• español
    • English
UFPS

Repositorio Digital

  • Directrices
    • Autorización publicación
    • Carta a directores de programa
    • Carta a graduados
    • Constancia de entrega de documento en Biblioteca
  • español 
    • español
    • English
  • Acceder
logo acreditacion
  • Colecciones Comunidades
  • Autor Autores
  • Título Títulos
  • Fecha Fechas
  • Materias Materias
Listar por autor 
  •   Repositorio Digital UFPS
  • Listar por autor
  •   Repositorio Digital UFPS
  • Listar por autor
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Cambiar vista

Listar

Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de Material

Mi cuenta

AccederRegistro

Listar por autor " Jácome Castilla, Erwin Hernando"

  • 0-9
  • A
  • B
  • C
  • D
  • E
  • F
  • G
  • H
  • I
  • J
  • K
  • L
  • M
  • N
  • O
  • P
  • Q
  • R
  • S
  • T
  • U
  • V
  • W
  • X
  • Y
  • Z

Ordenar por:

Orden:

Resultados:

Mostrando ítems 1-20 de 56

  • título
  • fecha de publicación
  • fecha de envío
  • ascendente
  • descendente
  • 5
  • 10
  • 20
  • 40
  • 60
  • 80
  • 100
    • Análisis de contenido de las noticias publicadas en la edición impresa del periódico el espectador durante la segunda vuelta presidencial de Colombia en mayo - junio 2018 

      Esparza López, Leonel David (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de Educación, Artes y HumanidadesSan José de CúcutaComunicación Social, 2020)
      Análisis de contenido del cubrimiento periodístico del diario El Espectador sobre la campaña a la presidencia de la república durante la segunda vuelta. Se abordaron 112 publicaciones durante 21 días de análisis. Por medio ...
    • Análisis de las capacidades institucionales del municipio de Villa del Rosario para la creación de empresas de economía naranja 

      Peñaranda Rolón, Luis Saniel (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de Ciencias EmpresarialesSan José de CúcutaMaestría en Gerencia de Empresas, 2021)
      La investigación trata de analizar las capacidades institucionales del municipio de Villa del Rosario para la creación de empresas de economía naranja en el sector de artes y patrimonio. La metodología fue de tipo cuantitativa, ...
    • Análisis del contenido del fanpage de Facebook corporación mujer denuncia y muevete de Cúcuta durante abril, mayo y junio del 2022 

      Roa Reyes, Diannys Jhuranis; Escamilla Bernal, Ruby Marbely; Gelvez Rodríguez, Brenda Juliana (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de Educación, Artes y HumanidadesSan José de CúcutaComunicación Social, 2022)
      Este trabajo se fundamenta bajo el escenario de estudio de las redes sociales y como a través de ellas se construye una iniciativa de conceptualización del feminismo dando lugar al ciberfeminismo es decir, cómo se gesta ...
    • Análisis del cubrimiento periodístico al gobierno de Gustavo Petro en los medios digitales: silla vacía, revista semana, vanguardia y la opinión; durante los primeros cien días de mandato en Colombia en el 2022 

      González González, Victoria Esperanza; Cáceres Aponte, María Juliana (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de Educación, Artes y HumanidadesSan José de CúcutaComunicación Social, 2024)
      En el presente proyecto de grado se analizó el cubrimiento periodístico realizado por 4 medios digitales (2 nacionales y 2 regionales), a un periodo coyuntural en Colombia, como lo fueron los 100 primeros días de un gobierno ...
    • Análisis del cubrimiento periodístico de los diarios la opinión, el espectador y el tiempo de la campaña a la Presidencia de la República en segunda vuelta Mayo - Junio 2018 

      Madariaga Pallares, Natalia (Facultad de Educación, Artes y HumanidadesComunicación Social, 2021)
      El trabajo de grado realizado, hizo parte del macroproyecto orientado a analizar el contenido periodístico publicado por los diarios nacionales La Opinión, El Espectador y El Tiempo, con respecto a la segunda vuelta ...
    • Ciberfeminismo: Abordaje y reacciones del caso de Fabiana Madrid en Facebook del medio Notifrontera Cúcuta 

      Ramírez Pérez, Raúl David; Valencia Sepúlveda, Diana Marcela (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de Educación, Artes y HumanidadesSan José de CúcutaComunicación Social, 2022)
      Gracias a la nueva era, el feminismo ha empezado a ahondar en el mundo digital, apropiándose de herramientas comunicativas digitales como las redes sociales. En los últimos años, Facebook se ha constituido como una plataforma ...
    • Ciberfeminismo: abordaje y reacciones del caso de Fabiana Madrid en Facebook del medio radio digital interactiva de Cúcuta 

      Gutiérrez Pérez, Diana María; Ramos Rincón, Cristian Alejandro (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de Educación, Artes y HumanidadesSan José de CúcutaComunicación Social, 2022)
      Las redes sociales son en la actualidad parte esencial de la cotidianidad de cada persona. Las herramientas digitales han tomado fuerza con el pasar de los años y se han convertido en aliadas de grupos sociales que desean ...
    • La comunicación desde los procesos de acción colectiva juvenil en la escuela popular de comunicación alternativa Jaime Garzón 

      Salazar Sanabria Angie Gabriela (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de Educación, Artes y HumanidadesSan José de CúcutaComunicación Social, 2020)
      Este proyecto trata de la comunicación desde los procesos de acción colectiva juvenil en la escuela popular de comunicación alternativa Jaime Garzón. Para ello, se realizó una investigación bajo el método cualitativo donde ...
    • La comunicación pública del instituto municipal para la recreación y deporte desde el modelo de comunicación pública organizacional e informativa para entidades del estado (mcpoi). 

      Beltrán Moreno, Christian Fabián; Botello Ortega, Ender Javier (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de Educación, Artes y HumanidadesSan José de CúcutaComunicación Social, 2022)
      La presente investigación analiza la comunicación pública y el ámbito organizacional en el Instituto Municipal para la Recreación y el Deporte de la ciudad de Cúcuta. Para esto se observan diversos aspectos comunicativos, ...
    • Construcción del discurso pedagógico del docente de lengua castellana frente a los ambientes virtuales de aprendizaje, en el colegio de la presentación-Santa Teresa, de la ciudad de Cúcuta, Norte de Santander 

      Hernández Quintero, Ã lvaro Esteban (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de Educación, Artes y HumanidadesSan José de CúcutaEspecialización en Práctica Pedagógica, 2021)
      A través de esta investigación de enfoque cualitativo y de tipo crítico-descriptivo, se brinda una interpretación detallada de la forma en la que se construye el discurso del docente de lengua castellana, adaptado a los ...
    • El consumo cultural en niños, niñas y adolescentes del colegio Fray Manuel à lvarez del corregimiento de San Faustino, Norte de Santander en el 2017 

      Guillén Velásquez, Nayith Zurey (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de Educación, Artes y HumanidadesSan José de CúcutaComunicación Social, 2021)
      Este trabajo presenta los resultados de una investigación cuantitativa de carácter descriptivo que tuvo como objetivo identificar el consumo cultural de los niños, niñas y adolescentes (NNA) del Colegio Fray Manuel à lvarez ...
    • Consumo de creadores de contenido en los estudiantes de arquitectura de la universidad francisco de paula Santander durante el 2024 

      Moros Rincón, Alida Marcela; Conde Contreras, Ángel Duván (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de Educación, Artes y HumanidadesSan José de CúcutaComunicación Social, 2024)
      La presente investigación aborda el tema relacionado con el consumo de creadores de contenido en los estudiantes de arquitectura de la Universidad Francisco de Paula Santander durante el 2023, la investigación planteó como ...
    • Cómo vamos con la paz? propuesta de sitio web para conocer el estado de implementación del acuerdo de paz en Norte de Santander durante los años 2017-2021. 

      Rodríguez Rodríguez, Andrés Felipe; Terán Becerra, Adriana; Miranda à lvarez, José Alberto; Ropero Rodríguez, Maciel Carolina (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de Educación, Artes y HumanidadesSan José de CúcutaComunicación Social, 2022)
      Este trabajo tiene como objetivo elaborar un sitio web a partir del estado del arte del cubrimiento noticioso de la implementación del acuerdo de paz en Norte de Santander en dos medios: El Espectador y La Opinión, durante ...
    • Cómo vamos con la paz? propuesta de sitio web para conocer el estado de implementación del acuerdo de paz en Norte de Santander durante los años 2017-2021. 

      Rodríguez Rodríguez, Andrés Felipe; Terán Becerra, Adriana; Miranda Álvarez, José Alberto; Ropero Rodríguez, Maciel Carolina (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de Educación, Artes y HumanidadesSan José de CúcutaComunicación Social, 2022)
      Este trabajo tiene como objetivo elaborar un sitio web a partir del estado del arte del cubrimiento noticioso de la implementación del acuerdo de paz en Norte de Santander en dos medios: El Espectador y La Opinión, durante ...
    • Desarrollo e implementación de un portal web para 'Asonorte' como estrategia de inclusión de la población con discapacidad auditiva en Norte de Santander. 

      Carrero Tarazona, Erika Patricia; Rojas Arango, Vanessa Alexandra; Cáceres Rodríguez, Saddy Zaray (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de Educación, Artes y HumanidadesSan José de CúcutaComunicación Social, 2023)
      Las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, son el conjunto de recursos o herramientas, que permiten la compilación, procesamiento, almacenamiento, y transmición de información; las cuales facilitan la vida del ...
    • Diseño de una estrategia comunicativa para la generación de conciencia ambiental en los comerciantes minoristas del mercado de cenabastos, periodo 2022-2023 

      Escalante Sandoval, María Isabel; Galvis Fuentes, Neysy Tatiana; Suescun Gutiérrez, Stephania (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de Educación, Artes y HumanidadesSan José de CúcutaComunicación Social, 2024)
      El diseño de una estrategia comunicativa para la generación de conciencia ambiental en los comerciantes minoristas del Mercado de Cenabastos es la primera parte de este macroproyecto. En este apartado contiene objetivos, ...
    • Diseño de una estrategia educomunicativa para el uso y apropiación de las TIC en el colegio general Santander de Villa del Rosario, en el segundo semestre de 2022. 

      Niño Ramírez, Karol Vanessa; Méndez Ferrer, María Fernanda; Cañas, Carlos Daniel (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de Educación, Artes y HumanidadesSan José de CúcutaComunicación Social, 2022)
      Este proyecto se basó el diseño de una estrategia educomunicativa para el uso y apropiaciones de las TIC en el Colegio General Santander, en el segundo semestre de 2022. Para ello, se implementó una investigación cualitativa ...
    • Diseño del curso-taller de alfabetización de la lengua de señas colombiana para la comunidad de la universidad Francisco de Paula Santander 

      Carreño Rincón, Yeismer Yahir; Solano Gómez, Dellanire (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de Educación, Artes y HumanidadesSan José de CúcutaComunicación Social, 2021)
      Proyecto creado con la finalidad de realizar talleres en lengua de señas colombiana, primera lengua del estudiante con discapacidad auditiva, donde se pretende lograr el aprendizaje de la lengua en el campus universitario ...
    • Estrategia de comunicación participativa para la prevención y reducción de riesgos de desastres naturales. Balcones de la esperanza-parte baja 

      Morales Pedrozo, Jessica Alejandra; Peñaranda Rozo, Julián Andrés (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de Educación, Artes y HumanidadesSan José de CúcutaComunicación Social, 2019)
      Esta investigación se basa en la creación de una estrategia de comunicación participativa en la comunidad Balcones de la Esperanza – Parte Baja, del Municipio de Los Patios – Norte de Santander. Así mismo, cumple este ...
    • Estrategia de marketing social para promover derechos humanos en la red de jóvenes rurales de los corregimientos Banco de Arena y Palmarito, zona rural de Cúcuta, 2019 

      Carrascal Buelvas, Yurgen Mario (Facultad de Educación, Artes y HumanidadesSan José de CúcutaComunicación Social, 2020)
      El presente proyecto de investigación - extensión, desarrolló una estrategia de marketing social para promover derechos humanos en la Red de Jóvenes Rurales en Banco de Arena y Palmarito, corregimientos de la zona rural ...

      Envíos recientes

      • Portada Análisis de contenido de las noticias publicadas en la edición impresa del periódico el espectador durante la segunda vuelta presidencial de Colombia en mayo - junio 2018

        Análisis de contenido de las noticias publicadas en la edición impresa del periódico el espectador durante la segunda vuelta presidencial de Colombia en mayo - junio 2018

        ...

        Esparza López, Leonel David | 2020

        Análisis de contenido del cubrimiento periodístico del diario El Espectador sobre la campaña a la presidencia de la república durante la segunda vuelta. Se abordaron 112 publicaciones durante 21 días de análisis. Por medio de 2 2 capítulos conformados en aspectos físicos, temáticos y de contenido, se logró evidenciar género, elementos fotográficos, espacio físico dentro de la página, así como las menciones positivas, negativas o neutras, además de jerarquía sobre los candidatos en contienda. Sumado a inferencias del discurso sobre los candidatos usado por el medio durante la campaña electoral.

        LEER

      • Portada Análisis de las capacidades institucionales del municipio de Villa del Rosario para la creación de empresas de economía naranja

        Análisis de las capacidades institucionales del municipio de Villa del Rosario para la creación de empresas de economía naranja

        ...

        Peñaranda Rolón, Luis Saniel | 2021

        La investigación trata de analizar las capacidades institucionales del municipio de Villa del Rosario para la creación de empresas de economía naranja en el sector de artes y patrimonio. La metodología fue de tipo cuantitativa, a nivel explicativo, no experimental, deductivo, transversal y apoyado en el trabajo de campo. La muestra fueron 13 artistas y gestores culturales del área de artes y patrimonio, se incluyeron actividades como teatro, fiestas municipales, artes plásticas y gráficas, circos, gastronomía, conciertos y recitales, ferias y festividades. Se utilizó una encuesta para analizar la oferta cultural y aplicando una revisión documental a los planes y programas institucionales de fomento naranja del municipio de Villa del Rosario. Los resultados permitieron determinar los avances que se han tenido durante los últimos años desde la formulación de planes y programas institucionales del municipio de Villa del Rosario para el fomento de la economía naranja. Se concluye que Villa del Rosario dispone de una riqueza histórica y cultural importante para la región y para el país, pero los planes y programas institucionales de las últimas administraciones no han podido responder a los desafíos que representa explotar apropiadamente el arte y el patrimonio.

        LEER

      • Portada Análisis del contenido del fanpage de Facebook corporación mujer denuncia y muevete de Cúcuta durante abril, mayo y junio del 2022

        Análisis del contenido del fanpage de Facebook corporación mujer denuncia y muevete de Cúcuta durante abril, mayo y junio del 2022

        ...

        Roa Reyes, Diannys Jhuranis | 2022

        Este trabajo se fundamenta bajo el escenario de estudio de las redes sociales y como a través de ellas se construye una iniciativa de conceptualización del feminismo dando lugar al ciberfeminismo es decir, cómo se gesta este movimiento mediante la red. La violencia contra la mujer en el país, es el observatorio de feminicidios de Colombia, el cual registró 630 muertes en el año 2020, de los cuales 30 ocurrieron en Norte de Santander. Así mismo, la fiscalía general de la nación informo que en los primeros meses del año 2021 la tasa aumento un 8.8%. Este proceso implica un método de investigación mixto, de la manera que abarca lo cuantitativo y cualitativo. En el método cuantitativo se recolecta información con datos precisos y verificables; este proyecto tiene como finalidad estudiar el cómo se desenvuelven los colectivos desde las plataformas digitales para darse a conocer por medio de análisis de interpretación y observación.

        LEER

      • Portada Análisis del cubrimiento periodístico al gobierno de Gustavo Petro en los medios digitales: silla vacía, revista semana, vanguardia y la opinión; durante los primeros cien días de mandato en Colombia en el 2022

        Análisis del cubrimiento periodístico al gobierno de Gustavo Petro en los medios digitales: silla vacía, revista semana, vanguardia y la opinión; durante los primeros cien días de mandato en Colombia en el 2022

        ...

        González González, Victoria Esperanza | 2024

        En el presente proyecto de grado se analizó el cubrimiento periodístico realizado por 4 medios digitales (2 nacionales y 2 regionales), a un periodo coyuntural en Colombia, como lo fueron los 100 primeros días de un gobierno de izquierda en el poder. Este suceso representó un hito de gran relevancia, por lo cual, se decidió estudiar el comportamiento de los medios elegidos, establecer las características de la información presentes y describir el cubrimiento a partir de las perspectivas de los periodistas ubicados en cada plataforma. Asimismo, con el objetivo de desarrollar un paralelo entre el abordaje generado por un medio nacional y un medio regional, teniendo como referente el mismo suceso, se optó por enfrentarlos así: Silla Vacía vs. Vanguardia, Revista Semana vs. La Opinión; todo lo anterior respaldado por una matriz de análisis y entrevistas estructuradas. Los resultados de este documento corresponden al contraste entre Revista Semana y La Opinión, se evidenció un total de 254 noticias y 18 respectivamente, además, el uso de las fuentes oficiales en redes como X y una serie de axiales desglosadas desde el panorama nacional y regional. Las entrevistas permitieron establecer los lineamientos de cada ente informativo y los criterios para cubrir los cien días.

        LEER

      • Portada Análisis del cubrimiento periodístico de los diarios la opinión, el espectador y el tiempo de la campaña a la Presidencia de la República en segunda vuelta Mayo - Junio 2018

        Análisis del cubrimiento periodístico de los diarios la opinión, el espectador y el tiempo de la campaña a la Presidencia de la República en segunda vuelta Mayo - Junio 2018

        ...

        Madariaga Pallares, Natalia | 2021

        El trabajo de grado realizado, hizo parte del macroproyecto orientado a analizar el contenido periodístico publicado por los diarios nacionales La Opinión, El Espectador y El Tiempo, con respecto a la segunda vuelta presidencial en el año 2018. Para ello, se aplicó una metodología cuantitativa, a partir de la cual se pudo describir el cubrimiento de las noticias del diario El tiempo, teniendo en cuenta los aspectos físicos y temáticos; así mismo se estableció la agenda informativa sobre los candidatos en segunda vuelta; y por último se realizó la caracterización del enfoque de la agenda mediática en el cubrimiento periodístico. Las conclusiones obtenidas permitieron determinar una alta percepción de los lectores, resaltando que El tiempo tiene una organización jerarquizada que facilita el recorrido del lector por las notas periodísticas, tanto a lo referente a la campaña presidencial, como a otras noticias de relevancia nacional e internacional; sin embargo se encontró con este estudio, la falta equilibrio informativo e imparcialidad de las noticias, puesto que se reflejó la orientación hacia algún partido o candidato en especial, lo cual es importante ya que incide en la intención de voto del lector

        LEER

      • Portada Ciberfeminismo: Abordaje y reacciones del caso de Fabiana Madrid en Facebook del medio Notifrontera Cúcuta

        Ciberfeminismo: Abordaje y reacciones del caso de Fabiana Madrid en Facebook del medio Notifrontera Cúcuta

        ...

        Ramírez Pérez, Raúl David | 2022

        Gracias a la nueva era, el feminismo ha empezado a ahondar en el mundo digital, apropiándose de herramientas comunicativas digitales como las redes sociales. En los últimos años, Facebook se ha constituido como una plataforma de denuncia digital, en donde las mujeres ven la posibilidad de alzar su voz frente a casos de violencia de género, y promover espacios de diálogo que conlleven al inicio de movimientos ciberfeministas. Sin embargo, su éxito depende en gran medida del contexto sociocultural en el que se desarrolle. En Norte de Santander, los casos de violencia física y sexual que aquejan a la mujer no obtienen la relevancia que ameritan, al contrario, representan un desconocimiento absoluto sobre la ruta a seguir para denunciar, actuar y visibilizar estos hechos. El caso de Fabiana Madrid, analizado desde la Fan Page del medio digital Notifrontera, representa el abordaje que los medios cucuteños ofrecen para este tipo de situaciones, la reacción de la comunidad cucuteña desde entornos digitales y las falencias que entes como el Observatorio de Asuntos de Género de Norte de Santander busca resolver.

        LEER

      • Portada Ciberfeminismo: abordaje y reacciones del caso de Fabiana Madrid en Facebook del medio radio digital interactiva de Cúcuta

        Ciberfeminismo: abordaje y reacciones del caso de Fabiana Madrid en Facebook del medio radio digital interactiva de Cúcuta

        ...

        Gutiérrez Pérez, Diana María | 2022

        Las redes sociales son en la actualidad parte esencial de la cotidianidad de cada persona. Las herramientas digitales han tomado fuerza con el pasar de los años y se han convertido en aliadas de grupos sociales que desean alzar la voz y exigir sus derechos el feminismo ha sido uno de estos movimientos qué se ha unido al cambio en Colombia. La violencia contra la mujer es una de las problemáticas que más aquejan al país, por ende, se analizó una situación de violencia que tuvo como eje principal la denuncia a través de Facebook y el proceso que se siguió por la víctima. De este modo es importante analizar como una mujer cucuteña uso las redes sociales para influir en el comportamiento y pensamiento de la comunidad digital. Por otro lado, es importante para esta investigación tomar la situación para estudiar como abordan los medios sociales cucuteños este tipo de casos. La importancia del tono de comunicación usado la imparcialidad y la ética profesional de los entes enfocados en transmitir la información son estudiados desde la fan page RDI Cúcuta a través del cubrimiento del caso de la joven Madrid.

        LEER

      • Portada La comunicación desde los procesos de acción colectiva juvenil en la escuela popular de comunicación alternativa Jaime Garzón

        La comunicación desde los procesos de acción colectiva juvenil en la escuela popular de comunicación alternativa Jaime Garzón

        ...

        Salazar Sanabria Angie Gabriela | 2020

        Este proyecto trata de la comunicación desde los procesos de acción colectiva juvenil en la escuela popular de comunicación alternativa Jaime Garzón. Para ello, se realizó una investigación bajo el método cualitativo donde se pudo observar la importancia a las prácticas comunicativas y demás aprendizajes que se obtienen dentro del colectivo juvenil. Para la recolección de información se utilizaron diferentes métodos como lo es la observación participante, la dinámica de los talleres y entrevistas semi-estructuradas. Se caracterizaron las prácticas comunicativas desde los procesos de acción juvenil en la Escuela de Popular de Comunicación Alternativa Jaime Garzón. Se logró, de describir las acciones colectivas desarrolladas al interior de Escuela de Comunicación Popular Jaime Garzón. Posteriormente, se identificaron las herramientas comunicativas empleadas por los colectivos para el desarrollo de sus procesos de movilización. Finalmente, se determinaron los sentidos otorgados a la comunicación en el marco de los procesos de acción colectiva juvenil.

        LEER

      • Portada La comunicación pública del instituto municipal para la recreación y deporte desde el modelo de comunicación pública organizacional e informativa para entidades del estado (mcpoi).

        La comunicación pública del instituto municipal para la recreación y deporte desde el modelo de comunicación pública organizacional e informativa para entidades del estado (mcpoi).

        ...

        Beltrán Moreno, Christian Fabián | 2022

        La presente investigación analiza la comunicación pública y el ámbito organizacional en el Instituto Municipal para la Recreación y el Deporte de la ciudad de Cúcuta. Para esto se observan diversos aspectos comunicativos, internos y externos de la institución para implementar un diagnóstico basado en un Modelo de Comunicación para Entidades del Estado, específicamente el Modelo de Comunicación Pública Organizacional e Informativa (MCPOI), además de una revisión a las prácticas de comunicación del Instituto Municipal para la Recreación y Deporte en Cúcuta.

        LEER

      • Portada Construcción del discurso pedagógico del docente de lengua castellana frente a los ambientes virtuales de aprendizaje, en el colegio de la presentación-Santa Teresa, de la ciudad de Cúcuta, Norte de Santander

        Construcción del discurso pedagógico del docente de lengua castellana frente a los ambientes virtuales de aprendizaje, en el colegio de la presentación-Santa Teresa, de la ciudad de Cúcuta, Norte de Santander

        ...

        Hernández Quintero, Ã lvaro Esteban | 2021

        A través de esta investigación de enfoque cualitativo y de tipo crítico-descriptivo, se brinda una interpretación detallada de la forma en la que se construye el discurso del docente de lengua castellana, adaptado a los AVA, como espacios virtualizados educativos cuyo fin es la formación de usuarios competentes de la lengua materna. Esto, a través de un acercamiento a un grupo de informantes seleccionados bajo criterio de conveniencia y cuyo aporte resultó de vital importancia para el desarrollo del presente proyecto.

        LEER

      • Portada El consumo cultural en niños, niñas y adolescentes del colegio Fray Manuel à lvarez del corregimiento de San Faustino, Norte de Santander en el 2017

        El consumo cultural en niños, niñas y adolescentes del colegio Fray Manuel à lvarez del corregimiento de San Faustino, Norte de Santander en el 2017

        ...

        Guillén Velásquez, Nayith Zurey | 2021

        Este trabajo presenta los resultados de una investigación cuantitativa de carácter descriptivo que tuvo como objetivo identificar el consumo cultural de los niños, niñas y adolescentes (NNA) del Colegio Fray Manuel à lvarez del corregimiento de San Faustino de los Ríos, zona rural de Cúcuta. Se utilizó una encuesta de conformada por siete ítems para conocer los dispositivos tecnológicos, las preferencias y los usos de las TIC de 196 estudiantes en edades entre los 10 y los 19 años. Los hallazgos revelan que dadas las dificultades de conectividad y las condiciones socio económicas de los NNA y sus familias, el consumo cultural de éstos continúa estando relacionado con la televisión y los equipos de sonido (radios); aunque poseen teléfonos inteligentes, estos son utilizados principalmente para chatear y acceder a YouTube. Los NNA rurales tienen dificultades para estar continuamente conectados porque solo pueden acceder a la red en el colegio o en su casa, con limitaciones pues no cuentan con plan de datos, sino que realizan recargas ocasionales. Esta situación los pone en desventaja frente a la posibilidad de acceder a las industrias culturales. Dado que la aplicación del instrumento se realizó en el 2017, es difícil conocer los impactos de esta situación durante la pandemia del Covid19.

        LEER

      • Portada Consumo de creadores de contenido en los estudiantes de arquitectura de la universidad francisco de paula Santander durante el 2024

        Consumo de creadores de contenido en los estudiantes de arquitectura de la universidad francisco de paula Santander durante el 2024

        ...

        Moros Rincón, Alida Marcela | 2024

        La presente investigación aborda el tema relacionado con el consumo de creadores de contenido en los estudiantes de arquitectura de la Universidad Francisco de Paula Santander durante el 2023, la investigación planteó como objetivo fundamental caracterizar de forma sistemática la situación antes expuesta, para ello se identificaron los hábitos de consumo de creadores de contenido de los mencionados estudiantes; posteriormente se procedió a describir la mediación situacional, tecnológica e institucional que medió el consumo de creadores de contenido por parte de los estudiantes; finalmente se estableció la mediación individual que realizaron los jóvenes a partir del consumo de creadores de contenido

        LEER

      • Portada Cómo vamos con la paz? propuesta de sitio web para conocer el estado de implementación del acuerdo de paz en Norte de Santander durante los años 2017-2021.

        Cómo vamos con la paz? propuesta de sitio web para conocer el estado de implementación del acuerdo de paz en Norte de Santander durante los años 2017-2021.

        ...

        Rodríguez Rodríguez, Andrés Felipe | 2022

        Este trabajo tiene como objetivo elaborar un sitio web a partir del estado del arte del cubrimiento noticioso de la implementación del acuerdo de paz en Norte de Santander en dos medios: El Espectador y La Opinión, durante el periodo 2017-2021. Se realizó bajo un modelo de investigación cualitativa de carácter documental y enmarcado en un enfoque hermenéutico que facilite la comprensión de la información producida en los medios de comunicación a partir del fenómeno estudiado. Por lo que se procedió a categorizar las notas de prensa sobre la implementación del acuerdo de paz en Norte de Santander relacionadas con cinco puntos del acuerdo de paz: Reforma rural integral, participación política, fin del conflicto, solución al problema de las drogas ilícitas y víctimas, posteriormente, se diseñó un sitio web cuya estructura permita visibilizar la información por categorías de cada punto del acuerdo y a su vez facilite la navegación en su entorno gráfico. Se concluye que, aunque desde el sitio web no se genere un análisis de las notas de prensa recopiladas, se busca que las notas de prensa categorizadas permitan a quien decida realizar investigaciones y análisis sobre lo ocurrido desde la firma del Acuerdo, tener una base documental actualizada que facilite la comprensión de lo que está ocurriendo en los territorios para el alcance y la construcción de la paz.

        LEER

      • Portada Cómo vamos con la paz? propuesta de sitio web para conocer el estado de implementación del acuerdo de paz en Norte de Santander durante los años 2017-2021.

        Cómo vamos con la paz? propuesta de sitio web para conocer el estado de implementación del acuerdo de paz en Norte de Santander durante los años 2017-2021.

        ...

        Rodríguez Rodríguez, Andrés Felipe | 2022

        Este trabajo tiene como objetivo elaborar un sitio web a partir del estado del arte del cubrimiento noticioso de la implementación del acuerdo de paz en Norte de Santander en dos medios: El Espectador y La Opinión, durante el periodo 2017-2021. Se realizó bajo un modelo de investigación cualitativa de carácter documental y enmarcado en un enfoque hermenéutico que facilite la comprensión de la información producida en los medios de comunicación a partir del fenómeno estudiado. Por lo que se procedió a categorizar las notas de prensa sobre la implementación del acuerdo de paz en Norte de Santander relacionadas con cinco puntos del acuerdo de paz: Reforma rural integral, participación política, fin del conflicto, solución al problema de las drogas ilícitas y víctimas, posteriormente, se diseñó un sitio web cuya estructura permita visibilizar la información por categorías de cada punto del acuerdo y a su vez facilite la navegación en su entorno gráfico. Se concluye que, aunque desde el sitio web no se genere un análisis de las notas de prensa recopiladas, se busca que las notas de prensa categorizadas permitan a quien decida realizar investigaciones y análisis sobre lo ocurrido desde la firma del Acuerdo, tener una base documental actualizada que facilite la comprensión de lo que está ocurriendo en los territorios para el alcance y la construcción de la paz.

        LEER

      • Portada Desarrollo e implementación de un portal web para 'Asonorte' como estrategia de inclusión de la población con discapacidad auditiva en Norte de Santander.

        Desarrollo e implementación de un portal web para 'Asonorte' como estrategia de inclusión de la población con discapacidad auditiva en Norte de Santander.

        ...

        Carrero Tarazona, Erika Patricia | 2023

        Las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, son el conjunto de recursos o herramientas, que permiten la compilación, procesamiento, almacenamiento, y transmición de información; las cuales facilitan la vida del ser humano, dado que permiten la comunicación a través de distintos medios. Por medio de esta premisa se introduce hacia el tema de la inclusión, tema principal de este macro proyecto, resultado de la responsabilidad que tomamos como Comunicadoras Sociales por abordar y crear una alternativa en pro de la inclusión social en Norte de Santander. Este macro proyecto, conducido por la línea del Cambio Social, y desarrollado bajo el método cualitativo, cumplió el objetivo de crear e implementar un portal Web para la Asociación de Sordos de Norte de Santander, con el fin de generar inclusión hacia la comunidad sorda. Esto a través de la metodología 'Design Thinking', y siguiendo los pasos de la misma (Empatizar, Definir, Idear, Prototipar, Testear y Evaluar). A través de este portal web, las personas con discapacidad auditiva de la región ahora pueden acceder fácilmente a información sobre sus derechos y deberes, así mismo los llevará a oportunidades de aprendizaje sobre la Lengua de Señas Colombiana e inclusión social.

        LEER

      • Portada Diseño de una estrategia comunicativa para la generación de conciencia ambiental en los comerciantes minoristas del mercado de cenabastos, periodo 2022-2023

        Diseño de una estrategia comunicativa para la generación de conciencia ambiental en los comerciantes minoristas del mercado de cenabastos, periodo 2022-2023

        ...

        Escalante Sandoval, María Isabel | 2024

        El diseño de una estrategia comunicativa para la generación de conciencia ambiental en los comerciantes minoristas del Mercado de Cenabastos es la primera parte de este macroproyecto. En este apartado contiene objetivos, formulación de problema, marco referencial, metodología, ítems que formaron las bases para el desarrollo de los objetivos, por lo tanto, en el capítulo de resultados se encontrará primero lo obtenido en el diagnóstico de la comunidad de comerciantes del galpón minorista, el cual se fundamentó en los instrumentos de la encuesta, entrevista y análisis con la matriz DOFA, estas herramientas resultaron claves para determinar la falta de conciencia ambiental reflejada en el comportamiento de los comerciantes frente al tratamiento de residuos sólidos, seguidamente el diseño de la estrategia denominada ECOMUNICA "difusión de conciencia verde", complementada con actividades presenciales con la comunidad y un plan de difusión por redes sociales oficiales de Cenabastos, en el que se diseñaron diferentes piezas gráficas y un cortometraje protagonizado por los comerciantes

        LEER

      • Portada Diseño de una estrategia educomunicativa para el uso y apropiación de las TIC en el colegio general Santander de Villa del Rosario, en el segundo semestre de 2022.

        Diseño de una estrategia educomunicativa para el uso y apropiación de las TIC en el colegio general Santander de Villa del Rosario, en el segundo semestre de 2022.

        ...

        Niño Ramírez, Karol Vanessa | 2022

        Este proyecto se basó el diseño de una estrategia educomunicativa para el uso y apropiaciones de las TIC en el Colegio General Santander, en el segundo semestre de 2022. Para ello, se implementó una investigación cualitativa y la información se obtuvo mediante la aplicación de los talleres en los cuales los alumnos participaron en el uso de las herramientas digitales. La población y muestra correspondió a los 2.000 estudiantes del colegio General Santander. Se logró diagnosticar las necesidades de uso y apropiaciones de las TIC que tienen los estudiantes en el área de Lengua Castellana. Posteriormente, se desarrolló una estrategia educomunicativa para mejorar el uso y apropiaciones de las TIC que tienen los estudiantes de décimo grado. Finalmente, se ejecutó y evaluó la estrategia educomunicativa en el uso y apropiaciones de las TIC.

        LEER

      • Portada Diseño del curso-taller de alfabetización de la lengua de señas colombiana para la comunidad de la universidad Francisco de Paula Santander

        Diseño del curso-taller de alfabetización de la lengua de señas colombiana para la comunidad de la universidad Francisco de Paula Santander

        ...

        Carreño Rincón, Yeismer Yahir | 2021

        Proyecto creado con la finalidad de realizar talleres en lengua de señas colombiana, primera lengua del estudiante con discapacidad auditiva, donde se pretende lograr el aprendizaje de la lengua en el campus universitario - UFPS- de esta manera garantizando ser una universidad inclusiva en los procesos de formación profesional.

        LEER

      • Portada Estrategia de comunicación participativa para la prevención y reducción de riesgos de desastres naturales. Balcones de la esperanza-parte baja

        Estrategia de comunicación participativa para la prevención y reducción de riesgos de desastres naturales. Balcones de la esperanza-parte baja

        ...

        Morales Pedrozo, Jessica Alejandra | 2019

        Esta investigación se basa en la creación de una estrategia de comunicación participativa en la comunidad Balcones de la Esperanza – Parte Baja, del Municipio de Los Patios – Norte de Santander. Así mismo, cumple este objetivo a través de un diagnostico social, la identificación de herramientas comunicativas y la implementación de la misma estrategia creada. El método seleccionado para la recolección de información es cualitativo. A su vez, la Investigación Acción Participativa (IAP) fue la metodología seleccionada para generar la estrategia de comunicación participativa encaminada a la prevención y reducción de riesgos como consecuencia de las degradaciones o fenómenos naturales. La información recolectada y la implementación de la estrategia, permite evidenciar la carencia de conocimiento y el poco accionar frente a cualquier situación de desastre por parte de las comunidades establecidas dentro de zonas montañosas de alto riesgo; al igual de la poca intervención por parte de entes que tienen como misión la solución de problemáticas sociales y el desarrollo sostenible. Este proyecto permite el desarrollo y la creación de herramientas comunicativas para la prevención y reducción de riesgos de desastres naturales, así como la replicación de métodos preventivos que mejoren la calidad de vida y la sostenibilidad social. De este modo se cumple el objetivo, se redactan conclusiones y recomendaciones que permitan la implementación de esta estrategia en otras comunidades.

        LEER

      • Portada Estrategia de marketing social para promover derechos humanos en la red de jóvenes rurales de los corregimientos Banco de Arena y Palmarito, zona rural de Cúcuta, 2019

        Estrategia de marketing social para promover derechos humanos en la red de jóvenes rurales de los corregimientos Banco de Arena y Palmarito, zona rural de Cúcuta, 2019

        ...

        Carrascal Buelvas, Yurgen Mario | 2020

        El presente proyecto de investigación - extensión, desarrolló una estrategia de marketing social para promover derechos humanos en la Red de Jóvenes Rurales en Banco de Arena y Palmarito, corregimientos de la zona rural de Cúcuta. A través de un método cualitativo se diagnosticó la política pública de difusión de derechos humanos en Cúcuta y con base en los resultados se trabajó con la Defensoría del Pueblo, la Misión de Apoyo al Proceso de Paz de la Organización de Estados Americanos y el Servicio Jesuita a refugiados en la campaña Voces de la Verdad, 7 podcast radiales, narrados por los testimonios de las víctimas del conflicto armado, resultado de un proceso de capacitación sobre las rutas de protección de derechos fundamentales. Se concluyó que la comunicación para el desarrollo y el cambio social es un ejercicio fundamental en el proceso de empoderamiento y reconocimiento de las comunidades en situación de vulnerabilidad en la región.

        LEER

      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      ‹›
      Logo Pie de Página UFPS

      Portales Institucionales

      • Divisist
      • Pagos de Egresados y Externos
      • Piagev
      • PDQRS
      • DatarSoft
      • Sistema de Nómina
      • DISERACA

      Enlaces de Interés

      • Plan Anticorrupción
      • Proceso de selección
      • Contratación
      • Proceso democrático
      • Derechos pecuniarios
      • Correo Electrónico Institucional
      • Consultorio Jurídico

      Contactos

      Avenida Gran Colombia No. 12E-96 Barrio Colsag,
      San José de Cúcuta - Colombia
      Teléfono (057)(7) 5776655

      Solicitudes y correspondencia
      Unidad de Gestión Documental
      ugad@ufps.edu.co

      Uso único y exclusivo para notificaciones judiciales:
      notificacionesjudiciales@ufps.edu.co

      -->
      Sistema DSPACE - Metabiblioteca | Metabiblioteca