• español
    • English
UFPS

Repositorio Digital

  • Directrices
    • Autorización publicación
    • Carta a directores de programa
    • Carta a graduados
    • Constancia de entrega de documento en Biblioteca
  • español 
    • español
    • English
  • Acceder
logo acreditacion
  • Colecciones Comunidades
  • Autor Autores
  • Título Títulos
  • Fecha Fechas
  • Materias Materias
Listar por autor 
  •   Repositorio Digital UFPS
  • Listar por autor
  •   Repositorio Digital UFPS
  • Listar por autor
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Cambiar vista

Listar

Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de Material

Mi cuenta

AccederRegistro

Listar por autor " Suárez Martínez, Bierman"

  • 0-9
  • A
  • B
  • C
  • D
  • E
  • F
  • G
  • H
  • I
  • J
  • K
  • L
  • M
  • N
  • O
  • P
  • Q
  • R
  • S
  • T
  • U
  • V
  • W
  • X
  • Y
  • Z

Ordenar por:

Orden:

Resultados:

Mostrando ítems 1-13 de 13

  • título
  • fecha de publicación
  • fecha de envío
  • ascendente
  • descendente
  • 5
  • 10
  • 20
  • 40
  • 60
  • 80
  • 100
    • Apoyo a la propuesta de renovación urbana del espacio público del sistema de movilidad, a través de la implementación de un par vial, entre la avenida Guaimaral y la avenida 9e, de la comuna 2 y 5 del municipio de san José de Cúcuta. 

      Cáceres Rincón, Angie Alexandra; Sánchez Yaruro, Edgar Fernando (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de Educación, Artes y HumanidadesSan José de CúcutaArquitectura, 2022)
      Este documento muestra la problemática que se da en las avenidas Guaimaral y 9E del municipio de Cúcuta, donde la gran movilidad de vehículos y peatones provocan que se generen trancones, desmejoramiento de vías, daños en ...
    • El bloque de celosía o calado en arcilla como elemento constructivo funcional y fortalecedor de la memoria arquitectónica del área metropolitana de Cúcuta. (Pasantía con la empresa arcillera tejar san gerardo s.a.s.) (Archivo Electrónico) 

      Bermúdez Estupiñan, Carlos Eduardo (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de Educación, Artes y HumanidadesSan José de CúcutaArquitectura, 2018)
      Este proyecto de grado modalidad pasantía junto con la empresa arcillera Tejar San Gerardo S.A.S., enfocado fortalecer la memoria arquitectónica del área metropolitana de Cúcuta, utilizando el calado o celosía especialmente ...
    • Caracterización de un material de matriz de arcilla y refuerzo de residuos pet, como solución ambientalmente sostenible en la ciudad de Cúcuta y el casco urbano de su área metropolitana. 

      Galeano Solano, Leiddy Katherine; Bayona Solano, Yenny Marcela (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de Educación, Artes y HumanidadesSan José de CúcutaArquitectura, 2020)
      Desde tiempos prehistóricos la humanidad descubrió las propiedades de la arcilla y desde entonces ha sido utilizada para solventar sus necesidades en diferentes aspectos; como la alfarería, decoraciones, edificaciones en ...
    • Caracterización físico-mecánica de biocompuestos a partir de fibras de guadua (angustifolia kunth) con polímeros como sustituto de materiales de construcción 

      Suárez Martínez, Bierman (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de Ciencias BásicasSan José de CúcutaMaestría en Ciencia y Tecnología de Materiales, 2020)
      La realización de este proyecto, plantea la posibilidad de utilizar una matriz polimérica de características termoestables como la resina de poliéster de uso comercial P-2000 para la generación de un bio-compuesto, ...
    • Diseño arquitectónico de vivienda multifamiliar en el barrio la ceiba en la ciudad de Cúcuta, departamento Norte de Santander. (Archivo Electrónico) 

      Becerra Cañas, Nataly; Ropero Jacome, Yanelly (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de Educación, Artes y HumanidadesSan José de CúcutaArquitectura, 2017)
      El proyecto se desarrollo para elaborar el diseño arquitectónico y el entorno urbano de un edificio multifamiliar que esté acorde con la normativa vigente del plan de ordenamiento territorial en el barrio La Ceiba en la ...
    • Diseño arquitectónico y paisajístico de un jardín botánico en el sector de lomas 2 en la ciudad de Cúcuta. (Archivo Electrónico) 

      Barrera Villamizar, Lizeth Adriana; Mesa Jimenez, Katherine Dallana (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de Educación, Artes y HumanidadesSan José de CúcutaArquitectura, 2017)
      El presente proyecto tiene como finalidad realizar un diseño arquitectónico y paisajístico sostenible de un jardín Botánico; que permita la integración de comunidad-ambiente en un espacio urbano determinado como reserva ...
    • HABITAR TRAS LA EMERGENCIA. Unidad Habitacional Progresiva como Estrategia de Recuperación de Emergencias Naturales – Caso de Estudio San Rafael, Cúcuta. 

      Camacho Contreras, Ivanna; Pacheco Salazar, Sergio Andres (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de Educación, Artes y HumanidadesSan José de CúcutaArquitectura, 2018)
      El planeta es un organismo en constante cambio, estos cambios traen consigo emergencias naturales que nos afectan a todos sin discriminación alguna. Tras una emergencia, los afectados lo pierden todo, bienes materiales, ...
    • Naturaleza y contaminación, el camino para la generación de nuevos materiales a través del desarrollo experimental de un biocompuesto con matriz polimérica y reforzado con de fibras de guadua angustifolia kunth (gak) mediante extracción manual proveniente de Colombia en Cúcuta, Norte de Santander para el año 2020. (Archivo Electrónico) 

      Gutíerrez Vallejo, Faruk Libardo (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de Educación, Artes y HumanidadesSan José de CúcutaArquitectura, 2017)
      La presente tesis investigativa tiene como objetivo la creación de un material compuesto basado en los problemas de contaminación de plástico y productos naturales por medio de un desarrollo experimental. Se realizó una ...
    • Plan piloto para la rehabilitación del espacio público de la :Comuna 8 sector de juan atalaya en articulación con la avenida kennedy y el paseo rojo y negro. Implementando materiales sostenibles (Archivo Electrónico) 

      Chaustre Avella, Jhon Alexander; Guecha Gamboa, Johana Andrea (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de Educación, Artes y HumanidadesSan José de CúcutaArquitectura, 2017)
      Diferentes problemáticas se observan en el sector de Natilán el parque lineal de la avenida Kennedy, sus vías y su falta de integración con la autopista Juan Atalaya intervenciones en diferentes administraciones con alcances ...
    • Propuesta de diseño y regeneración del espacio público a través de la estenografía rápida en la comuna 9 de San José de Cúcuta como recurso al banco de proyectos del AMC 

      Medina Hernández, Maily Daniela; Ramírez Ortiz, Bayron Fernando (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de Educación, Artes y HumanidadesSan José de CúcutaArquitectura, 2024)
      La regeneración urbana según Rabaza, (2019) “se concibe como un proceso planificado – siendo esto quizá lo más importante – en el que confluyen políticas integradas en áreas menos favorecidas, o necesitadas de desarrollo ...
    • Propuesta urbana integral para mejoramiento de los índices de calidad de vida en la comuna 7 de San José de Cúcuta 

      Díaz Ortiz, Ingrid Marcela (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de Educación, Artes y HumanidadesSan José de CúcutaArquitectura, 2020)
      Los análisis Urbanos son a nivel mundial, referentes y bases para proyectos urbanísticos, es así como en el presente proyecto a través de un arduo análisis de la dimensiones sociales, ambientales, físicas y económicas desde ...
    • Propuesta urbanística y diseño arquitectónico de centro comunitario para la regularización institucional del asentamiento humano Buenos Aires de Cúcuta, Norte de Santander 

      Valdes Somoza, William Adrián (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de Educación, Artes y HumanidadesSan José de CúcutaArquitectura, 2020)
      En este proyecto se tiene en cuenta el papel que tiene la alcaldía de la ciudad de Cúcuta, la cual una de las funciones importantes es la regularización de barrios informales generando bienestar a todas las personas. se ...
    • Restructuración espacial con base en el usuario de la unidad de vivienda multifamiliar amatista life style. (Archivo Electrónico) 

      Sánchez Moreno, Luis Gustavo (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de Educación, Artes y HumanidadesSan José de CúcutaArquitectura, 2017)
      Se realizó el cumplimiento de la normativa establecida por el plan parcial y POT, con el cual se estructuró una nueva propuesta para actualizar la licencia ya aprobada por curaduría. Igualmente, se desarrollaron estrategias ...

      Envíos recientes

      • Thumbnail

        Apoyo a la propuesta de renovación urbana del espacio público del sistema de movilidad, a través de la implementación de un par vial, entre la avenida Guaimaral y la avenida 9e, de la comuna 2 y 5 del municipio de san José de Cúcuta.

        ...

        Cáceres Rincón, Angie Alexandra | 2022

        Este documento muestra la problemática que se da en las avenidas Guaimaral y 9E del municipio de Cúcuta, donde la gran movilidad de vehículos y peatones provocan que se generen trancones, desmejoramiento de vías, daños en los andenes y no hay una correcta inclusión hacia las personas con movilidad reducida y dificultades de visión y oído, también está la recolección de datos y análisis de los anteriores enunciados que ayudaron a plantear el diseño del par vial comprendido por estas avenidas y por ende su espacio público supliendo las necesidades de los transeúntes y habitantes del sector.

        LEER

      • Portada El bloque de celosía o calado en arcilla como elemento constructivo funcional y fortalecedor de la memoria arquitectónica del área metropolitana de Cúcuta. (Pasantía con la empresa arcillera tejar san gerardo s.a.s.) (Archivo Electrónico)

        El bloque de celosía o calado en arcilla como elemento constructivo funcional y fortalecedor de la memoria arquitectónica del área metropolitana de Cúcuta. (Pasantía con la empresa arcillera tejar san gerardo s.a.s.) (Archivo Electrónico)

        ...

        Bermúdez Estupiñan, Carlos Eduardo | 2018

        Este proyecto de grado modalidad pasantía junto con la empresa arcillera Tejar San Gerardo S.A.S., enfocado fortalecer la memoria arquitectónica del área metropolitana de Cúcuta, utilizando el calado o celosía especialmente los cerámicos, como pieza clave en este proceso. Además, a través del reconocimiento y caracterización de las piezas en arcilla producidas y comercializadas en la ciudad, con el cual, se logre formular una matriz de criterios de diseño, para el mejoramiento y creación de bloques de celosía en arcilla. Finalmente, y teniendo en cuenta lo anterior, plantear un bloque de celosía o calado en arcilla, que posea características funcionales, innovadoras y con principios sostenibles, convirtiéndolo en un elemento constructivo de utilidad para la ciudad.

        LEER

      • Portada Caracterización de un material de matriz de arcilla y refuerzo de residuos pet, como solución ambientalmente sostenible en la ciudad de Cúcuta y el casco urbano de su área metropolitana.

        Caracterización de un material de matriz de arcilla y refuerzo de residuos pet, como solución ambientalmente sostenible en la ciudad de Cúcuta y el casco urbano de su área metropolitana.

        ...

        Galeano Solano, Leiddy Katherine | 2020

        Desde tiempos prehistóricos la humanidad descubrió las propiedades de la arcilla y desde entonces ha sido utilizada para solventar sus necesidades en diferentes aspectos; como la alfarería, decoraciones, edificaciones en tapia, adobe y posteriormente ladrillo, cabe destacar que la arcilla es un material que a lo largo de la historia ha tenido gran importancia en la vida de los seres humanos; siendo un elemento de construcción representativo cuyo uso aún perdura en el tiempo; por tal motivo la realización de este proyecto, plantea la posibilidad de utilizar una matriz de arcilla, destacando este elemento como materia prima representativa de la región con el fin de generar un compuesto, reforzado con gránulos de Tereftalato de polietileno (PET) que por sus características y propiedades mecánicas ofrece un compuesto que puede ser liviano y reutilizable. Con el objetivo de obtener un nuevo material que iguale o mejore las propiedades de la arcilla pura, contemplando la posibilidad de su uso en distintas áreas en el campo de la construcción, pero que tenga como valor agregado un menor costo de producción, así como menor impacto ambiental y consumo energético, además de propiedades mecánicas y térmicas verificables, que respalden su uso y con el propósito final de generar nuevo conocimiento en el área de la investigación de nuevos materiales en el área de la construcción. Dejando planteado según los resultados, la incorporación de nuevas matrices cuyo origen pueda ser de origen natural como el (PLA) para generar un Green composite, o la utilización de otros productos de reciclaje de desechos industriales plásticos.

        LEER

      • Portada Caracterización físico-mecánica de biocompuestos a partir de fibras de guadua (angustifolia kunth) con polímeros como sustituto de materiales de construcción

        Caracterización físico-mecánica de biocompuestos a partir de fibras de guadua (angustifolia kunth) con polímeros como sustituto de materiales de construcción

        ...

        Suárez Martínez, Bierman | 2020

        La realización de este proyecto, plantea la posibilidad de utilizar una matriz polimérica de características termoestables como la resina de poliéster de uso comercial P-2000 para la generación de un bio-compuesto, reforzándolo con fibras de guadua (Angustifolia Kunth) que por sus características y propiedades mecánicas ofrecen un potencial único como refuerzo en compuestos, verificables en resultados de estudios anteriores, citados como literatura científica de apoyo de esta investigación, que además por su origen vegetal o natural, se considera con un mayor grado de biodegradabilidad que otras materias primas o fibras sintéticas utilizadas como refuerzo de compuestos poliméricos en la actualidad. Se planteó como objetivo principal caracterizar las propiedades físico - mecánicas de un Bio-Compuesto basado en fibras de guadua (Angustifolia Kunth) en resinas poliméricas como sustituto de materiales de construcción. Se llegó a la conclusión de que el análisis TGA mostraron aspectos importantes en relación a la estabilidad térmica tanto de la fibra natural como de la resina utilizada, dando a conocer el rango de temperatura adecuado para el procesamiento del material compuesto.

        LEER

      • Portada Diseño arquitectónico de vivienda multifamiliar en el barrio la ceiba en la ciudad de Cúcuta, departamento Norte de Santander. (Archivo Electrónico)

        Diseño arquitectónico de vivienda multifamiliar en el barrio la ceiba en la ciudad de Cúcuta, departamento Norte de Santander. (Archivo Electrónico)

        ...

        Becerra Cañas, Nataly | 2017

        El proyecto se desarrollo para elaborar el diseño arquitectónico y el entorno urbano de un edificio multifamiliar que esté acorde con la normativa vigente del plan de ordenamiento territorial en el barrio La Ceiba en la ciudad de Cúcuta que incluya las actividades de supervisión de obra. Se utiliza un tipo de estudio descriptivo para obtener la información requerida para hacer el análisis de los datos topográficos, socioeconómicos y sobre los referentes. En los resultados se presentan el diagnóstico del lote seleccionado para hacer el primer acercamiento al proyecto, con el fin de conocer las condiciones actuales en que se encuentra a nivel topográfico, movilidad vial y peatonal, espacio público y servicios. También, se establecen las vías de acceso y los límites del lote con el fin de cumplir con todos los requerimientos del P.O.T. Por último, se desarrolla el proyecto arquitectónico de acuerdo con las especificaciones que pida la empresa y se realizan las actividades complementarias como supervisión y control de obra.

        LEER

      • Portada Diseño arquitectónico y paisajístico de un jardín botánico en el sector de lomas 2 en la ciudad de Cúcuta. (Archivo Electrónico)

        Diseño arquitectónico y paisajístico de un jardín botánico en el sector de lomas 2 en la ciudad de Cúcuta. (Archivo Electrónico)

        ...

        Barrera Villamizar, Lizeth Adriana | 2017

        El presente proyecto tiene como finalidad realizar un diseño arquitectónico y paisajístico sostenible de un jardín Botánico; que permita la integración de comunidad-ambiente en un espacio urbano determinado como reserva en el sector lomas 2 de la ciudad de Cúcuta. Para ello, se utiliza una investigación cuantitativa - descriptiva mediante la aplicación del método Delphi para obtener la información y evidencias necesarias. En los resultados se genera un proceso de zonificación del proyecto arquitectónico. Igualmente, se realiza la implantación del diseño urbanístico del proyecto jardín botánico. Seguidamente, se diseña un modelo dada la temática ambiental del proyecto jardín botánico. Se implementan mecanismos de diseño paisajístico de parámetros bioclimáticos y uso de materiales propios de la región. Finalmente, se establece la documentación arquitectónica del proyecto del Jardín Botánico.

        LEER

      • Thumbnail

        HABITAR TRAS LA EMERGENCIA. Unidad Habitacional Progresiva como Estrategia de Recuperación de Emergencias Naturales – Caso de Estudio San Rafael, Cúcuta.

        ...

        Camacho Contreras, Ivanna | 2018

        El planeta es un organismo en constante cambio, estos cambios traen consigo emergencias naturales que nos afectan a todos sin discriminación alguna. Tras una emergencia, los afectados lo pierden todo, bienes materiales, sus viviendas y hasta la vida. Para poder ofrecer a los damnificados el regreso a la normalidad, se debe de responder de manera oportuna con estrategias de recuperación, lo cual es responsabilidad de los organismos de gestión del riesgo. Los procesos de recuperación resultan ser muy lentos y no ofrecen soluciones permanentes lo que implica la aparición de nuevos escenarios de riesgo. El déficit de vivienda conduce a las personas a la apropiación de terrenos, y a su vez la escasez de capital a la autoconstrucción, esto conlleva a un crecimiento de las vulnerabilidades. Hay que entender la vivienda como estrategia de desarrollo social y un mecanismo de supervivencia, que debe ir acompañado de un componente urbano que permita la interacción comunitaria y conectividad con la ciudad. Para esto se replantea el concepto de la autoconstrucción como estrategia de recuperación social, mediante materiales y métodos constructivos alternativos, amigables con el medio ambiente y además que permitan la participación del usuario en el proceso constructivo de la unidad habitacional.

        LEER

      • Portada Naturaleza y contaminación, el camino para la generación de  nuevos materiales a través del desarrollo experimental de un biocompuesto con matriz polimérica y reforzado con de fibras de guadua angustifolia kunth (gak) mediante extracción manual proveniente de Colombia en Cúcuta, Norte de Santander para el año 2020. (Archivo Electrónico)

        Naturaleza y contaminación, el camino para la generación de nuevos materiales a través del desarrollo experimental de un biocompuesto con matriz polimérica y reforzado con de fibras de guadua angustifolia kunth (gak) mediante extracción manual proveniente de Colombia en Cúcuta, Norte de Santander para el año 2020. (Archivo Electrónico)

        ...

        Gutíerrez Vallejo, Faruk Libardo | 2017

        La presente tesis investigativa tiene como objetivo la creación de un material compuesto basado en los problemas de contaminación de plástico y productos naturales por medio de un desarrollo experimental. Se realizó una búsqueda a nivel mundial de las investigaciones que tuvieran relación con el tema. para de esta manera conocer cómo se estaba abordando este tema en la actualidad de esta manera conocer como las falencias y fortalezas de las investigaciones. Se concluye que se puede implementar una unión de residuos plásticos y la guadua, para encaminarse en la realización de nuevos materiales

        LEER

      • Portada Plan piloto para la rehabilitación del espacio público de la :Comuna 8 sector de juan atalaya en articulación con la avenida kennedy y el paseo rojo y negro. Implementando materiales sostenibles (Archivo Electrónico)

        Plan piloto para la rehabilitación del espacio público de la :Comuna 8 sector de juan atalaya en articulación con la avenida kennedy y el paseo rojo y negro. Implementando materiales sostenibles (Archivo Electrónico)

        ...

        Chaustre Avella, Jhon Alexander | 2017

        Diferentes problemáticas se observan en el sector de Natilán el parque lineal de la avenida Kennedy, sus vías y su falta de integración con la autopista Juan Atalaya intervenciones en diferentes administraciones con alcances limitados. Por lo tanto se desarrolló un plan piloto de espacio público utilizando materiales sustentables con el fin de general* nuevas tendencias y crear una apropiación hacia el sector. Se contactó el sector privado de ASOPLASNOR. donde se conoció su proceso y resultados por medio del reciclaje y la utilización de nuevos componentes. Se realiza un levantamiento físico para poder determinar características y el estado real de los componentes. realizando estrategias para generar datos estadísticos base, por medio de encuestas. e identificar problemáticas del sector y posibles soluciones. De esa manera se genera mi diseño teniendo en cuenta el usuario y sus necesidades. representado en diferentes zonas sociales y comerciales como el sector de Natilan. Se diseñan áreas verdes zonas de esparcimiento didácticas lúdicas. seguras y fundamentadas con principios de reciclaje y cuidado del medio ambiente creando mobiliarios plegables donde el usuario sea el encargado de transfomar e interactuar con el lugar creando confort y mejor calidad de vida

        LEER

      • Portada Propuesta de diseño y regeneración del espacio público a través de la estenografía rápida en la comuna 9 de San José de Cúcuta como recurso al banco de proyectos del AMC

        Propuesta de diseño y regeneración del espacio público a través de la estenografía rápida en la comuna 9 de San José de Cúcuta como recurso al banco de proyectos del AMC

        ...

        Medina Hernández, Maily Daniela | 2024

        La regeneración urbana según Rabaza, (2019) “se concibe como un proceso planificado – siendo esto quizá lo más importante – en el que confluyen políticas integradas en áreas menos favorecidas, o necesitadas de desarrollo urbano. El objetivo de la regeneración urbana debe ser desarrollar plenamente y equilibrar las estructuras sociales, productivas y urbanas e impulsar una mayor sostenibilidad ambiental” pág. 9, estos procesos llevan a evaluar estrategias sociales, ambientales, culturales, urbanísticas, arquitectónicas y económicas que permita establecer diagnósticos para tomar las medidas necesarias.

        LEER

      • Portada Propuesta urbana integral para mejoramiento de los índices de calidad de vida en la comuna 7 de San José de Cúcuta

        Propuesta urbana integral para mejoramiento de los índices de calidad de vida en la comuna 7 de San José de Cúcuta

        ...

        Díaz Ortiz, Ingrid Marcela | 2020

        Los análisis Urbanos son a nivel mundial, referentes y bases para proyectos urbanísticos, es así como en el presente proyecto a través de un arduo análisis de la dimensiones sociales, ambientales, físicas y económicas desde el enfoque arquitectónico y en materia de calidad de vida, se desglosan una gran variedad de ejes temáticos que fueron revisados desde el ámbito internacional hasta el comunal y barrial en donde se generan conclusiones útiles para un diagnóstico E.P.R. de la comuna 7 de San José de Cúcuta, determinando el estado actual de esta en los diversos temas analizados, asimismo las causas de este estado y las soluciones que a nivel gubernamental se han brindado, para finalmente hacer posible la generación de diversas estrategias urbanas sobre la comuna 7, en pro del mejoramiento de la condiciones de vida de sus habitantes y del entorno en general, como por ejemplo la recuperación ambiental, el desarrollo en la movilidad y la generación de espacio público; todo esto trabajado desde las herramientas SIG.

        LEER

      • Portada Propuesta urbanística y diseño arquitectónico de centro comunitario para la regularización institucional del asentamiento humano Buenos Aires de Cúcuta, Norte de Santander

        Propuesta urbanística y diseño arquitectónico de centro comunitario para la regularización institucional del asentamiento humano Buenos Aires de Cúcuta, Norte de Santander

        ...

        Valdes Somoza, William Adrián | 2020

        En este proyecto se tiene en cuenta el papel que tiene la alcaldía de la ciudad de Cúcuta, la cual una de las funciones importantes es la regularización de barrios informales generando bienestar a todas las personas. se examinan las principales problemáticas sociales de el sector de buenos aires de Cúcuta; observándose en las familias con un menor apoyo social, un mayor riesgo de deterioro. se describe como objetivo fundamental diseñar una propuesta urbanística y diseño arquitectónico de centro comunitario que aporte a la regularización institucional del asentamiento humano buenos aires de Cúcuta, norte de Santander teniendo en cuenta la caracterización de las dinámicas territoriales del asentamiento.

        LEER

      • Portada Restructuración espacial con base en el usuario de la unidad de vivienda multifamiliar amatista life style. (Archivo Electrónico)

        Restructuración espacial con base en el usuario de la unidad de vivienda multifamiliar amatista life style. (Archivo Electrónico)

        ...

        Sánchez Moreno, Luis Gustavo | 2017

        Se realizó el cumplimiento de la normativa establecida por el plan parcial y POT, con el cual se estructuró una nueva propuesta para actualizar la licencia ya aprobada por curaduría. Igualmente, se desarrollaron estrategias arquitectónicas para satisfacer las necesidades de los clientes, implementando una tipología de vivienda distinta a la ya establecida, en los espacios sobrantes de la unidad, basado en los usuarios que visitan nuestro apto modelo, por medio de formatos de calidad para garantizar la buena ejecución de la misma. Por ultimo, se elevó el presupuesto de inversión para incrementar la ganancia del proyecto y de esta manera beneficiar el proyecto financieramente.

        LEER

      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      ‹›
      Logo Pie de Página UFPS

      Portales Institucionales

      • Divisist
      • Pagos de Egresados y Externos
      • Piagev
      • PDQRS
      • DatarSoft
      • Sistema de Nómina
      • DISERACA

      Enlaces de Interés

      • Plan Anticorrupción
      • Proceso de selección
      • Contratación
      • Proceso democrático
      • Derechos pecuniarios
      • Correo Electrónico Institucional
      • Consultorio Jurídico

      Contactos

      Avenida Gran Colombia No. 12E-96 Barrio Colsag,
      San José de Cúcuta - Colombia
      Teléfono (057)(7) 5776655

      Solicitudes y correspondencia
      Unidad de Gestión Documental
      ugad@ufps.edu.co

      Uso único y exclusivo para notificaciones judiciales:
      notificacionesjudiciales@ufps.edu.co

      -->
      Sistema DSPACE - Metabiblioteca | Metabiblioteca