Rangel Álvarez, María Gabriela (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de Ciencias de la SaludSan José de CúcutaEnfermería, 2025)
      Las enfermedades crónicas han aumentado su prevalencia globalmente, generando una mayor demanda de servicios de salud. El autocuidado es clave para mejorar la calidad de vida y reducir complicaciones, pero sigue siendo un ...
    • Apoyo en el proceso de certificación en buenas prácticas clínicas para las instituciones que conducen investigación con medicamentos en seres humanos en la e.s.e Hospital Universitario Erasmo Meoz, durante el primer semestre del 2023. 

      Hernández Pardo, María Carolina (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de Ciencias de la SaludSan José de CúcutaEnfermería, 2023)
      Los protocolos de investigación en salud deben cumplir con los requisitos establecidos en la normativa nacional, Resolución 2378 de 2008 y Resolución 8430 de 1993. Por lo anterior, él presente proyecto tuvo como objetivo ...
    • Capacidades institucionales y mecanismos de articulación entre hospitales de primer nivel de Norte de Santander para la implementación de las rutas integrales de atención en salud. 

      Mendoza Vera, Sandra Patricia (Universidad Francisco de Paula Santander,Facultad de Ciencias EmpresarialesSan José de CúcutaMaestría en Gerencia de Empresas, 2021)
      El Sistema de Salud colombiano, es un ambiente que ha sufrido un gran número de cambios de la Promoción y el mantenimiento de la salud, Colombia posee una tasa de hospitalización con índices elevados a nivel de Latinoamérica. ...
    • Competencia para el cuidado de los cuidadores de personas en situación de discapacidad física y enfermedad mental en Cúcuta, villa del rosario y los patios: estudio comparativo (Archivo Electrónico) 

      Banguero Mendoza, María Fernanda; Mateus Contreras, Jeimy Melissa; Rivera Rivera, Niny Yojhana (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de Ciencias de la SaludSan José de CúcutaEnfermería, 2018)
      Introducción: Se ha documentado que la competencia para el cuidado en el hogar es trascendental en el manejo de las situaciones de cronicidad; sin embargo, la labor de cuidador se torna compleja debido a múltiples factores, ...
    • Competencia para el cuidado y sobrecarga del cuidador primario del paciente en diálisis peritoneal de una unidad de terapia renal de la ciudad de Cúcuta en 2022 -2023. 

      Hernández Pérez, Daniel José; Palencia Barajas, Alex Sebastián (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de Ciencias de la SaludSan José de CúcutaEnfermería, 2023)
      La competencia para el cuidado es determinante en la correcta atención en salud a pacientes con enfermedades crónicas, pues está compuesta por habilidades, capacidades y conocimientos que posee el cuidador para la atención ...
    • Constructos de evaluación de los docentes de la Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña, programa de derecho 

      Ariza Ospino, Luis Alberto (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de Educación, Artes y HumanidadesSan José de CúcutaMaestría en Práctica Pedagógica, 2019)
      Este informe de investigación estudia los constructos sobre evaluación de los docentes de la Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña, desde la teoría cognitiva de los constructos. Los resultados permitieron inferir, ...
    • Constructos sobre evaluación de los docentes de la Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña, programa de contaduría pública 

      Ortiz, Faisuly (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de Educación, Artes y HumanidadesSan José de CúcutaMaestría en Práctica Pedagógica, 2019)
      Este informe de investigación estudia los constructos sobre evaluación de los docentes de la Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña, desde la teoría cognitiva de los constructos. Los resultados permitieron inferir, ...
    • Constructos sobre evaluación de los docentes de la Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña, programa de ingeniería civil 

      Sanchez Ascanio, Victor Hugo (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de Educación, Artes y HumanidadesSan José de CúcutaMaestría en Práctica Pedagógica, 2019)
      Este informe de investigación estudia los constructos sobre evaluación de los docentes de la Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña, desde la teoría cognitiva de los constructos. Los resultados permitieron inferir, ...
    • Constructos sobre evaluación de los docentes de la Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña, programa de tecnología en gestión comercial y financiera 

      Perez Casadiego, Maria del Pilar (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de Educación, Artes y HumanidadesSan José de CúcutaMaestría en Práctica Pedagógica, 2019)
      Este informe de investigación estudia los constructos sobre evaluación de los docentes de la Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña, desde la teoría cognitiva de los constructos. Los resultados permitieron inferir, ...
    • Diseño y validación de un instrumento sobre conocimiento en cuidados paliativos en el personal de enfermería - Norte de Santander II semestre del 2022 

      Pérez Gómez, Yenifer Natalia (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de Ciencias de la SaludSan José de CúcutaEnfermería, 2023)
      La investigación se enfocó en el diseño y validación de un instrumento sobre conocimiento en cuidados paliativos en el personal de enfermería- Norte de Santander II Semestre 2022, mediante el juicio de expertos, a la luz ...
    • Efecto de un plan de preparación para el alta hospitalaria sobre la capacidad de agencia de autocuidado y la adherencia al tratamiento en pacientes diabéticos HUEM 2019 

      Carrillo Ochoa, Norabel; Marin Contreras, Yorley Dayana; Meza Solano, Darkys Dayana (Universidad Francisco de Paula SantanderUniversidad Francisco de Paula SantanderFacultad de Ciencias de la SaludSan José de CúcutaSan José de CúcutaEnfermería, 2020)
      Estudio cuasiexperimental longitudinal, bajo la teoría de Dorothea Orem, muestra de 88 personas; análisis de datos en Excel 2016 y SPSS 22.0, pruebas estadísticas (t de Student y Wilcoxon), con el objetivo de evaluar el ...
    • Estilos de vida en los estudiantes de enfermería de la universidad francisco de paula Santander, durante el aislamiento preventivo obligatorio a causa del covid 19. 

      Sanguino Velásquez, Deisy Paola; Díaz Páez, Liney Patricia; Celis Álvarez, Licdany Erixa (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de Ciencias de la SaludSan José de CúcutaEnfermería, 2021)
      Identificar los estilos de vida en los estudiantes de enfermería de la Universidad Francisco de Paula Santander, durante el aislamiento preventivo obligatorio a causa del COVID 19. Materiales y Métodos: La presente ...
    • Estrategia didáctica basada en tic y equidad de género para el desarrollo del pensamiento aleatorio en estudiantes de noveno grado 

      Soto Amado, Yarixa Liliana (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de Ciencias BásicasSan José de CúcutaMaestría en Educación Matemática, 2021)
      El presente trabajo de investigación se propuso como objetivo analizar el impacto de una estrategia didáctica basada en TIC, en el desarrollo del pensamiento aleatorio y su asociación con la equidad de género, en estudiantes ...
    • Estrategia didáctica virtual como alternativa para enseñar y aprender las matemáticas en época de pandemia 

      Collantes Sandoval, Yajaira (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de Ciencias BásicasSan José de CúcutaMaestría en Educación Matemática, 2021)
      El presente trabajo se basó en la estrategia didáctica virtual como alternativa para enseñar y aprender las matemáticas en época de pandemia. El tejido metodológico se centró en un tipo de investigación cualitativa, orientada ...
    • Estrategia pedagógica basada en una app de la función lineal, para el desarrollo del pensamiento variacional en estudiantes de grado noveno 

      Rivera Pérez, Omar Alejandro (Facultad de Ciencias BásicasSan José de CúcutaUniversidad Francisco de Paula SantanderMaestría en Educación Matemática, 2022)
      El presente proyecto de investigación se propuso como objetivo diseñar una estrategia pedagógica basada en una App sobre la función lineal para el mejoramiento del pensamiento variacional de los estudiantes de grado noveno. ...
    • Fortalecimiento de los procesos de calidad en la atención de los usuarios menores de dieciocho años con diagnóstico de cáncer en el instituto departamental de salud Norte de Santander 

      Chavarría Quesada, William Alfredo (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de Ciencias de la SaludSan José de CúcutaEnfermería, 2023)
      Este proyecto se basó en el fortalecimiento de los procesos de calidad en la atención de los usuarios menores de dieciocho años con diagnóstico de cáncer, en el Instituto Departamental de Salud Norte de Santander. Se ...
    • Percepción de calidad de vida en pacientes con enfermedad renal crónica en tratamiento de hemodiálisis que acude a los servicios de terapia reemplazo renal, en la unidad davita de Cúcuta Norte de Santander 

      Durán Vargas, Jesica Carolina (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de Ciencias de la SaludSan José de CúcutaEnfermería, 2023)
      La Enfermedad Renal Crónica (ERC), siendo está considerada una patología sin expectativa de cura, de evolución rápida y progresiva se encuentra presente en un gran número de personas y presenta una evolución gradual e ...
    • Perspectiva espiritual de los estudiantes del programa de enfermería de la universidad Francisco de Paula Santander durante el segundo semestre del año 2021 

      Pantoja Liscano, Danni Carolina; Riveros Rodríguez, María Fernanda (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de Ciencias de la SaludSan José de CúcutaEnfermería, 2022)
      Introducción: La espiritualidad ha sido definida como un componente fundamental del ser humano; para establecer las condiciones de la espiritualidad, se mide los niveles de perspectiva espiritual. Sin embargo, se desconoce, ...

      Envíos recientes

      • Portada Adopción del rol cuidador familiar de personas con afección crónica por hipertensión arterial en ese hospital Jorge Cristo Sahium durante el primer semestre del 2023

        Adopción del rol cuidador familiar de personas con afección crónica por hipertensión arterial en ese hospital Jorge Cristo Sahium durante el primer semestre del 2023

        ...

        Hernández Peña, María Fernanda | 2023

        La enfermedad crónica no transmisible por su condición no reversible con tendencia a limitación de la funcionalidad y pérdida progresiva de autonomía de los afectados por edad avanzada o comorbilidades plantea la asistencia de terceras personas reconocidos como cuidadores familiares. Atribución del rol inconsulta en quienes la ejercen, y adoptado por vínculos familiares, por compromiso moral o por corresponsabilidad del deber cumplido, entre otros. Objetivo: Determinar la adopción del rol cuidador familiar de personas con afección crónica por hipertensión arterial en la E.S.E Hospital Jorge Cristo Sahium. Materiales y métodos: Se trató de un estudio cuantitativo, descriptivo y transversal efectuado en el año 2023. Participaron 300 cuidadores familiares de personas con afección crónica por hipertensión arterial, quienes bajo consentimiento voluntario de participación les fue aplicado: Ficha de Caracterización de la Diada Cuidador-Persona con Enfermedad Crónica y Adopción del Rol de Cuidador Familiar del Enfermo Crónico (ROL). Resultados: Se evidenciaron cuidadores familiares edad promedio de 48 años, ejercicio del rol bajo la jefatura femenina en el 70,3% de los casos, con niveles bajos de escolaridad con bachillerato completo 30,3%. comprometidos en una relación de pareja como casados(as) 37,3%, en ejercicio de una ocupación no regulada como trabajo informal en el 44,7% de los casos. Cuidadores en los que predomino la adopción del rol insuficiente (48%). seguido de básico (44%). Conclusión: Los resultados aportados, sustentan el desarrollo de programas en el fortalecimiento de la adopción del rol. Junto a la prestación de servicios que acompañen las circunstancias específicas del oficio de quienes ofrecen cuidado. También de nuevas líneas temáticas de investigación que focalicen la forma como adoptan el ejercicio de cuidado en grupo poblacional que no muestra freno en su crecimiento

        LEER

      • Portada Adopción del rol del cuidador familiar en la administración de medicamentos al adulto mayor con afección crónica por hipertensión y diabetes en el uba comuneros durante el ii semestre del 2022.

        Adopción del rol del cuidador familiar en la administración de medicamentos al adulto mayor con afección crónica por hipertensión y diabetes en el uba comuneros durante el ii semestre del 2022.

        ...

        Rico Basto, Heidy Milena | 2023

        Las enfermedades crónicas según la OMS son la principal causa de muerte en el mundo, es aquella que altera el normal funcionamiento del organismo mínimo por un tiempo de seis meses, el paciente crónico suele atravesar por unas circunstancias psicológicas, síntomas físicos como dolor, y según la afectación de su capacidad funcional en la mayoría de los casos se vuelve dependiente del cuidado de alguien más. Por lo general, quienes asumen el cuidado de su familiar, lo perciben como un rol de cambio inesperado en sus vidas, no consultado ni planificado; sin espacios para la reflexión del proceso adoptado ni con la preparación solicitada para la atención de requerimientos terapéuticos y farmacológicos entre ellas, las afecciones de tipo cardiovascular y metabólico.

        LEER

      • Portada Agencia de autocuidado en usuarios del programa de crónicos de la unidad básica comuneros de cúcuta, norte de santander en el primer semestre de 2024

        Agencia de autocuidado en usuarios del programa de crónicos de la unidad básica comuneros de cúcuta, norte de santander en el primer semestre de 2024

        ...

        Pérez Peña, Yerson Rubén | 2025

        Las enfermedades crónicas han aumentado su prevalencia globalmente, generando una mayor demanda de servicios de salud. El autocuidado es clave para mejorar la calidad de vida y reducir complicaciones, pero sigue siendo un desafío en la práctica clínica de enfermería. Este estudio tuvo como objetivo determinar el nivel de agencia de autocuidado en los usuarios del programa de crónicos de la Unidad Básica Comuneros de Cúcuta en el primer semestre de 2024. Se realizó un estudio cuantitativo, descriptivo y transversal con 363 usuarios, empleando la ficha de caracterización de la Universidad Nacional de Colombia y la escala ASA en su versión colombiana. Los resultados mostraron que la mayoría de los participantes eran mujeres entre 66 y 71 años, con educación primaria, habitantes del casco urbano de Cúcuta y del estrato socioeconómico 3. La mayoría realizaba labores del hogar y estaba casada, con más de cinco años de diagnóstico de enfermedad crónica. Se identificó un nivel alto de agencia de autocuidado, aunque con variabilidad en habilidades, conocimientos y actitudes. Se concluye que es esencial fortalecer estrategias para mejorar la adherencia al autocuidado e investigar factores que limitan su desarrollo en pacientes con dificultades.

        LEER

      • Portada Apoyo en el proceso de certificación en buenas prácticas clínicas para las instituciones que conducen investigación con medicamentos en seres humanos en la e.s.e Hospital Universitario Erasmo Meoz, durante el primer semestre del 2023.

        Apoyo en el proceso de certificación en buenas prácticas clínicas para las instituciones que conducen investigación con medicamentos en seres humanos en la e.s.e Hospital Universitario Erasmo Meoz, durante el primer semestre del 2023.

        ...

        Hernández Pardo, María Carolina | 2023

        Los protocolos de investigación en salud deben cumplir con los requisitos establecidos en la normativa nacional, Resolución 2378 de 2008 y Resolución 8430 de 1993. Por lo anterior, él presente proyecto tuvo como objetivo apoyar el proceso de certificación en Buenas Prácticas Clínicas en la E.S.E. Hospital Universitario Erasmo Meoz mediante el diseño y ejecución de un plan operativo; con el análisis de los resultados obtenidos en la aplicación de una lista de chequeo en la cual se evidenciaron los requisitos faltantes en la Institución, así mismo, la creación y/o actualización de formatos, manuales, guías, Resoluciones e instructivos aplicables por el Comité de Ética en Investigación, miembros e investigadores quienes llevarán a cabo la implementación de estudios con medicamentos en seres humanos a nivel municipal. Por otro lado, con el cumplimiento de la totalidad de los requisitos exigidos, se podrá realizar la solicitud al Instituto Nacional de Vigilancia en Medicamentos y Alimentos para la revisión documental y finalmente obtener el certificado en Buenas Prácticas Clínicas con vigencia de cinco años; garantizando la calidad, eficacia, eficiencia y el respeto por la vida humana de los sujetos de investigación.

        LEER

      • Portada Capacidades institucionales y mecanismos de articulación entre hospitales de primer nivel de Norte de Santander para la implementación de las rutas integrales de atención en salud.

        Capacidades institucionales y mecanismos de articulación entre hospitales de primer nivel de Norte de Santander para la implementación de las rutas integrales de atención en salud.

        ...

        Mendoza Vera, Sandra Patricia | 2021

        El Sistema de Salud colombiano, es un ambiente que ha sufrido un gran número de cambios de la Promoción y el mantenimiento de la salud, Colombia posee una tasa de hospitalización con índices elevados a nivel de Latinoamérica. Con la intención de, abordar esta problemática el estado colombiano emite la Política de Atención Integral en Salud (PAIS), dicha política contiene un Modelo Integral de Atención en Salud (MIAS) reseñado en el Manual metodológico para la elaboración e implementación de las rutas integrales de atención en salud (RIAS) determina el procedimiento operante con la finalidad de responder a las situaciones ineludibles para la Atención Integral en Salud - AIS. Como objetivo general identificar las capacidades institucionales y los mecanismos de articulación entre hospitales de primer nivel de Norte de Santander para la implementación de las rutas integrales de atención en salud, bajo un enfoque de investigación cuantitativa, descriptiva, de campo, no experimental, a través de una encuesta y observación sistemática. Se logra exhibir la importancia de efectuar actividades que atienden prioritariamente cada una de las necesidades del paciente, con este propósito es imprescindible la participación multidisciplinaria de profesionales, donde personal que labora en los diferentes servicios busca ofrecer integralmente atención al paciente.

        LEER

      • Portada Competencia para el cuidado de los cuidadores de personas en situación de discapacidad física y enfermedad mental en Cúcuta, villa del rosario y los patios: estudio comparativo  (Archivo Electrónico)

        Competencia para el cuidado de los cuidadores de personas en situación de discapacidad física y enfermedad mental en Cúcuta, villa del rosario y los patios: estudio comparativo (Archivo Electrónico)

        ...

        Banguero Mendoza, María Fernanda | 2018

        Introducción: Se ha documentado que la competencia para el cuidado en el hogar es trascendental en el manejo de las situaciones de cronicidad; sin embargo, la labor de cuidador se torna compleja debido a múltiples factores, ocasionando falencias en la competencia que se precisa. Objetivo: Comparar el nivel de competencia para el cuidado de los cuidadores de personas en situación de discapacidad física y enfermedad mental en Cúcuta, Villa del Rosario y Los Patios. Materiales y métodos: Estudio cuantitativo, descriptivo, comparativo y de corte transversal, desarrollado durante el último trimestre del año 2017 y primer trimestre del año 2018. La muestra estuvo conformada por 170 cuidadores de personas en situación de discapacidad física y 170 cuidadores de personas con enfermedad mental. Se emplearon los instrumentos elaborados por el Grupo de Cuidado al Paciente Crónico y su Familia de la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional de Colombia, denominados: GCPC-UN-C©-ficha técnica de caracterización para los cuidadores familiares de personas con enfermedad crónica no transmisible (versión 2. 06 de marzo de 2014) y el instrumento “Cuidar” - versión corta para medir la competencia de cuidado en el hogar (versión 5. 26 de abril de 2014). Resultados: Se demostró competencia inadecuada de ambos grupos de cuidadores para ejercer su rol, evidenciado por el predominio de los niveles bajo y medio de competencia, siendo las categorías ‘’Unicidad’’, ‘’Disfrutar’’ y ‘’Relación social e interacción’’ las más afectadas. Conclusión: Se muestra la necesidad de intervención por parte del gremio enfermero para el mejoramiento de los componentes afectados y el fortalecimiento de los que sobresalieron, y así acrecentar la competencia de los cuidadores a nivel alto, puesto que se considera una deuda pendiente con dicho grupo poblacional.

        LEER

      • Portada Competencia para el cuidado y sobrecarga del cuidador primario del paciente en diálisis peritoneal de una unidad de terapia renal de la ciudad de Cúcuta en 2022 -2023.

        Competencia para el cuidado y sobrecarga del cuidador primario del paciente en diálisis peritoneal de una unidad de terapia renal de la ciudad de Cúcuta en 2022 -2023.

        ...

        Hernández Pérez, Daniel José | 2023

        La competencia para el cuidado es determinante en la correcta atención en salud a pacientes con enfermedades crónicas, pues está compuesta por habilidades, capacidades y conocimientos que posee el cuidador para la atención de los enfermos en el hogar: Por su parte, la sobrecarga comprende un estado agotamiento emocional y físico, presentado por la persona que dedica la mayor parte de su tiempo a las tareas propias del cuidado de un individuo con dependencia. Objetivo: Determinar la competencia para el cuidado y el grado de sobrecarga del cuidador primario del paciente con enfermedad renal crónica en diálisis peritoneal (DP) que acuden a los servicios de terapia de reemplazo renal en una unidad renal del municipio de San José de Cúcuta en el 2022 - 2023. Metodología: Estudio cuantitativo, descriptivo transversal, realizado en 81 cuidadores primarios de personas en DP en una unidad renal de San José de Cúcuta. Fue empleada la escala “CUIDAR versión abreviada” y el Cuestionario de Sobrecarga de Cuidadores de Diálisis Peritoneal (CSCDP). Resultados: Fue identificado un alto desempeño en la competencia global para el cuidado (69,14%) y por dimensiones. Con respecto al grado de sobrecarga se observó que los pacientes a su cuidado presentan un grado de dependencia leve, por tanto, los cuidadores no presentan sobrecarga objetiva y subjetiva, con una sobrecarga global ausente (55,56 %). Conclusión: los cuidadores primarios del paciente en DP mostraron alto desempeño y la ausencia de sobrecarga adjudicada al desarrollo de este rol, aspecto que puede estar siendo impactado positivamente por el entrenamiento previo en DP que han recibido en la unidad renal.

        LEER

      • Portada Constructos de evaluación de los docentes de la Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña, programa de derecho

        Constructos de evaluación de los docentes de la Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña, programa de derecho

        ...

        Ariza Ospino, Luis Alberto | 2019

        Este informe de investigación estudia los constructos sobre evaluación de los docentes de la Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña, desde la teoría cognitiva de los constructos. Los resultados permitieron inferir, los constructos, niveles de competencia, tipos o técnicas de evaluación más usados, y el rol crítico reflexivo prevaleciente en los docentes en su práctica pedagógica al momento de evaluar. Se hizo relevante el currículo como instrumento planificador, determinante y convergente de los protagonistas del proceso de enseñanza aprendizaje, esto es, institución educativa, docente y estudiante llamados a participar en futuras investigaciones.

        LEER

      • Portada Constructos sobre evaluación de los docentes de la Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña, programa de contaduría pública

        Constructos sobre evaluación de los docentes de la Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña, programa de contaduría pública

        ...

        Ortiz, Faisuly | 2019

        Este informe de investigación estudia los constructos sobre evaluación de los docentes de la Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña, desde la teoría cognitiva de los constructos. Los resultados permitieron inferir, los constructos, niveles de competencia, tipos o técnicas de evaluación más usados, y el rol crítico reflexivo prevaleciente en los docentes en su práctica pedagógica al momento de evaluar. Se hizo relevante el currículo como instrumento planificador, determinante y convergente de los protagonistas del proceso de enseñanza aprendizaje, esto es, institución educativa, docente y estudiante llamados a participar en futuras investigaciones.

        LEER

      • Portada Constructos sobre evaluación de los docentes de la Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña, programa de ingeniería civil

        Constructos sobre evaluación de los docentes de la Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña, programa de ingeniería civil

        ...

        Sanchez Ascanio, Victor Hugo | 2019

        Este informe de investigación estudia los constructos sobre evaluación de los docentes de la Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña, desde la teoría cognitiva de los constructos. Los resultados permitieron inferir, los constructos, niveles de competencia, tipos o técnicas de evaluación más usados, y el rol crítico reflexivo prevaleciente en los docentes en su práctica pedagógica al momento de evaluar. Se hizo relevante el currículo como instrumento planificador, determinante y convergente de los protagonistas del proceso de enseñanza aprendizaje, esto es, institución educativa, docente y estudiante llamados a participar en futuras investigaciones.

        LEER

      • Portada Constructos sobre evaluación de los docentes de la Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña, programa de tecnología en gestión comercial y financiera

        Constructos sobre evaluación de los docentes de la Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña, programa de tecnología en gestión comercial y financiera

        ...

        Perez Casadiego, Maria del Pilar | 2019

        Este informe de investigación estudia los constructos sobre evaluación de los docentes de la Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña, desde la teoría cognitiva de los constructos. Los resultados permitieron inferir, los constructos, niveles de competencia, tipos o técnicas de evaluación más usados, y el rol crítico reflexivo prevaleciente en los docentes en su práctica pedagógica al momento de evaluar. Se hizo relevante el currículo como instrumento planificador, determinante y convergente de los protagonistas del proceso de enseñanza aprendizaje, esto es, institución educativa, docente y estudiante llamados a participar en futuras investigaciones.

        LEER

      • Portada Diseño y validación de un instrumento sobre conocimiento en cuidados paliativos en el personal de enfermería - Norte de Santander II semestre del 2022

        Diseño y validación de un instrumento sobre conocimiento en cuidados paliativos en el personal de enfermería - Norte de Santander II semestre del 2022

        ...

        Pérez Gómez, Yenifer Natalia | 2023

        La investigación se enfocó en el diseño y validación de un instrumento sobre conocimiento en cuidados paliativos en el personal de enfermería- Norte de Santander II Semestre 2022, mediante el juicio de expertos, a la luz de la teoría Final Tranquilo de la Vida de Shirley Moore y Cornelia Ruland. Realizando el diseño del instrumento mediante el abordaje de los cinco conceptos básicos planteados (ausencia de dolor, experiencia de bienestar, experiencia dignidad/respeto, estado de tranquilidad/ estar en paz y, proximidad de los allegados) los cuales conformaron cada una de las dimensiones del instrumento. Para la validez de contenido, se tuvo en cuenta el Modelo Lawshe, quien en 1975 planteó un modelo que se basa en organizar un “Panel de Evaluación de Contenido” y así mismo se tomó como referente para la validación facial del instrumento lo propuesto por Jazmine Escobar Pérez en su estudio: “Validez de contenido y juicio de expertos: una aproximación a su utilización”. Bajo la propuesta de una guía que establece los objetivos de evaluación. Obteniendo como resultado un instrumento con respuestas claras, y preguntas coherentes, relevantes, suficientes y pertinentes para ser aplicadas a la población objeto.

        LEER

      • Portada Efecto de un plan de preparación para el alta hospitalaria sobre la capacidad de agencia de autocuidado y la adherencia al tratamiento en pacientes diabéticos HUEM 2019

        Efecto de un plan de preparación para el alta hospitalaria sobre la capacidad de agencia de autocuidado y la adherencia al tratamiento en pacientes diabéticos HUEM 2019

        ...

        Carrillo Ochoa, Norabel | 2020

        Estudio cuasiexperimental longitudinal, bajo la teoría de Dorothea Orem, muestra de 88 personas; análisis de datos en Excel 2016 y SPSS 22.0, pruebas estadísticas (t de Student y Wilcoxon), con el objetivo de evaluar el efecto del plan de preparación para el alta hospitalaria en la capacidad de agencia de autocuidado y la adherencia al tratamiento finalizado el seguimiento en pacientes diabéticos del HUEM año 2019, donde el 53% fueron mujeres, el 34% con un rango de edad 61-70 años, el estado civil predominante fue unión libre y casado cada uno con un 35%, el 33% realizaron primaria completa, y el 69% no tenía ocupación. En relación con la capacidad de agencia de autocuidado inicial fue de 61,48 (baja) y la medición final de 80,43 (regular); la adherencia terapéutica inicial fue de 2,82 (en ocasiones demostrado) y al final de 4,38 (frecuentemente demostrado), en conclusión, los participantes poseían una adherencia terapéutica en ocasiones demostrada y una capacidad de agencia de autocuidado baja. Posterior a la implementación del plan para el alta hospitalaria la adherencia terapéutica fue frecuentemente demostrada y la capacidad de agencia de autocuidado regular. Finalmente, se determinó que la intervención realizada tuvo un efecto positivo sobre estas variables.

        LEER

      • Portada Estilos de vida en los estudiantes de enfermería de la universidad francisco de paula Santander, durante el aislamiento preventivo obligatorio a causa del covid 19.

        Estilos de vida en los estudiantes de enfermería de la universidad francisco de paula Santander, durante el aislamiento preventivo obligatorio a causa del covid 19.

        ...

        Sanguino Velásquez, Deisy Paola | 2021

        Identificar los estilos de vida en los estudiantes de enfermería de la Universidad Francisco de Paula Santander, durante el aislamiento preventivo obligatorio a causa del COVID 19. Materiales y Métodos: La presente investigación es de enfoque cuantitativo, la muestra corresponde a un total de 182 estudiantes de la facultad de enfermería de la Universidad Francisco de Paula Santander Resultados: En el estudio participaron 174 estudiantes de todos los semestres académicos de la carrera de enfermería. El 97% de ellos se encontraba en un rango de edad entre los 17 a 25 años. El sexo predominante fue el femenino con un 77.4%. En cuanto a la valoración global de los estilos de vida de los estudiantes participantes, se encontró que el 57,5% de ellos presentan estilos de vida no saludables, frente al 42,5% que demostró tener estilos de vida saludables. Conclusión: Se determinó que el perfil de estilo de vida predominante en los estudiantes encuestados es el no saludable. En cuanto a las dimensiones que componen el perfil de estilo de vida, se establecieron 4 de ellas como no saludables, las cuales en orden de afectación son: la dimensión responsabilidad en salud, actividad física, manejo del estrés y nutrición.

        LEER

      • Portada Estrategia didáctica basada en tic y equidad de género para el desarrollo del pensamiento aleatorio en estudiantes de noveno grado

        Estrategia didáctica basada en tic y equidad de género para el desarrollo del pensamiento aleatorio en estudiantes de noveno grado

        ...

        Soto Amado, Yarixa Liliana | 2021

        El presente trabajo de investigación se propuso como objetivo analizar el impacto de una estrategia didáctica basada en TIC, en el desarrollo del pensamiento aleatorio y su asociación con la equidad de género, en estudiantes de noveno grado, del Centro Educativo Rural la Angelita del municipio del Zulia. En este sentido, el trabajo se enfocó desde una metodología cuantitativa. Para la recolección de información se aplicó un test para reconocer las percepciones que sobre género tienen los participantes. De igual forma, los educandos fueron evaluados antes de implementar la estrategia pedagógica. Una vez terminada la intervención se volvió a aplicar la misma prueba, de modo de verificar cual fue el impacto de la estrategia aplicada. Para analizar la información recolectada se emplearon técnicas estadísticas, tales como el cálculo de las medidas de tendencia central, las de desviación. Para presentar los resultados se construyeron gráficos estadísticos tanto de barras como diagramas de cajas y bigotes. Además, se aplicaron pruebas de contraste de hipótesis, tales como el test t Student y la prueba de Wilcoxon. Se pudo concluir que, la estrategia pedagógica aplicada si produjo mejoras significativas en el desarrollo del pensamiento aleatorio. Además, que si bien no existe una marcada discriminación de género si existen algunas situaciones que pueden ser consideras como tal.

        LEER

      • Portada Estrategia didáctica virtual como alternativa para enseñar y aprender las matemáticas en época de pandemia

        Estrategia didáctica virtual como alternativa para enseñar y aprender las matemáticas en época de pandemia

        ...

        Collantes Sandoval, Yajaira | 2021

        El presente trabajo se basó en la estrategia didáctica virtual como alternativa para enseñar y aprender las matemáticas en época de pandemia. El tejido metodológico se centró en un tipo de investigación cualitativa, orientada por lo descriptivo, asumiendo 8 informantes entre ellos 3 y 5 estudiantes; las técnicas e instrumentos fueron la observación y la entrevista en calidad semi-estructurada, encuesta de percepción y procesamiento de la información. Las conclusiones determinaron que los estudiantes asumen que casi nunca sus profesores de matemáticas incorporan herramientas tecnológicas, una realidad dentro de la práctica pedagógica donde los mismos docentes reconocen que son pocos los profesionales del área que poseen competencias tecnológicas consolidadas.

        LEER

      • Portada Estrategia pedagógica basada en una app de la función lineal, para el desarrollo del pensamiento variacional en estudiantes de grado noveno

        Estrategia pedagógica basada en una app de la función lineal, para el desarrollo del pensamiento variacional en estudiantes de grado noveno

        ...

        Rivera Pérez, Omar Alejandro | 2022

        El presente proyecto de investigación se propuso como objetivo diseñar una estrategia pedagógica basada en una App sobre la función lineal para el mejoramiento del pensamiento variacional de los estudiantes de grado noveno. En este sentido, se propuso una metodología cuantitativa descriptiva con diseño transversal y método cuasi-experimental. La muestra estuvo conformada por 16 estudiantes de una institución privada. Para su desarrollo, en primer lugar, se aplicó un test de selección múltiple de única respuesta conformado por 20 preguntas, donde se evaluaron las tres competencias propuestas en los estándares básicos de competencia representación y modelación; Razonamiento y argumentación y Planteamiento y resolución de problemas. El análisis de resultados mostró un bajo nivel de desarrollo del pensamiento variacional, por lo que se diseñó una App basada en las funciones lineales y afines, que motivo al grupo de estudiantes participantes lo que se vio reflejado en la mejora de resultados de la prueba final. En conclusión, se puede decir que, el uso de la App mejoró de manera significativa el nivel de desarrollo del pensamiento variacional.

        LEER

      • Portada Fortalecimiento de los procesos de calidad en la atención de los usuarios menores de dieciocho años con diagnóstico de cáncer en el instituto departamental de salud Norte de Santander

        Fortalecimiento de los procesos de calidad en la atención de los usuarios menores de dieciocho años con diagnóstico de cáncer en el instituto departamental de salud Norte de Santander

        ...

        Chavarría Quesada, William Alfredo | 2023

        Este proyecto se basó en el fortalecimiento de los procesos de calidad en la atención de los usuarios menores de dieciocho años con diagnóstico de cáncer, en el Instituto Departamental de Salud Norte de Santander. Se plantearon actividades a partir de las principales necesidades encontradas en la literatura, las cuales fueron confirmadas con la aplicación de instrumentos, cuyo fin fue el obtener datos sobre oportunidad, continuidad y calidad de la atención, para luego ser analizados y socializados a las EAPB exponiendo las barreras encontradas. Adicionalmente se diseñaron infografías sobre el manejo oportuno de casos probables y confirmados, detección temprana, ruta operativa, junto a una cartilla sobre la importancia del apoyo psicológico, un video sobre el manejo oportuno de casos probables y confirmados. También se realizaron circulares solicitando a las EAPB información sobre acompañamiento psicológico y procesos de educación continua sobre el cáncer. En conjunto se realizó un seguimiento telefónico a los usuarios, del cual surgió una gráfica con las EAPB que más barreras presentan. Al culminar las actividades, se estructuró un acta que estableció el compromiso de continuar el proyecto en el segundo semestre del 2023. Finalmente, la implementación de las actividades favoreció los procesos de calidad de la atención.

        LEER

      • Portada Percepción de calidad de vida en pacientes con enfermedad renal crónica en tratamiento de hemodiálisis que acude a los servicios de terapia reemplazo renal, en la unidad davita de Cúcuta Norte de Santander

        Percepción de calidad de vida en pacientes con enfermedad renal crónica en tratamiento de hemodiálisis que acude a los servicios de terapia reemplazo renal, en la unidad davita de Cúcuta Norte de Santander

        ...

        Durán Vargas, Jesica Carolina | 2023

        La Enfermedad Renal Crónica (ERC), siendo está considerada una patología sin expectativa de cura, de evolución rápida y progresiva se encuentra presente en un gran número de personas y presenta una evolución gradual e irreversible, generando complicaciones y perjuicios para los pacientes portadores, afectando salud física, psicológica, las relaciones sociales y el medio ambiente; sin dejar de lado las condiciones socio demográficas de los pacientes. Objetivo: determinar el perfil de calidad de vida percibida por pacientes con enfermedad renal crónica que acuden a los servicios de terapia de reemplazo renal en la unidad renal DAVITA del municipio de San José de Cúcuta. Metodología: estudio cuantitativo, descriptivo, transversal. Fue empleado el instrumento de la OMS (WHOQOL-BREF) en pacientes con enfermedad renal en tratamiento de HD, los resultados son presentados empleando medias de tendencia central, frecuencias absolutas y relativas. Se concluye que la mayoría de los pacientes con ERC en tratamiento con HD presentan un nivel de percepción de calidad de vida moderada debido a una percepción positiva del estado de salud y vitalidad presentes, así como niveles moderados de salud física, relaciones sociales y medio ambiente, destacando el nivel de percepción de la salud psicológica, ya que percibieron está como alta.

        LEER

      • Portada Perspectiva espiritual de los estudiantes del programa de enfermería de la universidad Francisco de Paula Santander durante el segundo semestre del año 2021

        Perspectiva espiritual de los estudiantes del programa de enfermería de la universidad Francisco de Paula Santander durante el segundo semestre del año 2021

        ...

        Pantoja Liscano, Danni Carolina | 2022

        Introducción: La espiritualidad ha sido definida como un componente fundamental del ser humano; para establecer las condiciones de la espiritualidad, se mide los niveles de perspectiva espiritual. Sin embargo, se desconoce, el comportamiento de esta variable en estudiantes de enfermería a nivel nacional y local. Objetivo. Determinar la perspectiva espiritual de los estudiantes del programa de enfermería de la Universidad Francisco de Paula Santander. Metodología. Estudio cuantitativo, descriptivo, de corte transversal. La muestra fue de 212 estudiantes de enfermería de la Universidad Francisco de Paula Santander, matriculados en el segundo semestre del 2021. La información fue recolectada por medio de la escala de perspectiva espiritual de Pamela Reed (SPS), y procesada empleando el programa Excel para la tabulación de los datos. Para análisis comparativo fue empleado el t-test y análisis de varianza ANOVA, considerando diferencias estadísticas con valores p <0,05. Resultados: Los participantes fueron predominantemente mujeres, con edad promedio de 20,72 años, solteros, de estrato socioeconómico 2, se consideraban católicos en su mayoría y el semestre que contó con más participantes fue el 5, el nivel de perspectiva espiritual en la población estudiada fue moderado. Conclusión. Es necesario fortalecer la dimensión espiritual en los estudiantes, buscando reforzar las competencias para brindar cuidados integrales como futuros profesionales de enfermería.

        LEER

      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      ‹›
      Logo Pie de Página UFPS

      Portales Institucionales

      • Divisist
      • Pagos de Egresados y Externos
      • Piagev
      • PDQRS
      • DatarSoft
      • Sistema de Nómina
      • DISERACA

      Enlaces de Interés

      • Plan Anticorrupción
      • Proceso de selección
      • Contratación
      • Proceso democrático
      • Derechos pecuniarios
      • Correo Electrónico Institucional
      • Consultorio Jurídico

      Contactos

      Avenida Gran Colombia No. 12E-96 Barrio Colsag,
      San José de Cúcuta - Colombia
      Teléfono (057)(7) 5776655

      Solicitudes y correspondencia
      Unidad de Gestión Documental
      ugad@ufps.edu.co

      Uso único y exclusivo para notificaciones judiciales:
      notificacionesjudiciales@ufps.edu.co

      -->
      Sistema DSPACE - Metabiblioteca | Metabiblioteca