• español
    • English
UFPS

Repositorio Digital

  • Directrices
    • Autorización publicación
    • Carta a directores de programa
    • Carta a graduados
    • Constancia de entrega de documento en Biblioteca
  • español 
    • español
    • English
  • Acceder
logo acreditacion
  • Colecciones Comunidades
  • Autor Autores
  • Título Títulos
  • Fecha Fechas
  • Materias Materias
Listar por autor 
  •   Repositorio Digital UFPS
  • Listar por autor
  •   Repositorio Digital UFPS
  • Listar por autor
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Cambiar vista

Listar

Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de Material

Mi cuenta

AccederRegistro

Listar por autor " González García, Efrén Alberto"

  • 0-9
  • A
  • B
  • C
  • D
  • E
  • F
  • G
  • H
  • I
  • J
  • K
  • L
  • M
  • N
  • O
  • P
  • Q
  • R
  • S
  • T
  • U
  • V
  • W
  • X
  • Y
  • Z

Ordenar por:

Orden:

Resultados:

Mostrando ítems 1-12 de 12

  • título
  • fecha de publicación
  • fecha de envío
  • ascendente
  • descendente
  • 5
  • 10
  • 20
  • 40
  • 60
  • 80
  • 100
    • Concepciones sobre evaluación en matemáticas de docentes en formación 

      Perilla Fernández, Jamer Alexis (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de Educación, Artes y HumanidadesSan José de CúcutaLicenciatura en Matemáticas, 2021)
      El objetivo general de esta investigación consiste en analizar los posibles cambios de concepciones que tienen los docentes en formación sobre la evaluación en matemáticas durante su preparación profesional. Como referente ...
    • Concepciones y prácticas evaluativas de los docentes del programa de enfermería de la facultad ciencias de la salud de la Universidad Francisco de Paula Santander de Cúcuta (Archivo Electrónico) 

      Acevedo Jaimes, Janaira (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de Educación, Artes y HumanidadesSan José de CúcutaMaestría en Práctica Pedagógica, 2016)
      La investigación se enmarco en el modelo cualitativo, descriptivo e interpretativo. Se analizaron las características, conceptos, instrumentos, metodologías y la planeación de la evaluación desarrollado por los docentes ...
    • Demanda de programas de formación inicial y de formación continuada en la zona centro del área metropolitana de Cúcuta (Archivo Electrónico) 

      Hernández Bohórquez, Diana Carolina (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de Educación, Artes y HumanidadesSan José de CúcutaLicenciatura en Biología y Química, 2017)
      En este proyecto se analiza los requerimientos que tienen los docentes de las instituciones educativas de la zona centro de Cúcuta en cuanto a formación inicial y continuada que puede ofrecer la Facultad de Educación, Artes ...
    • Demanda de programas de formación inicial y formación continuada en las instituciones educativas de las subregiones suroriental y suroccidental de Norte de Santander 

      Riveros Carrillo, Víctor Fabian; Barrios Sanabria, Jhoan Sebastián (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de Educación, Artes y HumanidadesSan José de CúcutaLicenciatura en Matemáticas, 2021)
      La profesionalización docente y el enfoque de calidad educativa son muestra de la creciente demanda de formación que tienen los maestros y los directivos para alcanzar las metas de calidad educativa; de acuerdo a ello, las ...
    • Demanda de programas de formación inicial y formación continuada en las instituciones educativas de las subregiones suroriental y suroccidental de Norte de Santander 

      Riveros Carrillo, Víctor Fabian; Barrios Sanabria, Jhoan Sebastián (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de Educación, Artes y HumanidadesSan José de CúcutaLicenciatura en Matemáticas, 2021)
      La profesionalización docente y el enfoque de calidad educativa son muestra de la creciente demanda de formación que tienen los maestros y los directivos para alcanzar las metas de calidad educativa; de acuerdo a ello, las ...
    • Factores asociados a las pruebas saber once en las instituciones educativas del municipio de Ocaña 

      Quintero Sánchez, Stiven Eduardo (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de Educación, Artes y HumanidadesSan José de CúcutaLicenciatura en Matemáticas, 2021)
      Este trabajo investigativo pretende determinar y analizar los factores socioeducativos que inciden en los resultados de las pruebas saber 11° de las instituciones educativas (públicas y privadas) del municipio de Ocaña. ...
    • Factores asociados a las pruebas saber once en las instituciones educativas del municipio de Ocaña 

      Quintero Sánchez, Stiven Eduardo (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de Educación, Artes y HumanidadesSan José de CúcutaLicenciatura en Matemáticas, 2021)
      Este trabajo investigativo pretende determinar y analizar los factores socioeducativos que inciden en los resultados de las pruebas saber 11° de las instituciones educativas (públicas y privadas) del municipio de Ocaña. ...
    • Factores asociados a los resultados de las pruebas saber 11° 2019-2 en instituciones del municipio de San José de Cúcuta 

      Cárdenas Manrique, María Andreyna; Jaimes Moreno, Jonathan Guillermo (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de Educación, Artes y HumanidadesSan José de CúcutaLicenciatura en Matemáticas, 2021)
      El propósito de esta investigación es analizar los factores socioeducativos que influyen en los resultados de las pruebas saber 11° del municipio de san José de Cúcuta, aplicando una metodología de enfoque cuantitativo ...
    • Impacto del plan de mejora en la calidad educativa del colegio integrado simón bolívar del municipio de san josé de cúcuta. (Archivo Electronico) 

      Mantilla Alvarado, Francy Teresa (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de Educación, Artes y HumanidadesSan José de CúcutaLicenciatura en Biología y Química, 2016)
      Mejoramiento Institucional en la calidad de la educación del Colegio Integrado Simón Bolívar a través de cuatro (4) análisis: (1) análisis de la relación existente entre las problemáticas de la institución expresadas en ...
    • Percepciones de los docentes en formación frente a las prácticas pedagógicas del programa de licenciatura en educación infantil. 

      Cárdenas Hernández, Zurisaday; Gamboa Meza, Silvia Juliana (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de Educación, Artes y HumanidadesSan José de CúcutaLicenciatura en Educación Infantil, 2024)
      La práctica pedagógica es un espacio fundamental para la adquisición de experiencias donde se generan diversas percepciones antes, durante y después de su desarrollo, creando un conjunto de vivencias a partir de la misma ...
    • Prevención y control de accidentes y enfermedades laborales generadas por condiciones de iluminación deficiente en minería subterránea 

      Jerez Maldonado, Ricky Manuel; Montero Laguado, Miguel Ángel (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de IngenieríaSan José de CúcutaIngeniería de Minas, 2021)
      En el presente trabajo monográfico se compilo la información documental y descriptiva de fuentes de información confiables como lo son los artículos de investigación, estudios médicos, libros, revistas y publicaciones de ...
    • Prevención y control de accidentes y enfermedades laborales generadas por condiciones de iluminación deficiente en minería subterránea 

      Jerez Maldonado, Ricky Manuel; Montero Laguado, Miguel Ángel (Universidad Francisco de Paula SantanderFacultad de IngenieríaSan José de CúcutaIngeniería de Minas, 2021)
      En el presente trabajo monográfico se compilo la información documental y descriptiva de fuentes de información confiables como lo son los artículos de investigación, estudios médicos, libros, revistas y publicaciones de ...

      Envíos recientes

      • Portada Concepciones sobre evaluación en matemáticas de docentes en formación

        Concepciones sobre evaluación en matemáticas de docentes en formación

        ...

        Perilla Fernández, Jamer Alexis | 2021

        El objetivo general de esta investigación consiste en analizar los posibles cambios de concepciones que tienen los docentes en formación sobre la evaluación en matemáticas durante su preparación profesional. Como referente teórico para esta investigación se toma en cuenta la evaluación por competencias descritas por Sergio Tobón y los conceptos sobre evaluación en matemáticas emitidos por el Ministerio de Educación Nacional, los cuales nutren las siguientes categorías de análisis: Influencia de la evaluación en el aprendizaje, objetivos de la evaluación, objetivos de la evaluación en matemáticas, instrumentos de evaluación y formas de evaluar, responsabilidad de dificultades en evaluación y contradicciones docentes. Esta investigación se desarrolla con una metodología cuantitativa a nivel descriptivo correlacional, seleccionando como muestra a 98 docentes en formación del programa Licenciatura en Matemáticas de la UFPS. Los resultados muestran que los docentes en formación no muestran cambios significativos en sus concepciones sobre la evaluación en matemáticas desde el momento que ingresan al programa hasta que lo culminan.

        LEER

      • Portada Concepciones y prácticas evaluativas de los docentes del programa de enfermería de la facultad ciencias de la salud de la Universidad Francisco de Paula Santander de Cúcuta (Archivo Electrónico)

        Concepciones y prácticas evaluativas de los docentes del programa de enfermería de la facultad ciencias de la salud de la Universidad Francisco de Paula Santander de Cúcuta (Archivo Electrónico)

        ...

        Acevedo Jaimes, Janaira | 2016

        La investigación se enmarco en el modelo cualitativo, descriptivo e interpretativo. Se analizaron las características, conceptos, instrumentos, metodologías y la planeación de la evaluación desarrollado por los docentes de enfermería, para establecer la coherencia con el enfoque pedagógico de la Universidad y los lineamientos evaluativos del programa. El análisis se realizó a través de la categorización abierta, axial y selectiva. La información se triangulo en dos planos. El primero entre los propios sujetos, buscando comprender las tendencias del modelo evaluativo de las categorías propuestas, y el segundo en contraste con el marco teórico y los referentes contextuales. Los resultados de la investigación develaron una tendencia hacia la evaluación conductista y tradicional respectivamente, responsabilizan al docente como actor principal en el proceso evaluativo.

        LEER

      • Portada Demanda de programas de formación inicial y de formación continuada en la zona centro del área metropolitana de Cúcuta (Archivo Electrónico)

        Demanda de programas de formación inicial y de formación continuada en la zona centro del área metropolitana de Cúcuta (Archivo Electrónico)

        ...

        Hernández Bohórquez, Diana Carolina | 2017

        En este proyecto se analiza los requerimientos que tienen los docentes de las instituciones educativas de la zona centro de Cúcuta en cuanto a formación inicial y continuada que puede ofrecer la Facultad de Educación, Artes y Humanidades de la Universidad Francisco de Paula Santander. Se utiliza una investigación de tipo cuantitativo-descriptiva. La población se conforma por 141 grupos (51 instituciones educativas públicas y 90 instituciones privadas), para aplicar un muestreo por conglomerados que está conformado por dos procedimientos de muestreo aleatorio simple con un nivel de confiabilidad del 95%. En los resultados se determina la demanda de profesionales de la educación que existe del sector público y privado, teniendo en cuenta los cargos provisionales. Igualmente, se identifican los programas de formación inicial y de formación posgradual más requeridos por los docentes y directivos docentes. Se definen las áreas obligatorias y fundamentales que manifiestan los encuestados en cuanto a la carga académica asignada.

        LEER

      • Portada Demanda de programas de formación inicial y formación continuada en las instituciones educativas de las subregiones suroriental y suroccidental de Norte de Santander

        Demanda de programas de formación inicial y formación continuada en las instituciones educativas de las subregiones suroriental y suroccidental de Norte de Santander

        ...

        Riveros Carrillo, Víctor Fabian | 2021

        La profesionalización docente y el enfoque de calidad educativa son muestra de la creciente demanda de formación que tienen los maestros y los directivos para alcanzar las metas de calidad educativa; de acuerdo a ello, las universidades están llamadas a responder a estos requerimientos brindando una oferta educativa en programas de pregrado y formación continuada acordes con las necesidades de los docentes y las instituciones de educación en cada una de las regiones donde hacen presencia. Para tal efecto, el presente estudio se desarrolló desde el enfoque cuantitativo con nivel descriptivo; los datos fueron recolectados a través de la técnica encuesta mediante un formulario en línea que se aplicó a los docentes- directivos de las subregiones suroriental y suroccidental de Norte de Santander. Los resultados evidencian que existe una gran demanda formativa para fortalecer las competencias docentes y de los directivos docentes en áreas que a pesar de haberse tenido en cuenta aún requieren continuidad en la oferta, así como en otras que competen a ese perfil de gerencial educativo que hoy es prioritario para alcanzar la calidad educativa.

        LEER

      • Portada Demanda de programas de formación inicial y formación continuada en las instituciones educativas de las subregiones suroriental y suroccidental de Norte de Santander

        Demanda de programas de formación inicial y formación continuada en las instituciones educativas de las subregiones suroriental y suroccidental de Norte de Santander

        ...

        Riveros Carrillo, Víctor Fabian | 2021

        La profesionalización docente y el enfoque de calidad educativa son muestra de la creciente demanda de formación que tienen los maestros y los directivos para alcanzar las metas de calidad educativa; de acuerdo a ello, las universidades están llamadas a responder a estos requerimientos brindando una oferta educativa en programas de pregrado y formación continuada acordes con las necesidades de los docentes y las instituciones de educación en cada una de las regiones donde hacen presencia. Para tal efecto, el presente estudio se desarrolló desde el enfoque cuantitativo con nivel descriptivo; los datos fueron recolectados a través de la técnica encuesta mediante un formulario en línea que se aplicó a los docentes- directivos de las subregiones suroriental y suroccidental de Norte de Santander. Los resultados evidencian que existe una gran demanda formativa para fortalecer las competencias docentes y de los directivos docentes en áreas que a pesar de haberse tenido en cuenta aún requieren continuidad en la oferta, así como en otras que competen a ese perfil de gerencial educativo que hoy es prioritario para alcanzar la calidad educativa.

        LEER

      • Thumbnail

        Factores asociados a las pruebas saber once en las instituciones educativas del municipio de Ocaña

        ...

        Quintero Sánchez, Stiven Eduardo | 2021

        Este trabajo investigativo pretende determinar y analizar los factores socioeducativos que inciden en los resultados de las pruebas saber 11° de las instituciones educativas (públicas y privadas) del municipio de Ocaña. Así pues, para efectuar la elaboración de este trabajo se toma como punto de partida indagar en la base de datos del ICFES los resultados y variables socioeconómicas de los estudiantes que presentaron la prueba para el año 2019-2. La muestra la conforma 1.209 estudiantes de las instituciones urbanas y rurales. Se seleccionaron 25 variables de la categoría estudiante, familia e institución el cual fueron brindados por el ICFES a través del cuestionario socioeconómico que aplica; y a su vez, los puntajes (globales y por modulo) obtenidos por los estudiantes, como variable dependiente. Este trabajo utiliza una metodología con enfoque cuantitativo, diseño no experimental y nivel de investigación descriptivo, exploratorio y correlacional, y como herramienta estadística para el manejo de las variables se empleó el software SPSS statistic 25. Los resultados muestran que existen una brecha de orden de género reflejando mejores resultados en el masculino que en el femenino, de igual forma se determinó que el nivel educativo de los padres, el carácter de las instituciones y su área de ubicación, son factores que influyen fuertemente en los puntajes obtenidos en las pruebas saber 11°.

        LEER

      • Portada Factores asociados a las pruebas saber once en las instituciones educativas del municipio de Ocaña

        Factores asociados a las pruebas saber once en las instituciones educativas del municipio de Ocaña

        ...

        Quintero Sánchez, Stiven Eduardo | 2021

        Este trabajo investigativo pretende determinar y analizar los factores socioeducativos que inciden en los resultados de las pruebas saber 11° de las instituciones educativas (públicas y privadas) del municipio de Ocaña. Así pues, para efectuar la elaboración de este trabajo se toma como punto de partida indagar en la base de datos del ICFES los resultados y variables socioeconómicas de los estudiantes que presentaron la prueba para el año 2019-2. La muestra la conforma 1.209 estudiantes de las instituciones urbanas y rurales. Se seleccionaron 25 variables de la categoría estudiante, familia e institución el cual fueron brindados por el ICFES a través del cuestionario socioeconómico que aplica; y a su vez, los puntajes (globales y por modulo) obtenidos por los estudiantes, como variable dependiente. Este trabajo utiliza una metodología con enfoque cuantitativo, diseño no experimental y nivel de investigación descriptivo, exploratorio y correlacional, y como herramienta estadística para el manejo de las variables se empleó el software SPSS statistic 25. Los resultados muestran que existen una brecha de orden de género reflejando mejores resultados en el masculino que en el femenino, de igual forma se determinó que el nivel educativo de los padres, el carácter de las instituciones y su área de ubicación, son factores que influyen fuertemente en los puntajes obtenidos en las pruebas saber 11°.

        LEER

      • Portada Factores asociados a los resultados de las pruebas saber 11° 2019-2 en instituciones del municipio de San José de Cúcuta

        Factores asociados a los resultados de las pruebas saber 11° 2019-2 en instituciones del municipio de San José de Cúcuta

        ...

        Cárdenas Manrique, María Andreyna | 2021

        El propósito de esta investigación es analizar los factores socioeducativos que influyen en los resultados de las pruebas saber 11° del municipio de san José de Cúcuta, aplicando una metodología de enfoque cuantitativo con diseño no experimental, de tipo transeccional y nivel exploratorio, descriptivo y correlacional. Se trabajó con la totalidad de estudiantes (8105) que presentaron la prueba en el periodo 2019-2, los datos y variables fueron seleccionadas del cuestionario socioeconómico aportado por el icfes. el estudio evidencia que el género, el nivel educativo de los padres, el carácter de institución y el área de ubicación, son factores que intervienen en los resultados de la prueba saber 11° 2019-2

        LEER

      • Portada Impacto del plan de mejora en la calidad educativa del colegio integrado simón bolívar del municipio de san josé de cúcuta. (Archivo Electronico)

        Impacto del plan de mejora en la calidad educativa del colegio integrado simón bolívar del municipio de san josé de cúcuta. (Archivo Electronico)

        ...

        Mantilla Alvarado, Francy Teresa | 2016

        Mejoramiento Institucional en la calidad de la educación del Colegio Integrado Simón Bolívar a través de cuatro (4) análisis: (1) análisis de la relación existente entre las problemáticas de la institución expresadas en las autoevaluaciones y las soluciones planteadas en el PMI, (2) determinación del estado de la calidad educativa de la institución a través del tiempo, (3) relación ´calidad´ (Pruebas SABER 11) vs plan de mejora institucional ´pmi´ y; (4) resultados del cuestionario sobre percepción de la mejora (´MEE´) entre estudiantes y docentes. De acuerdo a la información obtenida y analizada posteriormente, se determinó que, si bien el PMI impactó positivamente en la calidad educativa de la institución, se evidencia una serie de falencias por parte del cuerpo docente a la hora de plasmar los avances en los documentos institucionales.

        LEER

      • Portada Percepciones de los docentes en formación frente a las prácticas pedagógicas del programa de licenciatura en educación infantil.

        Percepciones de los docentes en formación frente a las prácticas pedagógicas del programa de licenciatura en educación infantil.

        ...

        Cárdenas Hernández, Zurisaday | 2024

        La práctica pedagógica es un espacio fundamental para la adquisición de experiencias donde se generan diversas percepciones antes, durante y después de su desarrollo, creando un conjunto de vivencias a partir de la misma práctica. El objetivo de esta investigación es determinar las percepciones de los docentes en formación frente a las prácticas pedagógicas del problema de Licenciatura en Educación Infantil de la Universidad Francisco de Paula Santander "UFPS" en el primer periodo del 2024 con el fin de proponer estrategias de mejoramiento continuo. Es una investigación mixta modelo de investigación secuencial que emplea la técnica de la escala de Likert. La investigación busca conocer las percepciones de los docentes en formación por medio de la encuesta con el propósito de ofrecer recomendaciones orientadas a mejorar el proceso de las prácticas pedagógicas

        LEER

      • Portada Prevención y control de accidentes y enfermedades laborales generadas por condiciones de iluminación deficiente en minería subterránea

        Prevención y control de accidentes y enfermedades laborales generadas por condiciones de iluminación deficiente en minería subterránea

        ...

        Jerez Maldonado, Ricky Manuel | 2021

        En el presente trabajo monográfico se compilo la información documental y descriptiva de fuentes de información confiables como lo son los artículos de investigación, estudios médicos, libros, revistas y publicaciones de carácter científico, normativas nacionales e internacionales, enfocados en la temática de iluminación en Minería Subterránea y su relación con las condiciones de seguridad a la hora de realizar dichas actividades. A partir de esta información se realizaron los análisis evaluativos sobre el factor de riesgo físico por iluminación deficiente para el desarrollo de las medidas de prevención y de control que se efectuaron para disminuir los índices de accidentabilidad como los de tipo SFT y de la generación de enfermedades laborales por una exposición prolongada, logrando aportar varias sugerencias provenientes de dicha información como son los niveles de iluminación para labor o área minera y de manera análoga permitir la creación de una planilla evaluativa de las condiciones de las fuentes de iluminación del socavón minero.

        LEER

      • Portada Prevención y control de accidentes y enfermedades laborales generadas por condiciones de iluminación deficiente en minería subterránea

        Prevención y control de accidentes y enfermedades laborales generadas por condiciones de iluminación deficiente en minería subterránea

        ...

        Jerez Maldonado, Ricky Manuel | 2021

        En el presente trabajo monográfico se compilo la información documental y descriptiva de fuentes de información confiables como lo son los artículos de investigación, estudios médicos, libros, revistas y publicaciones de carácter científico, normativas nacionales e internacionales, enfocados en la temática de iluminación en Minería Subterránea y su relación con las condiciones de seguridad a la hora de realizar dichas actividades. A partir de esta información se realizaron los análisis evaluativos sobre el factor de riesgo físico por iluminación deficiente para el desarrollo de las medidas de prevención y de control que se efectuaron para disminuir los índices de accidentabilidad como los de tipo SFT y de la generación de enfermedades laborales por una exposición prolongada, logrando aportar varias sugerencias provenientes de dicha información como son los niveles de iluminación para labor o área minera y de manera análoga permitir la creación de una planilla evaluativa de las condiciones de las fuentes de iluminación del socavón minero.

        LEER

      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      Image
      ‹›
      Logo Pie de Página UFPS

      Portales Institucionales

      • Divisist
      • Pagos de Egresados y Externos
      • Piagev
      • PDQRS
      • DatarSoft
      • Sistema de Nómina
      • DISERACA

      Enlaces de Interés

      • Plan Anticorrupción
      • Proceso de selección
      • Contratación
      • Proceso democrático
      • Derechos pecuniarios
      • Correo Electrónico Institucional
      • Consultorio Jurídico

      Contactos

      Avenida Gran Colombia No. 12E-96 Barrio Colsag,
      San José de Cúcuta - Colombia
      Teléfono (057)(7) 5776655

      Solicitudes y correspondencia
      Unidad de Gestión Documental
      ugad@ufps.edu.co

      Uso único y exclusivo para notificaciones judiciales:
      notificacionesjudiciales@ufps.edu.co

      -->
      Sistema DSPACE - Metabiblioteca | Metabiblioteca