• español
    • English
UFPS

Repositorio Digital

  • Directrices
    • Autorización publicación
    • Carta a directores de programa
    • Carta a graduados
    • Constancia de entrega de documento en Biblioteca
  • español 
    • español
    • English
  • Acceder
logo acreditacion
  • Colecciones Comunidades
  • Autor Autores
  • Título Títulos
  • Fecha Fechas
  • Materias Materias
Listar por autor 
  •   Repositorio Digital UFPS
  • Listar por autor
  •   Repositorio Digital UFPS
  • Listar por autor
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Cambiar vista

Listar

Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de Material

Mi cuenta

AccederRegistro

Listar por autor " Vargas Toloza, Ruby Elizabeth"

  • 0-9
  • A
  • B
  • C
  • D
  • E
  • F
  • G
  • H
  • I
  • J
  • K
  • L
  • M
  • N
  • O
  • P
  • Q
  • R
  • S
  • T
  • U
  • V
  • W
  • X
  • Y
  • Z

Ordenar por:

Orden:

Resultados:

Mostrando ítems 1-17 de 17

  • título
  • fecha de publicación
  • fecha de envío
  • ascendente
  • descendente
  • 5
  • 10
  • 20
  • 40
  • 60
  • 80
  • 100
    • Bienestar laboral y capacidad de trabajo en el personal que labora en el servicio quirúrgico de dos instituciones de salud de la ciudad de Cúcuta, durante el primer semestre del año 2023. 

      Briñez Flórez, Leidy Karina; Ardila Díaz, Slendy Fernanda (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de Ciencias de la SaludSan José de CúcutaEnfermería, 2023)
      El presente estudio tuvo como objetivo evaluar la relación entre el bienestar laboral y la capacidad de trabajo percibida por el personal de salud que labora en el servicio quirúrgico en dos Instituciones de Salud de la ...
    • Capacidades de emprendimiento en los estudiantes del programa de enfermería en las cohortes 2022-2023 de la universidad Francisco de Paula Santander. 

      Pradilla Alfonso, María Fernanda; Martínez Alarcón, Andrea Silvana (Facultad de Ciencias de la SaludSan José de CúcutaUniversidad Francisco de Paula SantanderEnfermería, 2023)
      Los estudiantes de Instituciones de Educación Superior, especialmente en el programa de Enfermería, poseen capacidades propias para el emprendimiento, las cuales desde su formación académica, científica, tecnológica, ...
    • Carga del cuidado y apoyo social percibido en el cuidador familiar principal del paciente pediátrico con enfermedad oncológica en san José de Cúcuta, 2023. 

      Rodríguez Ibarra, Maira Rocío; Pérez García, Luis Fernando (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de Ciencias de la SaludSan José de CúcutaEnfermería, 2023)
      Determinar el nivel de carga del cuidado y apoyo social percibido en el cuidador familiar principal del paciente pediátrico con enfermedad oncológica en San José de Cúcuta 2023. Materiales y métodos La investigación se ...
    • Determinantes de enfermedad cardiovascular en los estudiantes de enfermería 

      Mendoza Silva, Yorman Orlando; Moreno Rodriguez, Aaron Ricardo (Universidad Francisco de Paula SantanderUniversidad Francisco de Paula SantanderFacultad de Ciencias de la SaludSan José de CúcutaEnfermería, 2020)
      Las enfermedades cardiovasculares han despertado gran interés en los últimos años debido a su alta incidencia a nivel mundial, generando en la población general, alrededor de 17,7 millones de muertes en los últimos años. ...
    • Diseño y validación de un instrumento que evalúa la pertinencia, desarrollo profesional y laboral en los egresados de un programa de enfermería, en el sector productivo comparando el desempeño alcanzado en la pre y postpandemia. cohortes 2018-2019- 2020-2021-2022 

      Vera Herrera, Daniela Alexandra; Jiménez Navas, Anyely Yuliany (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de Ciencias de la SaludSan José de CúcutaEnfermería, 2024)
      la presente investigación tuvo como objetivo diseñar y validar un instrumento que mide la pertinencia en el desarrollo profesional y laboral desde la perspectiva de los egresados de un programa de enfermería, en relación ...
    • Estilos de aprendizaje de los estudiantes del programa a distancia de la universidad Francisco de Paula de la ciudad de san José de Cúcuta en el año 2022 

      Rincón Medina, Lerwin Yair; Infante Mendoza, Yuly Andrea (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de Ciencias de la SaludSan José de CúcutaEnfermería, 2023)
      El aprendizaje es el proceso mediante el cual se modifican y se adquieren habilidades, destrezas, conocimientos, conductas y valores. Así, cada sujeto tiene un estilo de aprendizaje que aplica para obtener mejor comprensión ...
    • Experiencias de calidad de vida en madres jóvenes con familias monoparentales, en el municipio de san José de Cúcuta, durante el año 2022. 

      Vacca Pineda, Karen Lorena (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de Ciencias de la SaludSan José de CúcutaEnfermería, 2023)
      Introducción: Cuando una mujer se convierte en madre joven y soltera, no solo debe suplir la ausencia de un padre, sino también afrontar experiencias que implican desafíos en los dominios que componen la calidad de vida. ...
    • Experiencias vividas por pacientes y familiares sobre atención humanizada brindada por enfermeros en unidades de cuidados intensivos en Cúcuta 

      López Orrego, Jenifer; Pereira Sánchez, Nelzay Katherine (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de Ciencias de la SaludSan José de CúcutaEnfermería, 2024)
      Este estudio cualitativo busca comprender las experiencias de pacientes y familiares en Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) de Cúcuta y su relación con el concepto de cuidado humanizado brindado por el personal de ...
    • Fortalecimiento de los estándares de calidad en el laboratorio de simulación clínica de la facultad Ciencias de la Salud de la Universidad Francisco de Paula Santander durante el segundo semestre académico del año 2024. 

      Ibarra Morantes, Jefferson Andrés (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de Ciencias de la SaludSan José de CúcutaEnfermería, 2024)
      Este proyecto de extensión pretende apoyar y optimizar los procesos asistenciales, administrativos, operativos y pedagógicos durante el segundo semestre académico del año 2024 en el laboratorio de simulación clínica con ...
    • Fortalecimiento de los estándares de calidad en el laboratorio de simulación clínica de la facultad ciencias de la salud de la universidad Francisco de Paula Santander durante el segundo semestre académico del año 2024” 

      Moreno Casadiegos, Anyi Michel (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de Ciencias de la SaludSan José de CúcutaEnfermería, 2024)
      Este proyecto ofrece una perspectiva integral de las actividades desarrolladas durante las prácticas realizadas en el Laboratorio de Simulación Clínica en el segundo semestre de 2024, detallando tanto los logros obtenidos ...
    • Fortalecimiento de los estándares de calidad en el laboratorio de simulación clínica de la facultad ciencias de la salud de la universidad Francisco de Paula Santander” durante el primer semestre del 2024 

      Caballero Granobles, Jennifer (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de Ciencias de la SaludSan José de CúcutaEnfermería, 2024)
      El presente trabajo, desarrollado durante el primer semestre de 2024, tiene como objetivo fortalecer los estándares de calidad en el Laboratorio de Simulación Clínica de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad ...
    • Fortalecimiento de los procesos y procedimientos de calidad y certificación en el laboratorio de simulación clínica durante el primer semestre del 2024 

      Rojas Quintero, Patty Lidsay (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de Ciencias de la SaludSan José de CúcutaEnfermería, 2024)
      Este proyecto determino e identifico las condiciones del estado actual de los procesos y procedimientos efectuados en el LSC, abarcando el nivel de educar a los estudiantes de la salud en un enfoque las reacciones de ...
    • Prevalencia de factores de riesgo cardio metabólicos y frecuencia de actividad física en los docentes de los programas de comunicación social y licenciatura en matemáticas de la universidad Francisco de Paula Santander 

      Quintero Villamizar, Neyder Jair (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de Ciencias de la SaludSan José de CúcutaEnfermería, 2023)
      Las alteraciones que se presentan en el síndrome metabólico como la hipertensión arterial (HTA), prediabetes o diabetes mellitus tipo 2 (DMT2) y las dislipidemias configuran factores de riesgo cardiovascular, y determinan ...
    • Prevalencia de práctica de actividad física y factores de riesgo cardiometabólicos en docentes de dos programas acreditados de la universidad Francisco de Paula Santander. 

      Pabón Montes, Karen Dayanna (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de Ciencias de la SaludSan José de CúcutaEnfermería, 2023)
      Actualmente el Síndrome metabólico (SM) se ha convertido en un problema a nivel mundial. Altas tasas de sedentarismo, el aumento en el consumo desmedido de alimentos procesados y la falta de adopción de culturas de salud, ...
    • Relación entre la calidad del sueño, somnolencia y rendimiento académico en estudiantes del programa de enfermería de la universidad francisco de paula Santander durante el período de confinamiento por el covid-19. 

      Beltrán Reyes, Karen Juliana; Cárdenas Hernández, Julieth Chafia; Londoño García, María Camila (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de Ciencias de la SaludSan José de CúcutaEnfermería, 2021)
      Determinar la relación entre la calidad del sueño, somnolencia y rendimiento académico en estudiantes del Programa de Enfermería de la Universidad Francisco de Paula Santander durante el período de confinamiento por el ...
    • Relación entre la ideación suicida y la funcionalidad familiar en estudiantes universitarios de la facultad ciencias de la salud en la universidad francisco de paula Santander, modalidad presencial, durante el segundo semestre del año 2020 

      Quintero Cacua, María Angélica; Dávila Duran, Kriss Madeleyn; Pinilla Acevedo, Mery Alexandra (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de Ciencias de la SaludSan José de CúcutaEnfermería, 2021)
      Determinar la relación entre la ideación suicida y la funcionalidad familiar en estudiantes universitarios de la Facultad Ciencias de la Salud en la UFPS, modalidad presencial, durante 2020-2. Materiales y métodos: Es un ...
    • Significado para los familiares de la visita en la unidad de cuidados intensivos de la clínica medical duarte durante el segundo semestre del año 2016 (Archivo Electrónico) 

      Pérez Parada, Daccy Danery; Ovallos Lizcano, Faride del Carmen (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de Ciencias de la SaludSan José de CúcutaEspecialización en Cuidado de Enfermería en Paciente Crítico, 2017)
      Tener a un familiar enfermo en una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) es una de las mayores crisis para los familiares, por medio de la presente investigación se pudo analizar cómo cada familia afronta esta nueva e ...

      Envíos recientes

      • Portada Bienestar laboral y capacidad de trabajo en el personal que labora en el servicio quirúrgico de dos instituciones de salud de la ciudad de Cúcuta, durante el primer semestre del año 2023.

        Bienestar laboral y capacidad de trabajo en el personal que labora en el servicio quirúrgico de dos instituciones de salud de la ciudad de Cúcuta, durante el primer semestre del año 2023.

        ...

        Briñez Flórez, Leidy Karina | 2023

        El presente estudio tuvo como objetivo evaluar la relación entre el bienestar laboral y la capacidad de trabajo percibida por el personal de salud que labora en el servicio quirúrgico en dos Instituciones de Salud de la ciudad de Cúcuta, durante el primer semestre del año 2023. Se realizó una investigación de tipo cuantitativo con enfoque correlacional; la muestra estuvo conformada por 151 trabajadores del servicio de quirófano del Hospital Universitario Erasmo Meoz y la Clínica Medical Duarte. Los instrumentos utilizados fueron: El Cuestionario de Bienestar Laboral y el à ndice de Capacidad para el Trabajo. En cuanto a resultados de la investigación, se logró evidenciar diferencias estadísticamente significativas respecto al nivel de bienestar laboral en torno a las escalas de competencias, expectativas, somatización y nivel de desgaste (p < 0.05). Con respecto a la capacidad laboral, fue percibida como excelente por el 62,3% de los participantes. Al establecer la relación entre el índice de capacidad laboral y el bienestar laboral, se concluyó que existe una correlación positiva y estadísticamente significativa entre la capacidad laboral y el nivel en la dimensión de bienestar psicosocial (p < 0.01). Así mismo, se determinó una correlación inversa y estadísticamente significativa entre la capacidad laboral y el nivel en la dimensión de efectos colaterales (p < 0.01)

        LEER

      • Portada Capacidades de emprendimiento en los estudiantes del programa de enfermería en las cohortes 2022-2023 de la universidad Francisco de Paula Santander.

        Capacidades de emprendimiento en los estudiantes del programa de enfermería en las cohortes 2022-2023 de la universidad Francisco de Paula Santander.

        ...

        Pradilla Alfonso, María Fernanda | 2023

        Los estudiantes de Instituciones de Educación Superior, especialmente en el programa de Enfermería, poseen capacidades propias para el emprendimiento, las cuales desde su formación académica, científica, tecnológica, humanística pueden ser empleadas para el desarrollo de su proyecto de vida. Es por esto que el presente trabajo de grado tiene como objetivo general determinar las capacidades de emprendimiento en los estudiantes de las cohortes 2022-2023 del programa de Enfermería en la Universidad Francisco de Paula Santander para la generación de emprendimiento desde la disciplina. En donde se realizó un estudio con enfoque cuantitativo de tipo descriptivo de corte transversal, el cual permitió recoger y analizar los resultados de la variable que se quiere estudiar, esto con el fin de identificar la capacidad de emprendimiento de los estudiantes próximos a iniciar con su vida laboral; los conocimientos adquiridos a lo largo de su formación profesional en relación con temas de gerencia en servicios de salud. Se utilizó una muestra de 149 estudiantes pertenecientes a las cohortes de VII y VIII del periodo 2022 – semestre 2 y estudiantes de los semestres VI y VII del 2023 – semestre 1, a los cuales se les aplicó una encuesta del instrumento Capacidades de Emprendimiento en Enfermería.

        LEER

      • Portada Carga del cuidado y apoyo social percibido en el cuidador familiar principal del paciente pediátrico con enfermedad oncológica en san José de Cúcuta, 2023.

        Carga del cuidado y apoyo social percibido en el cuidador familiar principal del paciente pediátrico con enfermedad oncológica en san José de Cúcuta, 2023.

        ...

        Rodríguez Ibarra, Maira Rocío | 2023

        Determinar el nivel de carga del cuidado y apoyo social percibido en el cuidador familiar principal del paciente pediátrico con enfermedad oncológica en San José de Cúcuta 2023. Materiales y métodos La investigación se realizó bajo un enfoque cuantitativo, tipo descriptivo, de corte transversal, con características correlacionales. Para la recolección de datos se utilizó los instrumentos de ficha de caracterización de la diada (GCPC-UN-D), Entrevista de Percepción de Carga del Cuidado de Zarit, y el instrumento de Apoyo Social percibido-MOS; autorizados y validados por el grupo de Investigación Cuidado de Enfermería al Paciente Crónico de la Universidad Nacional. Resultados. Se identificó a los progenitores como los proveedores de cuidado, siendo la figura femenina quien asume con mayor frecuencia el rol principal del mismo. El 43.3% de los cuidadores presenta un grado de sobrecarga intensa, el 28.3% un grado de sobrecarga ligera, mientras que el mismo porcentaje no presenta ningún grado de sobrecarga. La puntuación promedio para la escala MOS evidencia que la mayoría de los cuidadores percibieron un nivel aceptable de apoyo en las dimensiones que abarca el apoyo social. Finalmente, se observa una relación negativa o inversa; a mayor apoyo social, menor nivel de carga del cuidado

        LEER

      • Portada Determinantes de enfermedad cardiovascular en los estudiantes de enfermería

        Determinantes de enfermedad cardiovascular en los estudiantes de enfermería

        ...

        Mendoza Silva, Yorman Orlando | 2020

        Las enfermedades cardiovasculares han despertado gran interés en los últimos años debido a su alta incidencia a nivel mundial, generando en la población general, alrededor de 17,7 millones de muertes en los últimos años. Viéndose influenciadas por determinantes en salud como los estilos de vida y los inherentes a la biología humana. La investigación tiene como objetivo establecer un perfil de los estudiantes del programa de enfermería en los determinantes de enfermedad cardiovascular en el segundo semestre del 2019 por lo cual se realizó una investigación cuantitativa descriptiva de corte transversal, con muestreo probabilístico estratificado por semestres, se utilizaron como instrumentos el CEVJU-II, el Inventario SISCOSV- 21 y la planilla de valoración física. La edad promedio fue de 21 años, en su mayoría femenina. Se catalogaron como saludables las dimensiones tiempo de ocio y afrontamiento, el estrés representó el 48% de los estudiantes siendo la fatiga crónica el principal síntoma. En cuanto a la biología humana, el principal antecedente familiar fue la hipertensión arterial, sin embargo, las alteraciones en la presión arterial, lípidos y glucosa no tuvieron alta incidencia en los estudiantes. El sobrepeso y obesidad estuvo presente en el 35% de los estudiantes, el índice cintura-cadera y cintura-altura se comportaron como factores protectores. El perfil de los estudiantes de enfermería en los determinantes de enfermedad cardiovascular presenta factores relacionados al estilo de vida con prácticas no saludables en actividad física, alimentación, sueño, consumo de alcohol, y estrés. Los inherentes a la biología humana se encuentran el sobrepeso, obesidad y antecedentes familiares de hipertensión arterial.

        LEER

      • Portada Diseño y validación de un instrumento que evalúa la pertinencia, desarrollo profesional y laboral en los egresados de un programa de enfermería, en el sector productivo comparando el desempeño alcanzado en la pre y postpandemia. cohortes 2018-2019- 2020-2021-2022

        Diseño y validación de un instrumento que evalúa la pertinencia, desarrollo profesional y laboral en los egresados de un programa de enfermería, en el sector productivo comparando el desempeño alcanzado en la pre y postpandemia. cohortes 2018-2019- 2020-2021-2022

        ...

        Vera Herrera, Daniela Alexandra | 2024

        la presente investigación tuvo como objetivo diseñar y validar un instrumento que mide la pertinencia en el desarrollo profesional y laboral desde la perspectiva de los egresados de un programa de enfermería, en relación con su desempeño en el sector productivo en los periodos pre y postpandemia (cohortes 2018-2022). Metodología: Investigación cuantitativa de tipo psicométrico que incluyó la validación facial y de contenido del instrumento mediante juicio de expertos. La población estuvo conformada por egresados de la Universidad Francisco de Paula Santander, de las cohortes 2018 a 2022, que evaluaron cada ítem, divididos en tres dimensiones: pertinencia profesional-social, nivel de desempeño y competencias, además de preguntas sociodemográficas. Para el proceso de validación facial y de contenido, se utilizó el índice de Kappa de Fleiss para evaluar la validez facial y el modelo propuesto por Lawshe y Tristán para el contenido. Resultados: El proceso de validación por expertos permitió modificar y ajustar el instrumento. Los resultados de los análisis estadísticos confirmaron que el instrumento es consistente y confiable para medir la pertinencia del desarrollo profesional y laboral de los egresados de enfermería en el contexto de cambios generados por la pandemia.

        LEER

      • Portada Estilos de aprendizaje de los estudiantes del programa a distancia de la universidad Francisco de Paula de la ciudad de san José de Cúcuta en el año 2022

        Estilos de aprendizaje de los estudiantes del programa a distancia de la universidad Francisco de Paula de la ciudad de san José de Cúcuta en el año 2022

        ...

        Rincón Medina, Lerwin Yair | 2023

        El aprendizaje es el proceso mediante el cual se modifican y se adquieren habilidades, destrezas, conocimientos, conductas y valores. Así, cada sujeto tiene un estilo de aprendizaje que aplica para obtener mejor comprensión de lo adquirido en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Objetivo: Identificar los estilos de aprendizaje de los estudiantes de los programas de modalidad a distancia de la Universidad Francisco de Paula Santander en el año 2022. Metodología: El diseño de investigación es cuantitativo, descriptivo, transversal, con una muestra estratificada de los estudiantes que cursan programa a distancia y para su ejecución se aplicó el instrumento de estilos de aprendizaje de Honey Alonso. El análisis de los datos se realizó a través del software SPSS versión 2.1 Resultados: Los estudiantes del programa a distancia manejan un estilo de aprendizaje con mayor prevalencia teórico, así mismo demuestra un margen muy cercano entre reflexivo y pragmático, teniendo menor frecuencia el activo, demostrando que no solo se ve un estilo de aprendizaje en el programa.

        LEER

      • Portada Experiencias de calidad de vida en madres jóvenes con familias monoparentales, en el municipio de san José de Cúcuta, durante el año 2022.

        Experiencias de calidad de vida en madres jóvenes con familias monoparentales, en el municipio de san José de Cúcuta, durante el año 2022.

        ...

        Vacca Pineda, Karen Lorena | 2023

        Introducción: Cuando una mujer se convierte en madre joven y soltera, no solo debe suplir la ausencia de un padre, sino también afrontar experiencias que implican desafíos en los dominios que componen la calidad de vida. Objetivo: Comprender las experiencias de calidad de vida en madres jóvenes con familia monoparental, en Cúcuta, durante el año 2022. Material y métodos: Estudio cualitativo, fenomenológico, en el que participan seis mujeres con familias monoparentales, seleccionadas por muestreo intencional homogéneo; se aplicó entrevista semiestructurada, el análisis de resultados utilizó la teoría fundamentada como proceso metodológico. Resultados: Las madres tienen características, socio demográficas, que evidencian un nivel socioeconómico bajo, poca accesibilidad a educación superior y ausencia apoyo por parte del padre de sus hijos. Los acontecimientos significativos parten de la fecha en que reconocen estar embarazadas, a partir de la cual emergen transformaciones que marcan directamente los ámbitos del bienestar físico, emocional y económico. La participación social que tienen las madres jóvenes se da en medio de un contexto que incluye y excluye al mismo tiempo, lo cual demuestra la constante lucha que sufre una madre para lograr mantener e innovar sus relaciones sociales desde su nuevo rol, asumiendo una nueva realidad llena de responsabilidades que limitan o suprimen actividades que solían ser habituales. Conclusión: Convertirse en madre puede ser un proceso difícil de asimilar cuando no se da en el momento programado o no se encontraba en los planes a desarrollar, tuvieron que afrontar el convertirse en madres jóvenes sin el acompañamiento de una pareja que las apoyara en el proceso a que se afrontaban.

        LEER

      • Portada Experiencias vividas por pacientes y familiares sobre atención humanizada brindada por enfermeros en unidades de cuidados intensivos en Cúcuta

        Experiencias vividas por pacientes y familiares sobre atención humanizada brindada por enfermeros en unidades de cuidados intensivos en Cúcuta

        ...

        López Orrego, Jenifer | 2024

        Este estudio cualitativo busca comprender las experiencias de pacientes y familiares en Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) de Cúcuta y su relación con el concepto de cuidado humanizado brindado por el personal de enfermería. Los pacientes y sus familiares requieren atención holística, pero el equipo de salud enfrenta un entorno que puede llevar a un abordaje técnico y poco sensible. Objetivo: Reconocer las experiencias vividas por pacientes y familiares sobre la atención brindada por enfermeros en UCI de Cúcuta y su relación con el cuidado humanizado. Metodología: Estudio cualitativo de tipo fenomenológico, se realizaron entrevistas en profundidad a pacientes y familiares de “UCIS de Colombia”. Se empleó un proceso de categorización inductiva y deductiva. Resultados: El ingreso a una UCI es impredecible y genera emociones intensas por la falta de información y el aislamiento. El apoyo emocional y la confianza en el personal son claves para el bienestar. Los familiares experimentan sufrimiento, incertidumbre y ansiedad, y dependen del apoyo de enfermería. Conclusiones: Los pacientes necesitan un cuidado cálido que atienda sus necesidades físicas y emocionales. La comunicación, el apoyo emocional y la empatía del personal influyen en la calidad del cuidado percibido por los familiares

        LEER

      • Portada Fortalecimiento de los estándares de calidad en el laboratorio de simulación clínica de la facultad Ciencias de la Salud de la Universidad Francisco de Paula Santander durante el segundo semestre académico del año 2024.

        Fortalecimiento de los estándares de calidad en el laboratorio de simulación clínica de la facultad Ciencias de la Salud de la Universidad Francisco de Paula Santander durante el segundo semestre académico del año 2024.

        ...

        Ibarra Morantes, Jefferson Andrés | 2024

        Este proyecto de extensión pretende apoyar y optimizar los procesos asistenciales, administrativos, operativos y pedagógicos durante el segundo semestre académico del año 2024 en el laboratorio de simulación clínica con resultados esperados y potenciales a desarrollar a corto plazo. Se destaca a la simulación sin clínica con resultados esperados y potenciales a desarrollar a corto plazo. Se destaca a la simulación clínica como una herramienta didáctica y la importancia de simular en el área de la salud relacionadas a las competencias técnicas y no técnicas que se logran desarrollar mediante esta tecnología. Entre los los logros destacados se encuentra la estandarización de procedimientos, mejora en la gestión de recursos y simuladores y fortalecimiento de las normas de bioseguridad. Se implementaron igualmente estrategias sobre la creación de materiales didácticos y visuales junto la capacitación de los usuarios internos. Además sistemas para el registro de eventualidades, planificación del uso de simuladores y mejora continua en la administración de recursos existentes en el laboratorio de simulación clínica.

        LEER

      • Portada Fortalecimiento de los estándares de calidad en el laboratorio de simulación clínica de la facultad ciencias de la salud de la universidad Francisco de Paula Santander durante el segundo semestre académico del año 2024”

        Fortalecimiento de los estándares de calidad en el laboratorio de simulación clínica de la facultad ciencias de la salud de la universidad Francisco de Paula Santander durante el segundo semestre académico del año 2024”

        ...

        Moreno Casadiegos, Anyi Michel | 2024

        Este proyecto ofrece una perspectiva integral de las actividades desarrolladas durante las prácticas realizadas en el Laboratorio de Simulación Clínica en el segundo semestre de 2024, detallando tanto los logros obtenidos como las oportunidades de mejora identificadas. Su objetivo principal es fortalecer los procesos asistenciales, administrativos, operativos y pedagógicos, promoviendo el uso efectivo de la simulación clínica como herramienta didáctica clave en la formación en salud. Esta metodología fomenta el desarrollo de competencias técnicas y no técnicas, esenciales para un desempeño profesional seguro y eficiente. Entre los logros destacados se encuentra la estandarización de procedimientos clave, la evaluación y mejora de la calidad del servicio ofrecido por el laboratorio, y la reestructuración de indicadores de desempeño para una gestión más efectiva. Asimismo, se implementó un sistema de control y registro de recursos físicos, facilitando su actualización y administración continua, lo que contribuyó a un entorno más organizado, seguro y moderno. Estas acciones han beneficiado directamente a 4 funcionarios y aproximadamente a 350 usuarios internos, al garantizarles acceso a instalaciones optimizadas para el aprendizaje. En conjunto, este proyecto subraya la importancia de la simulación clínica como un puente entre la teoría y la práctica, consolidando un proceso formativo integral que responde a las necesidades actuales en el ámbito de la salud.

        LEER

      • Portada Fortalecimiento de los estándares de calidad en el laboratorio de simulación clínica de la facultad ciencias de la salud de la universidad Francisco de Paula Santander” durante el primer semestre del 2024

        Fortalecimiento de los estándares de calidad en el laboratorio de simulación clínica de la facultad ciencias de la salud de la universidad Francisco de Paula Santander” durante el primer semestre del 2024

        ...

        Caballero Granobles, Jennifer | 2024

        El presente trabajo, desarrollado durante el primer semestre de 2024, tiene como objetivo fortalecer los estándares de calidad en el Laboratorio de Simulación Clínica de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Francisco de Paula Santander. Su propósito es mejorar tanto la calidad como el funcionamiento del laboratorio, que es clave para la formación de los profesionales de la salud. El proyecto se centró en actualizar los manuales, reglamentos y el portafolio de servicios del laboratorio para alinearlos con estándares más altos de calidad. También se implementaron medidas para mejorar la bioseguridad, la gestión de residuos hospitalarios, y se desarrolló una propuesta organizativa para optimizar el uso del laboratorio. Se plantearon cuatro objetivos clave: mejorar los procedimientos de bioseguridad y manejo de residuos, proponer mejoras organizativas, garantizar el funcionamiento del sistema de gestión de calidad del laboratorio, y ofrecer un entorno de aprendizaje adecuado para los estudiantes. Las mejoras implementadas en el Laboratorio de Simulación Clínica fortalecieron su seguridad y eficiencia operativa, alineándose con altos estándares de calidad. La correcta gestión de recursos, el mantenimiento preventivo de simuladores y las estrategias comunicativas efectivas garantizan un entorno de aprendizaje seguro y confiable.

        LEER

      • Portada Fortalecimiento de los procesos y procedimientos de calidad y certificación en el laboratorio de simulación clínica durante el primer semestre del 2024

        Fortalecimiento de los procesos y procedimientos de calidad y certificación en el laboratorio de simulación clínica durante el primer semestre del 2024

        ...

        Rojas Quintero, Patty Lidsay | 2024

        Este proyecto determino e identifico las condiciones del estado actual de los procesos y procedimientos efectuados en el LSC, abarcando el nivel de educar a los estudiantes de la salud en un enfoque las reacciones de emergencias y mejora continua, sin descuidar el uso correcto de equipos que permitan equilibrar los procesos bioquímicos del paciente con el conocimiento científico. El aprendizaje permite un tratamiento óptimo. Asimismo, se registra la identificación de los procesos o procedimientos en el LSC que requieren mejoras dentro de la capacitación integral al personal de enfermería impactando en los cuidados especializados que se proporcionen. Otro de los resultados obtenidos fue establecer la categoría de nivel en las mejoras de los procesos y, finalmente, la proposición de un diseño de la mejora de los procesos o procedimientos en el LSC, comenzando por la fase de implementación, que incluye implementar la solución en el proceso.

        LEER

      • Portada Prevalencia de factores de riesgo cardio metabólicos y frecuencia de actividad física en los docentes de los programas de comunicación social y licenciatura en matemáticas de la universidad Francisco de Paula Santander

        Prevalencia de factores de riesgo cardio metabólicos y frecuencia de actividad física en los docentes de los programas de comunicación social y licenciatura en matemáticas de la universidad Francisco de Paula Santander

        ...

        Quintero Villamizar, Neyder Jair | 2023

        Las alteraciones que se presentan en el síndrome metabólico como la hipertensión arterial (HTA), prediabetes o diabetes mellitus tipo 2 (DMT2) y las dislipidemias configuran factores de riesgo cardiovascular, y determinan la necesidad de conocer el estado de la población que permitan la formulación de acciones para la prevención y el tratamiento disminuyendo la morbilidad y mortalidad por enfermedades cardiovasculares. Objetivo: Establecer la prevalencia de práctica de actividad física y factores de riesgo cardio metabólico en docentes de los programas acreditados de Comunicación Social y Licenciatura en Matemáticas de la Universidad Francisco de Paula Santander. Métodos: El diseño de la investigación cuenta con un abordaje cuantitativo con enfoque transversal, donde se estudiaron variables sociodemográficas, antropométricas, hemodinámicas, bioquímicas y se utilizó el Cuestionario Internacional la Actividad Física (IPAQ). Resultados: El 60,87% de los docentes tienen una edad mayor a 45 años, el 73, 91% se encuentran con IMC alterados y así mismo, el 60,87% presenta obesidad abdominal. El HDL de los docentes estuvo en valores de riesgo en un 55,56% de ellos al igual que el LDL en un 83,33% de los docentes evaluados, así mismo el colesterol total se encontró elevado en un 61,11%. Con relación a la frecuencia de actividad física el 47,48% de los docentes realizan actividad física moderada, y el 43,48%, actividad física alta. Conclusiones: La investigación reveló que la edad, el sobrepeso u obesidad, presencia de obesidad abdominal y altos valores del índice cintura-cadera, presión arterial, glucosa y lípidos en sangre, caracterizan la presencia de síndrome metabólico en la mayoría de los profesores de estos dos programas académicos, configurando alto riesgo de enfermedad cardiovascular en los docentes estudiados.

        LEER

      • Portada Prevalencia de práctica de actividad física y factores de riesgo cardiometabólicos en docentes de dos programas acreditados de la universidad Francisco de Paula Santander.

        Prevalencia de práctica de actividad física y factores de riesgo cardiometabólicos en docentes de dos programas acreditados de la universidad Francisco de Paula Santander.

        ...

        Pabón Montes, Karen Dayanna | 2023

        Actualmente el Síndrome metabólico (SM) se ha convertido en un problema a nivel mundial. Altas tasas de sedentarismo, el aumento en el consumo desmedido de alimentos procesados y la falta de adopción de culturas de salud, han hecho un entorno propicio para el padecimiento de diferentes patologías asociadas a este síndrome, tales como diabetes, hipertensión arterial, obesidad, enfermedades cardiovasculares y renales. Objetivo: Establecer la prevalencia de práctica de actividad física y factores de riesgo cardiometabólicos en docentes de dos programas acreditados de la Universidad Francisco de Paula Santander. Metodología: Estudio cuantitativo con enfoque trasversal, donde se cuantificaron variables sociodemográficas, antropométricas, hemodinámicas y bioquímicas. Para establecer la frecuencia de actividad física se utilizó el Cuestionario Internacional de Actividad Física (IPAQ). Resultados: La muestra estuvo conformada por 77 docentes de los programas de enfermería e ingeniería biotecnológica de la UFPS, son predominantemente mujeres (70,12%), con edades ≥40 años (59,74%), obesidad abdominal (64,94%), presión arterial elevada (48,06%), bioquímicamente con óptimas concentraciones sanguíneas de glicemia (81,82%), triglicéridos (70,12%) y HDL (68,83%). Respecto a la práctica de actividad física, se evidenció que el 89,19% de los docentes se clasificaron en la categoría moderada a alta. Conclusiones: Los docentes presentan dos indicadores de riesgo para SM, sin embargo, no se puede definir en ellos la presencia de este síndrome, dado que la literatura sustenta que a partir de 3 o más es que se determina el mismo, no obstante, la presencia de obesidad central y presión arterial elevada aumentan el riesgo cardiovascular en cuerpo docente de estos programas académicos, a pesar de la actividad física que realizan.

        LEER

      • Portada Relación entre la calidad del sueño, somnolencia y rendimiento académico en estudiantes del programa de enfermería de la universidad francisco de paula Santander durante el período de confinamiento por el covid-19.

        Relación entre la calidad del sueño, somnolencia y rendimiento académico en estudiantes del programa de enfermería de la universidad francisco de paula Santander durante el período de confinamiento por el covid-19.

        ...

        Beltrán Reyes, Karen Juliana | 2021

        Determinar la relación entre la calidad del sueño, somnolencia y rendimiento académico en estudiantes del Programa de Enfermería de la Universidad Francisco de Paula Santander durante el período de confinamiento por el COVID-19. Materiales y métodos: Estudio con enfoque cuantitativo descriptivo correlacional de corte transversal, mediante la aplicación de la escala de Índice de calidad del sueño de Pittsburgh y la escala de somnolencia de Epworth en una población de 184 estudiantes matriculados en el Programa de Enfermería. Resultados: Se evidencia que de los 120 estudiantes que merecen atención médica y tratamiento, el 65% cuenta con un promedio moderado. Por otro lado, de los 57 estudiantes que presentan somnolencia moderada, el 71.93% cuentan con un rendimiento moderado. No se halló relación estadísticamente significativa entre la calidad del sueño y el promedio académico ni entre la somnolencia y rendimiento académico demostrado por la probabilidad de 0,3061 y 0,811 respectivamente. Conclusión. No hay relación estadísticamente significativa entre las variables, aunque se puede evidenciar que hay una tendencia en los estudiantes con promedio moderado a tener una mala calidad del sueño a comparación de aquellos estudiantes que tienen un promedio alto.

        LEER

      • Portada Relación entre la ideación suicida y la funcionalidad familiar en estudiantes universitarios de la facultad ciencias de la salud en la universidad francisco de paula Santander, modalidad presencial, durante el segundo semestre del año 2020

        Relación entre la ideación suicida y la funcionalidad familiar en estudiantes universitarios de la facultad ciencias de la salud en la universidad francisco de paula Santander, modalidad presencial, durante el segundo semestre del año 2020

        ...

        Quintero Cacua, María Angélica | 2021

        Determinar la relación entre la ideación suicida y la funcionalidad familiar en estudiantes universitarios de la Facultad Ciencias de la Salud en la UFPS, modalidad presencial, durante 2020-2. Materiales y métodos: Es un estudio descriptivo, correlacional y de corte transversal con una muestra de 188 estudiantes. Resultados: El 51,6% presentaron ideación suicida, el 50% presentan familias moderadamente funcionales. Por otro lado, se observó una correlación inversa y estadísticamente significativa con el Funcionamiento Familiar y las dimensiones de Ideación Suicida (p < 0.01), donde se destaca la "actitud hacia la vida y la muerte". Del mismo modo, se observó una correlación inversa y estadísticamente significativa con la Ideación Suicida y las dimensiones del Funcionamiento Familiar (p < 0.01), donde se destaca la "armonía". Finalmente, se identifica que existe una correlación inversa y estadísticamente significativa entre la Ideación Suicida y el Funcionamiento Familiar de los estudiantes (p < 0.01). Conclusiones: Se evidenció que, si existe relación entre la ideación suicida y la funcionalidad familiar y a su vez, se observó que, a mayor funcionalidad familiar, menor es la presencia de ideación suicida; demostrando que la familia y su funcionalidad, se consideran un factor protector del suicidio para los individuos.

        LEER

      • Portada Significado para los familiares de la visita en la unidad de cuidados intensivos de la clínica medical duarte durante el segundo semestre del año 2016 (Archivo Electrónico)

        Significado para los familiares de la visita en la unidad de cuidados intensivos de la clínica medical duarte durante el segundo semestre del año 2016 (Archivo Electrónico)

        ...

        Pérez Parada, Daccy Danery | 2017

        Tener a un familiar enfermo en una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) es una de las mayores crisis para los familiares, por medio de la presente investigación se pudo analizar cómo cada familia afronta esta nueva e inesperada realidad de manera diferente aunque con sentimientos y vivencias en común. Objetivo: Conocer el significado de la visita para los familiares de los pacientes hospitalizados en la Unidad de Cuidados Intensivos. Metodología: Se abordó un estudio con enfoque cualitativo y metodología fenomenológica, la población de estudio fue los familiares de los pacientes hospitalizados en la Unidad de Cuidados Intensivos, empleando como método para obtener información la entrevista de profundidad, cuya población participante fue obtenida mediante saturación teórica a un total de 8 familiares. Resultados: Las categorías obtenidas fueron: Mezcla de sentimientos y Experiencias o Vivencias, la primera con sus sub categorías; La Esperanza que está vivo, Creando lazos de amistad: Solidaridad, La angustia ante la pérdida de un ser querido, Tristeza y dolor por el sufrimiento del familiar, La Impotencia: expectativa permanente, Incertidumbre al pronóstico diario, y la segunda categoría con sus sub categorías: Tiempo compartido con el ser querido, Acompañamiento permanente, Satisfacción por el cuidado, Apoyo Familiar durante la hospitalización, Fortaleza para afrontar el día a día. Conclusión: El momento de la visita de un familiar a un paciente en la UCI, experimenta vivencias que se graban en sus vidas, aun viviendo esto, experimentan esta visita de forma positiva con el apoyo de sus familiares.

        LEER

      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      ‹›
      Logo Pie de Página UFPS

      Portales Institucionales

      • Divisist
      • Pagos de Egresados y Externos
      • Piagev
      • PDQRS
      • DatarSoft
      • Sistema de Nómina
      • DISERACA

      Enlaces de Interés

      • Plan Anticorrupción
      • Proceso de selección
      • Contratación
      • Proceso democrático
      • Derechos pecuniarios
      • Correo Electrónico Institucional
      • Consultorio Jurídico

      Contactos

      Avenida Gran Colombia No. 12E-96 Barrio Colsag,
      San José de Cúcuta - Colombia
      Teléfono (057)(7) 5776655

      Solicitudes y correspondencia
      Unidad de Gestión Documental
      ugad@ufps.edu.co

      Uso único y exclusivo para notificaciones judiciales:
      notificacionesjudiciales@ufps.edu.co

      -->
      Sistema DSPACE - Metabiblioteca | Metabiblioteca