• español
    • English
UFPS

Repositorio Digital

  • Directrices
    • Autorización publicación
    • Carta a directores de programa
    • Carta a graduados
    • Constancia de entrega de documento en Biblioteca
  • español 
    • español
    • English
  • Acceder
logo acreditacion
  • Colecciones Comunidades
  • Autor Autores
  • Título Títulos
  • Fecha Fechas
  • Materias Materias
Listar por autor 
  •   Repositorio Digital UFPS
  • Listar por autor
  •   Repositorio Digital UFPS
  • Listar por autor
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Cambiar vista

Listar

Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de Material

Mi cuenta

AccederRegistro

Listar por autor " Ruíz Roa, Silvia Liliana"

  • 0-9
  • A
  • B
  • C
  • D
  • E
  • F
  • G
  • H
  • I
  • J
  • K
  • L
  • M
  • N
  • O
  • P
  • Q
  • R
  • S
  • T
  • U
  • V
  • W
  • X
  • Y
  • Z

Ordenar por:

Orden:

Resultados:

Mostrando ítems 1-15 de 15

  • título
  • fecha de publicación
  • fecha de envío
  • ascendente
  • descendente
  • 5
  • 10
  • 20
  • 40
  • 60
  • 80
  • 100
    • Actividad física, riesgo cardiometabólico y síndrome de burnout en docentes de dos programas acreditados de la universidad Francisco de Paula Santander en 2023 

      Jácome Villamizar, Paula Andrea (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de Ciencias de la SaludSan José de CúcutaEnfermería, 2025)
      Encontrándose en aumento la inactividad física y el riesgo cardiometabólico, los cuales está relacionados con estresores, carga laboral o personal, entre otros. Objetivo: Establecer la frecuencia de actividad física y ...
    • Adaptación transcultural y validación al español de Colombia de la "escala psicométrica para medir conocimientos, actitudes y prácticas en salud sexual y salud reproductiva", 2020-2021 

      Sanguino López, Maryurk Dallanny; Jaimes Camacho, Víctor Manuel (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de Ciencias de la SaludSan José de CúcutaEnfermería, 2021)
      Este proyecto se basó en la adaptación transcultural y validación al español de Colombia de la "escala psicométrica para medir conocimientos, actitudes y prácticas en salud sexual y salud reproductiva", 2020-2021. Para ...
    • Análisis geoespacial de la morbilidad por tuberculosis (tb) en el municipio de Cúcuta en los años 2019 y 2020 

      Guerrero Carrillo, Vanessa Belen (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de Ciencias de la SaludSan José de CúcutaEnfermería, 2022)
      Uno de los mayores problemas de salud pública es controlar las enfermedades infectocontagiosas, la Tuberculosis (TB). Esta infección es ocasionada por el Mycobacterium. Sin embargo, se desarrolla generalmente en los pulmones ...
    • Bienestar laboral y capacidad de trabajo en el personal que labora en el servicio quirúrgico de dos instituciones de salud de la ciudad de Cúcuta, durante el primer semestre del año 2023. 

      Briñez Flórez, Leidy Karina; Ardila Díaz, Slendy Fernanda (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de Ciencias de la SaludSan José de CúcutaEnfermería, 2023)
      El presente estudio tuvo como objetivo evaluar la relación entre el bienestar laboral y la capacidad de trabajo percibida por el personal de salud que labora en el servicio quirúrgico en dos Instituciones de Salud de la ...
    • Competencia para el cuidado y sobrecarga del cuidador primario del paciente en diálisis peritoneal de una unidad de terapia renal de la ciudad de Cúcuta en 2022 -2023. 

      Hernández Pérez, Daniel José; Palencia Barajas, Alex Sebastián (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de Ciencias de la SaludSan José de CúcutaEnfermería, 2023)
      La competencia para el cuidado es determinante en la correcta atención en salud a pacientes con enfermedades crónicas, pues está compuesta por habilidades, capacidades y conocimientos que posee el cuidador para la atención ...
    • Diseño y validación de un instrumento de caracterización sociocultural y demográfica del pueblo étnico migrante yukpa, norte de Santander, durante el primer semestre de 2021. 

      Muñoz Carrillo, María Claudia; García Castilla, Zulmer Rosaura (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de Ciencias de la SaludSan José de CúcutaEnfermería, 2021)
      Diseñar un instrumento de caracterización sociocultural y demográfica que permita la identificación de las características propias del pueblo étnico migrante Yukpa. Material y métodos: Estudio descriptivo, en el que ...
    • Diseño y validación de un instrumento que evalúa la pertinencia, desarrollo profesional y laboral en los egresados de un programa de enfermería, en el sector productivo comparando el desempeño alcanzado en la pre y postpandemia. cohortes 2018-2019- 2020-2021-2022 

      Vera Herrera, Daniela Alexandra; Jiménez Navas, Anyely Yuliany (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de Ciencias de la SaludSan José de CúcutaEnfermería, 2024)
      la presente investigación tuvo como objetivo diseñar y validar un instrumento que mide la pertinencia en el desarrollo profesional y laboral desde la perspectiva de los egresados de un programa de enfermería, en relación ...
    • Percepción de calidad de vida en pacientes con enfermedad renal crónica en tratamiento de hemodiálisis que acude a los servicios de terapia reemplazo renal, en la unidad davita de Cúcuta Norte de Santander 

      Durán Vargas, Jesica Carolina (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de Ciencias de la SaludSan José de CúcutaEnfermería, 2023)
      La Enfermedad Renal Crónica (ERC), siendo está considerada una patología sin expectativa de cura, de evolución rápida y progresiva se encuentra presente en un gran número de personas y presenta una evolución gradual e ...
    • Percepción sobre la espiritualidad y el cuidado espiritual en los estudiantes de un programa de enfermería en una universidad pública de la región fronteriza de Colombia, en tiempo de pandemia 

      Cardona Bautista, Javier Edilso (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de Ciencias de la SaludSan José de CúcutaEnfermería, 2021)
      Determinar la percepción sobre la Espiritualidad y el Cuidado Espiritual en los estudiantes de un programa de Enfermería en una universidad pública de la región fronteriza de Colombia, en tiempo de pandemia. Metodología: ...
    • Perfil de adherencia al examen de citología como método de tamizaje de cáncer cervicouterino en mujeres en edad reproductiva, estudiantes de pregrado de la universidad francisco de paula Santander en el segundo semestre 2019 

      Orellano Benavides, Angie Paola; Ariza Torrado, Sharon Geraldine (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de Ciencias de la SaludSan José de CúcutaEnfermería, 2019)
      Introducción: El cáncer de cuello uterino es un problema de salud pública, siendo que el 85% de la carga mundial de esta enfermedad se presenta en países en vía de desarrollo [1]. En Colombia para el año 2018, ocupó el ...
    • Perspectiva espiritual de los estudiantes del programa de enfermería de la universidad Francisco de Paula Santander durante el segundo semestre del año 2021 

      Pantoja Liscano, Danni Carolina; Riveros Rodríguez, María Fernanda (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de Ciencias de la SaludSan José de CúcutaEnfermería, 2022)
      Introducción: La espiritualidad ha sido definida como un componente fundamental del ser humano; para establecer las condiciones de la espiritualidad, se mide los niveles de perspectiva espiritual. Sin embargo, se desconoce, ...
    • Prevalencia de factores de riesgo cardio metabólicos y frecuencia de actividad física en los docentes de los programas de comunicación social y licenciatura en matemáticas de la universidad Francisco de Paula Santander 

      Quintero Villamizar, Neyder Jair (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de Ciencias de la SaludSan José de CúcutaEnfermería, 2023)
      Las alteraciones que se presentan en el síndrome metabólico como la hipertensión arterial (HTA), prediabetes o diabetes mellitus tipo 2 (DMT2) y las dislipidemias configuran factores de riesgo cardiovascular, y determinan ...
    • Prevalencia de práctica de actividad física y factores de riesgo cardiometabólicos en docentes de dos programas acreditados de la universidad Francisco de Paula Santander. 

      Pabón Montes, Karen Dayanna (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de Ciencias de la SaludSan José de CúcutaEnfermería, 2023)
      Actualmente el Síndrome metabólico (SM) se ha convertido en un problema a nivel mundial. Altas tasas de sedentarismo, el aumento en el consumo desmedido de alimentos procesados y la falta de adopción de culturas de salud, ...
    • Prevalencia y factores relacionados a la automedicación en estudiantes de la facultad ciencias de la salud de la universidad Francisco de Paula Santander durante el 2021 

      Sánchez Pérez, Duglas Gerardo; Jiménez Castellanos, María Natalia (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de Ciencias de la SaludSan José de CúcutaEnfermería, 2023)
      Introducción: La automedicación es un hábito ejercido de manera autónoma para la prevención de enfermedades auto reconocidas, siendo inadecuadamente concebida como práctica de autocuidado. Actualmente, se desconoce cómo ...
    • Validación de un instrumento de medición para la caracterización sociocultural y demográfica de pueblos étnicos migrantes, en Norte de Santander durante el II semestre del 2022. 

      Sanabria Contreras, Jenifer Sisley; Méndez Martínez, Zarith Juliana (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de Ciencias de la SaludSan José de CúcutaEnfermería, 2023)
      La investigación se enfocó en la validación de un instrumento de caracterización de pueblos étnicos migrantes en Norte de Santander durante el II semestre 2022, mediante la evaluación de su consistencia interna, a la luz ...

      Envíos recientes

      • Portada Actividad física, riesgo cardiometabólico y síndrome de burnout en docentes de dos programas acreditados de la universidad Francisco de Paula Santander en 2023

        Actividad física, riesgo cardiometabólico y síndrome de burnout en docentes de dos programas acreditados de la universidad Francisco de Paula Santander en 2023

        ...

        Jácome Villamizar, Paula Andrea | 2025

        Encontrándose en aumento la inactividad física y el riesgo cardiometabólico, los cuales está relacionados con estresores, carga laboral o personal, entre otros. Objetivo: Establecer la frecuencia de actividad física y prevalencia de factores de riesgo cardiometabólico y Síndrome de Burnout en docentes de los programas acreditados de ingeniería electrónica e ingeniería ambiental de la UFPS en 2023. Metodología: Investigación cuantitativa, secundaria, y retrospectiva; donde se estudiaron las variables sociodemográficas, de AF antropométricas, hemodinámicas, bioquímimicas y de Síndrome de Burnout. Se empleó el IPAQ y MBI. Resultados: Muestra de 37 docentes, predominantemente hombres (64,87%) con edades ≥40 años (40.54%), con un alto nivel de AF (75.68%), con IMC entre normal y sobre peso adecuado estado hemodinámico. Bioquímicamente cuentan con óptimas concentraciones de glicemia en sangre (89.18%); así como de triglicéridos (81.08%), colesterol total (54.05%) y colesterol HDL (72.98%), con alteración de los niveles de LDL (75.68%). Respecto a los indicios de Burnout, no se mostró en los profesores teniendo en cuenta sus tres parámetros. Conclusiones: En los docentes, a pesar de haber evidenciado altos niveles de AF y valores óptimos en glicemia, triglicéridos, colesterol total y colesterol HDL; se mostraron predictores de riesgo en cuanto a obesidad abdominal, IMC entre normal y sobrepeso; y elevación en colesterol LDL. En cuanto al Síndrome de Burnout no se mostraron indicios del mismo

        LEER

      • Portada Adaptación transcultural y validación al español de Colombia de la "escala psicométrica para medir conocimientos, actitudes y prácticas en salud sexual y salud reproductiva", 2020-2021

        Adaptación transcultural y validación al español de Colombia de la "escala psicométrica para medir conocimientos, actitudes y prácticas en salud sexual y salud reproductiva", 2020-2021

        ...

        Sanguino López, Maryurk Dallanny | 2021

        Este proyecto se basó en la adaptación transcultural y validación al español de Colombia de la "escala psicométrica para medir conocimientos, actitudes y prácticas en salud sexual y salud reproductiva", 2020-2021. Para ello, se implementó una investigación con enfoque cuantitativo. La información se obtuvo a través del formato para adaptación transcultural, validación facial y de contenido. La población y muestra correspondió a 15 personas adultas con una edad mayor o igual a 18 años, sexualmente activos o en edad reproductiva. Se logró adaptar transculturalmente al español de Colombia la "escala psicométrica para medir conocimientos, actitudes y prácticas en salud sexual y salud reproductiva". Posteriormente, se evaluó la validez facial. Finalmente, se evaluó el contenido de la "escala psicométrica para medir conocimientos, actitudes y prácticas en salud sexual y salud reproductiva" para el español de Colombia.

        LEER

      • Portada Análisis geoespacial de la morbilidad por tuberculosis (tb) en el municipio de Cúcuta en los años 2019 y 2020

        Análisis geoespacial de la morbilidad por tuberculosis (tb) en el municipio de Cúcuta en los años 2019 y 2020

        ...

        Guerrero Carrillo, Vanessa Belen | 2022

        Uno de los mayores problemas de salud pública es controlar las enfermedades infectocontagiosas, la Tuberculosis (TB). Esta infección es ocasionada por el Mycobacterium. Sin embargo, se desarrolla generalmente en los pulmones siendo transmitida de persona a persona a través de góticas suspendidas en el aire o superficies contaminadas. Establecer la distribución geoespacial de la morbilidad por tuberculosis (TB) en el municipio de Cúcuta en los años 2019 y 2020. Se desarrolló un estudio descriptivo, ecológico, retrospectivo que permitió establecer la distribución geoespacial de los casos incidentes de TB confirmados en los años 2019 y 2020. Se caracterizó socio demográficamente la población diagnosticada con TB en los años 2019 y 2020 en el municipio de Cúcuta, el sexo que más predomino en el bienio fue masculino con (89%). Se identificó la distribución geoespacial y temporal de estos casos, fue identificada que la comuna norte fue la que más casos aportó de TB pulmonar a lo largo del periodo epidemiológico, siendo identificado el barrio El Salado el más afectado en él bienio. Fue establecida la distribución geoespacial y temporal de la morbilidad por tuberculosis en el municipio de Cúcuta en los años 2019 y 2020.

        LEER

      • Portada Bienestar laboral y capacidad de trabajo en el personal que labora en el servicio quirúrgico de dos instituciones de salud de la ciudad de Cúcuta, durante el primer semestre del año 2023.

        Bienestar laboral y capacidad de trabajo en el personal que labora en el servicio quirúrgico de dos instituciones de salud de la ciudad de Cúcuta, durante el primer semestre del año 2023.

        ...

        Briñez Flórez, Leidy Karina | 2023

        El presente estudio tuvo como objetivo evaluar la relación entre el bienestar laboral y la capacidad de trabajo percibida por el personal de salud que labora en el servicio quirúrgico en dos Instituciones de Salud de la ciudad de Cúcuta, durante el primer semestre del año 2023. Se realizó una investigación de tipo cuantitativo con enfoque correlacional; la muestra estuvo conformada por 151 trabajadores del servicio de quirófano del Hospital Universitario Erasmo Meoz y la Clínica Medical Duarte. Los instrumentos utilizados fueron: El Cuestionario de Bienestar Laboral y el à ndice de Capacidad para el Trabajo. En cuanto a resultados de la investigación, se logró evidenciar diferencias estadísticamente significativas respecto al nivel de bienestar laboral en torno a las escalas de competencias, expectativas, somatización y nivel de desgaste (p < 0.05). Con respecto a la capacidad laboral, fue percibida como excelente por el 62,3% de los participantes. Al establecer la relación entre el índice de capacidad laboral y el bienestar laboral, se concluyó que existe una correlación positiva y estadísticamente significativa entre la capacidad laboral y el nivel en la dimensión de bienestar psicosocial (p < 0.01). Así mismo, se determinó una correlación inversa y estadísticamente significativa entre la capacidad laboral y el nivel en la dimensión de efectos colaterales (p < 0.01)

        LEER

      • Portada Competencia para el cuidado y sobrecarga del cuidador primario del paciente en diálisis peritoneal de una unidad de terapia renal de la ciudad de Cúcuta en 2022 -2023.

        Competencia para el cuidado y sobrecarga del cuidador primario del paciente en diálisis peritoneal de una unidad de terapia renal de la ciudad de Cúcuta en 2022 -2023.

        ...

        Hernández Pérez, Daniel José | 2023

        La competencia para el cuidado es determinante en la correcta atención en salud a pacientes con enfermedades crónicas, pues está compuesta por habilidades, capacidades y conocimientos que posee el cuidador para la atención de los enfermos en el hogar: Por su parte, la sobrecarga comprende un estado agotamiento emocional y físico, presentado por la persona que dedica la mayor parte de su tiempo a las tareas propias del cuidado de un individuo con dependencia. Objetivo: Determinar la competencia para el cuidado y el grado de sobrecarga del cuidador primario del paciente con enfermedad renal crónica en diálisis peritoneal (DP) que acuden a los servicios de terapia de reemplazo renal en una unidad renal del municipio de San José de Cúcuta en el 2022 - 2023. Metodología: Estudio cuantitativo, descriptivo transversal, realizado en 81 cuidadores primarios de personas en DP en una unidad renal de San José de Cúcuta. Fue empleada la escala “CUIDAR versión abreviada” y el Cuestionario de Sobrecarga de Cuidadores de Diálisis Peritoneal (CSCDP). Resultados: Fue identificado un alto desempeño en la competencia global para el cuidado (69,14%) y por dimensiones. Con respecto al grado de sobrecarga se observó que los pacientes a su cuidado presentan un grado de dependencia leve, por tanto, los cuidadores no presentan sobrecarga objetiva y subjetiva, con una sobrecarga global ausente (55,56 %). Conclusión: los cuidadores primarios del paciente en DP mostraron alto desempeño y la ausencia de sobrecarga adjudicada al desarrollo de este rol, aspecto que puede estar siendo impactado positivamente por el entrenamiento previo en DP que han recibido en la unidad renal.

        LEER

      • Portada Diseño y validación de un instrumento de caracterización sociocultural y demográfica del pueblo étnico migrante yukpa, norte de Santander, durante el primer semestre de 2021.

        Diseño y validación de un instrumento de caracterización sociocultural y demográfica del pueblo étnico migrante yukpa, norte de Santander, durante el primer semestre de 2021.

        ...

        Muñoz Carrillo, María Claudia | 2021

        Diseñar un instrumento de caracterización sociocultural y demográfica que permita la identificación de las características propias del pueblo étnico migrante Yukpa. Material y métodos: Estudio descriptivo, en el que participaron 9 expertos que evaluaron cada ítem basado en las características, de igual manera fueron tenidas en cuenta las observaciones cualitativas de los expertos. Resultados: se obtuvo una fuerza de concordancia en cada categoría, como considerable en las categorías de suficiencia, coherencia, relevancia y casi perfecta para la categoría de claridad, en la validación de contenido se obtuvo 0,91 (validez y concordancia excelente). Se ajustó la estructura del instrumento, sin afectar la validez de contenido, así: De los 56 ítems originales se eliminaron 5 ítems pertenecientes a las dimensiones Factores políticos y legales (1), salud holística enfermedad y muerte (3), factores religiosos y filosóficos (1) de los 51 ítems que permanecieron en el instrumento se corrigieron 6 en el orden de aparición, 17 de los ítems tuvieron cambios en cuanto a la redacción de la pregunta teniendo en cuenta las recomendaciones de los evaluadores y 3 fueron modificados es su estructura pasando a ser preguntas abierta. Conclusión: El instrumento diseñado es una herramienta válida y confiable, respaldando su uso en esta población y convirtiéndolo en una herramienta adecuada para conocerla y generar un acercamiento e inclusión

        LEER

      • Portada Diseño y validación de un instrumento que evalúa la pertinencia, desarrollo profesional y laboral en los egresados de un programa de enfermería, en el sector productivo comparando el desempeño alcanzado en la pre y postpandemia. cohortes 2018-2019- 2020-2021-2022

        Diseño y validación de un instrumento que evalúa la pertinencia, desarrollo profesional y laboral en los egresados de un programa de enfermería, en el sector productivo comparando el desempeño alcanzado en la pre y postpandemia. cohortes 2018-2019- 2020-2021-2022

        ...

        Vera Herrera, Daniela Alexandra | 2024

        la presente investigación tuvo como objetivo diseñar y validar un instrumento que mide la pertinencia en el desarrollo profesional y laboral desde la perspectiva de los egresados de un programa de enfermería, en relación con su desempeño en el sector productivo en los periodos pre y postpandemia (cohortes 2018-2022). Metodología: Investigación cuantitativa de tipo psicométrico que incluyó la validación facial y de contenido del instrumento mediante juicio de expertos. La población estuvo conformada por egresados de la Universidad Francisco de Paula Santander, de las cohortes 2018 a 2022, que evaluaron cada ítem, divididos en tres dimensiones: pertinencia profesional-social, nivel de desempeño y competencias, además de preguntas sociodemográficas. Para el proceso de validación facial y de contenido, se utilizó el índice de Kappa de Fleiss para evaluar la validez facial y el modelo propuesto por Lawshe y Tristán para el contenido. Resultados: El proceso de validación por expertos permitió modificar y ajustar el instrumento. Los resultados de los análisis estadísticos confirmaron que el instrumento es consistente y confiable para medir la pertinencia del desarrollo profesional y laboral de los egresados de enfermería en el contexto de cambios generados por la pandemia.

        LEER

      • Portada Percepción de calidad de vida en pacientes con enfermedad renal crónica en tratamiento de hemodiálisis que acude a los servicios de terapia reemplazo renal, en la unidad davita de Cúcuta Norte de Santander

        Percepción de calidad de vida en pacientes con enfermedad renal crónica en tratamiento de hemodiálisis que acude a los servicios de terapia reemplazo renal, en la unidad davita de Cúcuta Norte de Santander

        ...

        Durán Vargas, Jesica Carolina | 2023

        La Enfermedad Renal Crónica (ERC), siendo está considerada una patología sin expectativa de cura, de evolución rápida y progresiva se encuentra presente en un gran número de personas y presenta una evolución gradual e irreversible, generando complicaciones y perjuicios para los pacientes portadores, afectando salud física, psicológica, las relaciones sociales y el medio ambiente; sin dejar de lado las condiciones socio demográficas de los pacientes. Objetivo: determinar el perfil de calidad de vida percibida por pacientes con enfermedad renal crónica que acuden a los servicios de terapia de reemplazo renal en la unidad renal DAVITA del municipio de San José de Cúcuta. Metodología: estudio cuantitativo, descriptivo, transversal. Fue empleado el instrumento de la OMS (WHOQOL-BREF) en pacientes con enfermedad renal en tratamiento de HD, los resultados son presentados empleando medias de tendencia central, frecuencias absolutas y relativas. Se concluye que la mayoría de los pacientes con ERC en tratamiento con HD presentan un nivel de percepción de calidad de vida moderada debido a una percepción positiva del estado de salud y vitalidad presentes, así como niveles moderados de salud física, relaciones sociales y medio ambiente, destacando el nivel de percepción de la salud psicológica, ya que percibieron está como alta.

        LEER

      • Portada Percepción sobre la espiritualidad y el cuidado espiritual en los estudiantes de un programa de enfermería en una universidad pública de la región fronteriza de Colombia, en tiempo de pandemia

        Percepción sobre la espiritualidad y el cuidado espiritual en los estudiantes de un programa de enfermería en una universidad pública de la región fronteriza de Colombia, en tiempo de pandemia

        ...

        Cardona Bautista, Javier Edilso | 2021

        Determinar la percepción sobre la Espiritualidad y el Cuidado Espiritual en los estudiantes de un programa de Enfermería en una universidad pública de la región fronteriza de Colombia, en tiempo de pandemia. Metodología: Estudio de paradigma cuantitativo, bajo la metodología de tipo descriptivo de corte trasversal. La muestra se compone de 188 estudiantes de todos los semestres del programa de enfermería de una Universidad pública en Cúcuta, Colombia. Resultados: Se evidencia la caracterización sociodemográfica donde la edad cronológica que más se repite fue 20 años, como es de esperarse en una profesión como lo es enfermería el sexo que más predomino fue el femenino con un 81,4%. La percepción sobre la Espiritualidad y el Cuidado Espiritual en los en tiempo de pandemia mostró globalmente una tercera parte de la muestra con puntajes bajos y el resto con puntajes que van de medios a altos, sin llegar al máximo posible de la escala total. Conclusión: Esta formación deberá permitir una expresión creativa, novedosa y original de sus propias vivencias y experiencias, donde los estudiantes se vean motivados por su religiosidad o por su filosofía de vida, independiente de su edad cronológica, sexo biológico, estado civil, estrato socioeconómico o creencia religiosa, dentro de los semestres de su currículo

        LEER

      • Portada Perfil de adherencia al examen de citología como método de tamizaje de cáncer cervicouterino en mujeres en edad reproductiva, estudiantes de pregrado de la universidad francisco de paula Santander en el segundo semestre 2019

        Perfil de adherencia al examen de citología como método de tamizaje de cáncer cervicouterino en mujeres en edad reproductiva, estudiantes de pregrado de la universidad francisco de paula Santander en el segundo semestre 2019

        ...

        Orellano Benavides, Angie Paola | 2019

        Introducción: El cáncer de cuello uterino es un problema de salud pública, siendo que el 85% de la carga mundial de esta enfermedad se presenta en países en vía de desarrollo [1]. En Colombia para el año 2018, ocupó el quinto lugar en la mortalidad por cáncer de la población general [2]. En 2018 la mortalidad por cáncer cervicouterino fue 46.9 en Norte de Santander, y en el municipio de Cúcuta fue 58.8 [5,6], mostrando índices mayores en relación con lo consolidado por el departamento y el territorio nacional. Objetivo: Determinar el perfil de adherencia al examen de la citología como método de tamizaje de cáncer cervicouterino en mujeres en edad reproductiva estudiantes de pregrado de la Universidad Francisco de Paula Santander en el segundo semestre 2019.Población y métodos: Fueron estudiadas 366 alumnas matriculadas en los diferentes programas de pregrado presenciales de la UFPS. Los datos obtenidos son presentados describiendo las frecuencias absolutas y relativas y fue establecida la relación de variables usando el test de Fisher y considerados valores estadísticamente significativos con valores de p<0.05. Resultados Se observó una baja adherencia a la realización de la citología cervicouterina (49%), más aún cuando las mujeres en formación profesional ya iniciaron su vida sexual (77%). Las variables embarazo previo y haber cursado más de la mitad del pregrado favorecen positivamente la adherencia a la realización de la citología (p<0.0001) Conclusión Es fundamental fortalecer la adherencia a la citología cervicouterina en los programas orientados a la salud sexual y reproductiva de la comunidad académica

        LEER

      • Portada Perspectiva espiritual de los estudiantes del programa de enfermería de la universidad Francisco de Paula Santander durante el segundo semestre del año 2021

        Perspectiva espiritual de los estudiantes del programa de enfermería de la universidad Francisco de Paula Santander durante el segundo semestre del año 2021

        ...

        Pantoja Liscano, Danni Carolina | 2022

        Introducción: La espiritualidad ha sido definida como un componente fundamental del ser humano; para establecer las condiciones de la espiritualidad, se mide los niveles de perspectiva espiritual. Sin embargo, se desconoce, el comportamiento de esta variable en estudiantes de enfermería a nivel nacional y local. Objetivo. Determinar la perspectiva espiritual de los estudiantes del programa de enfermería de la Universidad Francisco de Paula Santander. Metodología. Estudio cuantitativo, descriptivo, de corte transversal. La muestra fue de 212 estudiantes de enfermería de la Universidad Francisco de Paula Santander, matriculados en el segundo semestre del 2021. La información fue recolectada por medio de la escala de perspectiva espiritual de Pamela Reed (SPS), y procesada empleando el programa Excel para la tabulación de los datos. Para análisis comparativo fue empleado el t-test y análisis de varianza ANOVA, considerando diferencias estadísticas con valores p <0,05. Resultados: Los participantes fueron predominantemente mujeres, con edad promedio de 20,72 años, solteros, de estrato socioeconómico 2, se consideraban católicos en su mayoría y el semestre que contó con más participantes fue el 5, el nivel de perspectiva espiritual en la población estudiada fue moderado. Conclusión. Es necesario fortalecer la dimensión espiritual en los estudiantes, buscando reforzar las competencias para brindar cuidados integrales como futuros profesionales de enfermería.

        LEER

      • Portada Prevalencia de factores de riesgo cardio metabólicos y frecuencia de actividad física en los docentes de los programas de comunicación social y licenciatura en matemáticas de la universidad Francisco de Paula Santander

        Prevalencia de factores de riesgo cardio metabólicos y frecuencia de actividad física en los docentes de los programas de comunicación social y licenciatura en matemáticas de la universidad Francisco de Paula Santander

        ...

        Quintero Villamizar, Neyder Jair | 2023

        Las alteraciones que se presentan en el síndrome metabólico como la hipertensión arterial (HTA), prediabetes o diabetes mellitus tipo 2 (DMT2) y las dislipidemias configuran factores de riesgo cardiovascular, y determinan la necesidad de conocer el estado de la población que permitan la formulación de acciones para la prevención y el tratamiento disminuyendo la morbilidad y mortalidad por enfermedades cardiovasculares. Objetivo: Establecer la prevalencia de práctica de actividad física y factores de riesgo cardio metabólico en docentes de los programas acreditados de Comunicación Social y Licenciatura en Matemáticas de la Universidad Francisco de Paula Santander. Métodos: El diseño de la investigación cuenta con un abordaje cuantitativo con enfoque transversal, donde se estudiaron variables sociodemográficas, antropométricas, hemodinámicas, bioquímicas y se utilizó el Cuestionario Internacional la Actividad Física (IPAQ). Resultados: El 60,87% de los docentes tienen una edad mayor a 45 años, el 73, 91% se encuentran con IMC alterados y así mismo, el 60,87% presenta obesidad abdominal. El HDL de los docentes estuvo en valores de riesgo en un 55,56% de ellos al igual que el LDL en un 83,33% de los docentes evaluados, así mismo el colesterol total se encontró elevado en un 61,11%. Con relación a la frecuencia de actividad física el 47,48% de los docentes realizan actividad física moderada, y el 43,48%, actividad física alta. Conclusiones: La investigación reveló que la edad, el sobrepeso u obesidad, presencia de obesidad abdominal y altos valores del índice cintura-cadera, presión arterial, glucosa y lípidos en sangre, caracterizan la presencia de síndrome metabólico en la mayoría de los profesores de estos dos programas académicos, configurando alto riesgo de enfermedad cardiovascular en los docentes estudiados.

        LEER

      • Portada Prevalencia de práctica de actividad física y factores de riesgo cardiometabólicos en docentes de dos programas acreditados de la universidad Francisco de Paula Santander.

        Prevalencia de práctica de actividad física y factores de riesgo cardiometabólicos en docentes de dos programas acreditados de la universidad Francisco de Paula Santander.

        ...

        Pabón Montes, Karen Dayanna | 2023

        Actualmente el Síndrome metabólico (SM) se ha convertido en un problema a nivel mundial. Altas tasas de sedentarismo, el aumento en el consumo desmedido de alimentos procesados y la falta de adopción de culturas de salud, han hecho un entorno propicio para el padecimiento de diferentes patologías asociadas a este síndrome, tales como diabetes, hipertensión arterial, obesidad, enfermedades cardiovasculares y renales. Objetivo: Establecer la prevalencia de práctica de actividad física y factores de riesgo cardiometabólicos en docentes de dos programas acreditados de la Universidad Francisco de Paula Santander. Metodología: Estudio cuantitativo con enfoque trasversal, donde se cuantificaron variables sociodemográficas, antropométricas, hemodinámicas y bioquímicas. Para establecer la frecuencia de actividad física se utilizó el Cuestionario Internacional de Actividad Física (IPAQ). Resultados: La muestra estuvo conformada por 77 docentes de los programas de enfermería e ingeniería biotecnológica de la UFPS, son predominantemente mujeres (70,12%), con edades ≥40 años (59,74%), obesidad abdominal (64,94%), presión arterial elevada (48,06%), bioquímicamente con óptimas concentraciones sanguíneas de glicemia (81,82%), triglicéridos (70,12%) y HDL (68,83%). Respecto a la práctica de actividad física, se evidenció que el 89,19% de los docentes se clasificaron en la categoría moderada a alta. Conclusiones: Los docentes presentan dos indicadores de riesgo para SM, sin embargo, no se puede definir en ellos la presencia de este síndrome, dado que la literatura sustenta que a partir de 3 o más es que se determina el mismo, no obstante, la presencia de obesidad central y presión arterial elevada aumentan el riesgo cardiovascular en cuerpo docente de estos programas académicos, a pesar de la actividad física que realizan.

        LEER

      • Portada Prevalencia y factores relacionados a la automedicación en estudiantes de la facultad ciencias de la salud de la universidad Francisco de Paula Santander durante el 2021

        Prevalencia y factores relacionados a la automedicación en estudiantes de la facultad ciencias de la salud de la universidad Francisco de Paula Santander durante el 2021

        ...

        Sánchez Pérez, Duglas Gerardo | 2023

        Introducción: La automedicación es un hábito ejercido de manera autónoma para la prevención de enfermedades auto reconocidas, siendo inadecuadamente concebida como práctica de autocuidado. Actualmente, se desconoce cómo este fenómeno se comporta en profesionales del sector salud en formación. Objetivo: Determinar la prevalencia y factores relacionados al autoconsumo de fármacos en los estudiantes de la Facultad Ciencias de la Salud de la Universidad Francisco de Paula Santander durante el 2021. Material y métodos: Estudio cuantitativo, descriptivo, transversal. Debido a la ausencia de un instrumento se procedió a elaborar un cuestionario, el cual fue validado por expertos (kappa = 0,67 y CVI =0,80) y por una prueba piloto (α= 0,967). Se utilizó muestreo probabilístico estratificado no proporcional con su muestra independiente. La relación de las variables se determinó con el Test de Fisher, considerando valores p<0.05. Resultados: La muestra estuvo conformada por 221 (37%) alumnos, 78,73% de los participantes fueron mujeres, con edad media de 21,41 + 4,46 años, con una prevalencia de automedicación en el último mes del 23,08%, indicador que incrementó 11% en la emergencia sanitaria (34,84%). Se evidencio que el entorno familiar influencia la práctica tanto en los últimos 30 días (p=<0,0001) como en el periodo de pandemia (p=0,0002), dicho incremento durante la pandemia se relacionó con tener un familiar con enfermedad crónica (p=0,0006), ser sedentario y consumir bebidas alcohólicas o cigarrillo. Conclusiones: Esta investigación se convierte en un punto de partida para entender el fenómeno de la automedicación, donde se evidenció una prevalencia menor a las reportadas en población universitaria.

        LEER

      • Portada Validación de un instrumento de medición para la caracterización sociocultural y demográfica de pueblos étnicos migrantes, en Norte de Santander durante el II semestre del 2022.

        Validación de un instrumento de medición para la caracterización sociocultural y demográfica de pueblos étnicos migrantes, en Norte de Santander durante el II semestre del 2022.

        ...

        Sanabria Contreras, Jenifer Sisley | 2023

        La investigación se enfocó en la validación de un instrumento de caracterización de pueblos étnicos migrantes en Norte de Santander durante el II semestre 2022, mediante la evaluación de su consistencia interna, a la luz de la teoría de los cuidados culturales de Madeline Leininger. Realizando la validación mediante la aplicación del instrumento de diseño propio a 45 participantes de poblaciones étnicas migrantes del área metropolitana de Cúcuta, su procesamiento fue a través del alfa de Crónlech evidenciado en el programa estadístico SPSS (del inglés Statistical Package for Social Sciences). Obteniendo como resultado la evaluación de un instrumento característico a mejorar como prueba piloto, el cual demuestra ser aplicable a poblaciones étnicas migrantes.

        LEER

      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      ‹›
      Logo Pie de Página UFPS

      Portales Institucionales

      • Divisist
      • Pagos de Egresados y Externos
      • Piagev
      • PDQRS
      • DatarSoft
      • Sistema de Nómina
      • DISERACA

      Enlaces de Interés

      • Plan Anticorrupción
      • Proceso de selección
      • Contratación
      • Proceso democrático
      • Derechos pecuniarios
      • Correo Electrónico Institucional
      • Consultorio Jurídico

      Contactos

      Avenida Gran Colombia No. 12E-96 Barrio Colsag,
      San José de Cúcuta - Colombia
      Teléfono (057)(7) 5776655

      Solicitudes y correspondencia
      Unidad de Gestión Documental
      ugad@ufps.edu.co

      Uso único y exclusivo para notificaciones judiciales:
      notificacionesjudiciales@ufps.edu.co

      -->
      Sistema DSPACE - Metabiblioteca | Metabiblioteca